domingo, 14 de marzo de 2010

Censura de Internet en Venezuela

Por Luis Manuel Aguana

Y ayer lo ordenó. El Presidente Chávez solicitó ayer, 13 de Marzo de 2010, “la regulación para Internet” (titular de El Universal domingo 14 de Marzo de 2010) para evitar “que digan lo que les de la gana”, en una clara demostración del desprecio que siente por la libertad del pensamiento. Asimismo, la noticia indica que también solicitó se cree el marco normativo para controlar a los “canales que entran a Venezuela por satélite y que transmiten lo que les da la gana…”. Controlar, controlar, controlar. Eso es lo que sale del pensamiento autoritario. No puede ser que la gente vea y escriba lo que quiera, con la sola limitación que da el marco jurídico vigente. Hay que controlarlo todo para que solo se diga y se transmita lo que el que controla quiera. Hemos indicado que la mayor revolución en lo social que trajo el fenómeno de Internet es que horizontaliza la comunicación de todos los seres humanos. Cualquier persona, y con esto manifiesto que cualquier persona, con un simple acceso a la Red, puede dar a conocer lo que piensa, y ponerlo a disposición de millones, a la velocidad de la importancia de lo que diga. Y ahora puede hacerlo por la palabra escrita, a través de audio y videos. Esta es la época de la mayor revolución comunicacional del planeta. Es imposible que nadie tape ese sol con un dedo.

Chávez podrá hacer el intento de poner de espaldas al país de la revolución tecnológica como lo hizo ya Castro en Cuba (ver Informe de Freedom House, Freedom on The Net). La gran pregunta es si tendrá éxito en ello. La Venezuela del siglo 21 no es la Cuba de mediados del siglo 20. La inclinación tecnológica de nuestra población es de tal magnitud que el número de celulares excede la población del país. Ya el ingenio popular del venezolano encontrará la manera de comunicarse desde y hacia el exterior del país a través de medios digitales. No habrá manera de evitar que un video, un texto, un audio no viaje a la Internet por la infinita red de puntos de entrada a la Red mundial. Si el gobierno cree que porque legisla inconstitucionalmente en contra del acceso libre de los venezolanos a los flujos globales de información, podrá esconder lo que pasa en nuestro país, está muy mal asesorado. Es lamentable que los técnicos del gobierno no se lo adviertan al Presidente. Sin embargo, así como muchos funcionarios técnicos escondieron la gravedad del sistema eléctrico venezolano, muchos técnicos del área de tecnología de la información le están indicando al Presidente que puede controlar la Internet, que es como tratar de controlar la dirección del viento. Debo reiterar, la razón de este Blog. Los técnicos informáticos que presten su conocimiento para mediatizar la libertad de acceder libremente a la Red en Venezuela, son tan culpables de violación de los Derechos Humanos de los venezolanos, como aquellos que ordenen tales violaciones. Cuando regrese el Estado de Derecho a Venezuela, estos técnicos deberán responder también por tales violaciones.

lunes, 8 de marzo de 2010

Informe “Libertad en la Red” de Freedom House

Por Luis Manuel Aguana

A finales de Abril del año pasado, Freedom House publicó por vez primera su informe “Freedom on the Net” o Libertad en la Red Internet. Pueden acceder el reporte completo en http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=457. Nos ha parecido extraño que este informe haya pasado desapercibido en toda la jungla informativa dada la cada vez mayor importancia que está adquiriendo el problema de la intervención de los gobiernos en el tráfico libre de contenidos a través de la Red global. El informe advierte que los derechos de los usuarios, tanto de Internet como de telefonía móvil, cada día están en mayor riesgo tanto de gobiernos democráticos como represivos, en la medida que estos expanden su eficiencia en el monitoreo y control de la actividad en línea de los usuarios.

De acuerdo al comunicado de prensa de Freedom House, el reporte identifica amplias diferencias entre los 15 países considerados en este reporte piloto, cuya primera publicación fue el año pasado cubriendo solo los años 2007 y 2008. El puntaje mas bajo lo recibió Cuba como el país más restrictivo al tener el gobierno de Fidel Castro la casi totalidad del control del tráfico de Internet en la isla. Los otros países que acompañan a Cuba en su estado de No Libre en la Red fueron China, Irán y Túnez. La mayoría de los países estudiados recibieron la calificación de Parcialmente Libres en la Red. Estos fueron Egipto, Georgia, India, Kenya, Malasia, Rusia y Turquía. Estonia encabeza la lista de los países Libres en la Red siendo acompañado por Brasil, Sud Africa y Reino Unido.

Desde 1972 Freedom House publica el Informe Freedom in the World en donde se monitorea cada año el estado de las Libertades Civiles y Derechos Políticos en el mundo. Este primer Informe de Libertad en la Red y su metodología nos invita a reflexionar acerca de la propensión de los gobiernos a intervenir en la libertad de expresión, ya no de los medios y los periodistas, sino del común de la gente usuaria de Internet. Ya acabó el tiempo en que una persona tenía la alcabala del administrador del medio de difusión, impreso, radial o televisivo para expresar su opinión. Cualquiera ahora puede poseer gratuitamente un canal de video en YouTube o difundir contenidos a través de un Blog. Los gobiernos ya no pueden controlar lo que dice la gente en Facebook o Twitter y ya se puede medir opinión pública a través de estos medios de la Web 2.0. Es por eso que los gobernantes se ven cada vez más amenazados pues ya no basta con cerrar una planta televisiva o una estación de radio para que la gente se entere de lo que esta pasando. La próxima frontera será como controlar la Internet. Informes como el de Freedom House monitorearán año tras año las tendencias de los gobiernos a reprimir las libertades de sus ciudadanos para expresarse libremente. Estas serán nuestras herramientas para defendernos de los autoritarismos del siglo XXI.

domingo, 28 de febrero de 2010

Cubanos Manejan Bases de Datos de Venezolanos

Por Luis Manuel Aguana

Este fue el titular del Diario “El Nacional” de Venezuela de fecha 28 de febrero de 2010. Me es obligatorio comentar la relevancia que concede uno de los diarios más importantes de nuestro país a este tema en virtud de la complejidad de un problema que pareciera ser técnico pero que en realidad es eminentemente político y la razón por la cual inicie este Blog. A mediados de los años 90 un grupo de expertos del área iniciamos el denominado Proyecto PLATINO (acrónimo de PLATaforma de INformación Oficial) en el marco de la OCEI (Oficina Central de Información) precursora del Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Este proyecto tenia la aspiración de entregar al Estado venezolano una plataforma de información automatizada para la toma de decisiones, haciendo uso de las tecnologías de información más avanzadas de ese momento. El hecho de entrelazar a los diferentes organismos de la Administración Pública, en una sola plataforma coherente, la llamada IntraNet del Estado, estandarizando sus bases de datos, programas y sistemas, equipos y comunicaciones, no solo conllevaría a un ahorro sustantivo en la inversión tecnológica sino también a la creación de aplicaciones que hicieran un impacto positivo en los servicios naturales que un gobierno debe llevar a la población. Esto es, seguridad, salud, identificación, trabajo, vivienda, etc. La selva de aplicaciones y sistemas de la cual esta compuesta la Administración Central, Regional y Municipal hacían de este proyecto un macroproyecto de muchos años y de una complejidad, no solo técnica sino política, ya que cuando los tomadores de decisiones se daban cuenta de la magnitud de lo que implicaba el Proyecto, todos deseaban tomar el control. Y porque? Porque cualquiera que tuviera entre sus manos la posibilidad cierta de acceder a un sistema de múltiples servidores y bases de datos capaz de navegar por toda la información que puede recopilarse de los ciudadanos, sus propiedades, las relaciones que estos y sus familiares pudieran tener con el Estado (léase empresas, contratos, trámites, etc.) iba a resultar ser una persona de mucho poder.

Cuando los venezolanos nos enteramos de que se estaba realizando un sistema integrado de Registros y Notarías a nivel nacional, el común de la gente no sabía a ciencia cierta que significado podía tener eso para nosotros. El que maneje ese sistema podrá conocer con detalle las propiedades y las actuaciones de compra/venta que cualquier ciudadano haga en nuestro territorio. Podrá saber esa información por región, monto, tipo de bien, mueble o inmueble, periodicidad y agrupada por cualquier cosa que el lector se pueda imaginar. Y esa información ahora, no solo la tiene este gobierno de corte autoritario (no dicho por mí sino por la CIDH), sino que esta en las manos de un gobierno extranjero.

Las palabras del Director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, SAIME en El Nacional justificando los desarrollos de sistemas hechos por los cubanos porque aquí “no teníamos experiencia para elaborar un software que integrara esa tecnología” no son menos que una confesión de entrega de la soberanía nacional a una potencia extranjera ya que una expresión como esa no tiene sustento de ningún tipo en nuestro país, con universidades que tienen la carrera desde hace poco mas de 30 años, cuando los cubanos ni se imaginaban lo que era una computadora. A la aseveración ingenua(?) del funcionario indicando que los cubanos no les interesaría la información de los venezolanos (“¿Que puede hacer un cubano con información de un venezolano?¿Para qué le interesa?”) le digo que si alguien que mantiene un estado de ocupación en tu país como lo tienen los hermanos Castro, esta informado de lo que tu tienes, como lo tienes y donde lo tienes, esta en posición, no solo de profundizar esa ocupación, sino también de saber a quien, en donde y por que cosa ocupar. Le estas entregando tu país en bandeja de plata.

Es por esa razón que los técnicos en Tecnología de la Información no pueden ni deben ser indiferentes. Tienen una responsabilidad inmensa con el país. La tecnología y su impacto dejo de pertenecerles para ser un bien que afecta a los países, a la humanidad en su conjunto. Un técnico, un analista, un programador, un Director de Tecnología SABE lo que sus mandantes desean y pueden hacer con los sistemas. Y si aunado a ello esta conciente de que lo que se desea hacer violenta los Derechos Humanos de los ciudadanos DEBE negarse a participar en ello y denunciarlo. De otra manera es cómplice y estaría incurso en violación de esos Derechos también. Esa es nuestra cruzada.

domingo, 14 de febrero de 2010

La Identificación de los venezolanos

Por Luis Manuel Aguana

Según una nota de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería, a través del Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) se procederá a digitalizar todas las huellas que se almacenan en el Archivo Central de venezolanos y extranjeros para crear una Base de Datos que pueda ser usada por los diferentes organismos de seguridad. Asimismo, se pretende utilizar esa información para validar transacciones financieras. También informa el SAIME que las nuevas cédulas que el gobierno nacional pretende poner en circulación a través de la Misión Identidad, contendrá información y data personal.

La manera en la que se han usado en el pasado reciente los datos personales de los venezolanos, nos pone a dudar a todos que estos datos, ahora recolectados de una manera más rigurosa, no sean utilizados de una manera impropia por un Estado que ha dividido al pueblo venezolano entre “amigos” y “enemigos” de “La Revolución”.

Aun cuando nuestra Constitución en su Artículo 28 garantiza nuestro derecho de acceder e incluso destruir datos que afecten ilegítimamente nuestros derechos, es de una gravedad extrema que un gobierno de tendencias autoritarias pueda disponer a su discreción de información, que utilizada de una manera impropia y con un Sistema Judicial altamente politizado, afecte y discrimine gran parte de la población. Les doy solo un ejemplo: Una Cédula de Identidad que haya sido catalogada y marcada centralmente como “enemiga” del “La Revolución” puede ser bloqueada para realizar transacciones bancarias o peor aun para adquirir ciertos bienes y servicios que solo el Estado puede dar (pasaportes, licencias de conducir, matriculación de vehículos, etc.). Esto es solo un ejemplo de una larga lista de exclusión cibernética a las que nos veríamos expuestos los ciudadanos al poseer el gobierno maneras de acelerar la identificación uno a uno de los ciudadanos.

Es claro que un Estado debe mejorar con el paso del tiempo los mecanismos de identificación de las personas a fin de mejorar los procesos de interacción con el ciudadano común. Pero en el marco de un estricto respeto a los Derechos Humanos y Privacidad de las personas. En este sentido deberá existir una plataforma institucional, que no existe en nuestro país, a fin de monitorear y proteger la privacidad de las personas y sus derechos ciudadanos. Una normativa legal y técnica que permita establecer los mecanismos institucionales necesarios, ajustados a la realidad de nuestro país y que de alguna manera pueda garantizar la vigencia plena del derecho a la privacidad de las personas y que sus datos solo sean utilizados por el Estado para fines de mejora de su relación con el ciudadano se hace imprescindible en la Venezuela actual.

sábado, 6 de febrero de 2010

Represión Digital: Próximo paso del régimen chavista en Venezuela

Por Luis Manuel Aguana

Este articulo del año pasado (http://ow.ly/13Xnc) que me envía un amigo, es un ejemplo claro de violación de los DDHH a través de las TIC’s. En Irán, Mahmoud Ahmadinejad reprime a través de las nuevas tecnologías de comunicación tumbando la señal SMS de las operadoras de celulares para evitar el flujo de información durante las elecciones en Irán el año pasado. Comenzando tres semanas antes de las elecciones y durante el acto comicial, los iraníes fueron testigos de toda clase de interrupciones en todos los servicios de comunicación digital, incluyendo filtrado e interrupción de sitios en la Internet, correos, intercepción e interrupción de la señal móvil de los celulares, en especial en sitios donde se desarrollaban protestas en contra del régimen.

A pesar de estas limitaciones los iraníes pudieron comunicarse a través de las Redes Sociales Facebook, Twitter y YouTube aunque estos fueron bloqueados y luego desbloqueados por protesta de los candidatos.

En Irán existe una agencia gubernamental denominada “Centro para el Cyber Crimen Organizado de la Guardia Revolucionaria” que pretende combatir el uso del ciberespacio para “promover protestas, amenazas al público, y dispersar rumores”. Este Centro responsabilizo de las protestas a varios websites a quienes acusaron de promover protestas y manipulación de la opinión pública. La Guardia Revolucionaria iraní emplazó a los editores de esos sitios web a remover contenido o a enfrentar acciones legales. Luego de esos anuncios muchos usuarios de Twitter colocaron sus cuentas en modalidad privada de manera tal que sus mensaje fueran solo conocidos por sus seguidores y en un esfuerzo de asegurar mayor seguridad, los usuarios comenzaron a eliminar los nombres de aquellos que posteaban mensajes (tweets).

Asimismo, los usuarios de Gmail de Google comenzaron a configurar la seguridad de sus cuentas a fin de hacer muy difícil la intercepción de correos. De igual manera los dueños de listas de correo comenzaron a proveer información acerca de cómo puede ser mas seguro y anónimo el envío de sus correos en la Internet.

Las autoridades han intervenido bajando la velocidad de las conexiones a Internet haciendo más dificultosa la subida de videos y fotos a sitios en la red. Por otro lado los hackers iraníes respondieron saboteando sitios del gobierno. Los activistas opositores están en conocimiento de la intervención del gobierno en las comunicaciones electrónicas porque funcionarios les han mostrado correos durante sus interrogatorios. Alegan que las comunicaciones via SMS son las mas fáciles de intervenir.

El gobierno venezolano va rumbo a esa realidad. El arribo a nuestro país del “técnico” cubano Ramiro Valdes no hace sino reafirmar lo que se nos viene encima, que no es otra cosa que la implementación de la represión digital. Tanto Cuba como China así como en otros regimenes donde la violación de los DDHH está a la orden del día, la tecnología de la información es un medio sujeto a un férreo control. Los estudiantes han usado Twitter y los SMS como medio masivo de comunicación para realizar concentraciones de una manera dinámica. El gobierno se ha dado perfecta cuenta de esto y empezará la implementación de controles técnicos y nuevas regulaciones que limiten a los proveedores de servicios privados digitales. El objetivo: el control de la información digital antes de las elecciones parlamentarias y un nuevo golpe dirigido a la neutralización de la protesta del movimiento estudiantil.

jueves, 4 de febrero de 2010

Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC’s) para el Control Político: Una Nueva Modalidad de Violación de los DDHH

Por Luis Manuel Aguana

De acuerdo a Mordos (Catherine Mordos, Nuevas Tecnologías para el Control Político. http://www.derechos.org/nizkor/doc/articulos/mordos.html) la modalidad de utilización de las nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones (TIC’s) se esta poniendo de moda en países cuyos gobiernos tienen tendencias autoritarias. Estos gobiernos han descubierto en ellas que con un mínimo esfuerzo de inversión técnica son capaces de vigilar y manipular socialmente a la población civil. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática no solo están permitiendo la aparición de legiones de sofisticados computadores y teléfonos cada vez más refinados, sino que también sirven para tener bajo control a la población civil, dejando atrás por puramente obsoletos los antiguos métodos de represión violenta propios de las dictaduras.

Escribía N. Méndez en 1996 (Nelson Méndez, Estado, capitalismo y tecnologías de vigilancia y control social: Hacia el Panóptico del Siglo XXI, FACES UCV): “la reseña de casi cada persona en el mundo desarrollado (y de cada vez más gente en el Tercer Mundo) esta archivada en un conjunto de bases de datos recogidas, analizadas y accesibles para gobiernos y grandes empresas. Más y más, estas computadoras están conectadas y comparten sus insidias cibernéticas. Usando redes de alta velocidad con inteligencia avanzada y números de identificación tales como el Social Security Number en Estados Unidos, las computadoras pueden crear instantáneamente completos dossiers de millones de personas sin necesidad de un sistema centralizado. Nuevos adelantos en genética, en investigación biométrica, avanzados sistemas de registro telemático, de "transporte inteligente de datos", y de cotejo de transferencias financieras han aumentado dramáticamente la cantidad de detalles disponibles. Diversos convenios internacionales facilitan el intercambio de información a través de las fronteras, y al igual que las legislaciones nacionales, con el pretexto de "garantizar la seguridad" frecuentemente impiden que la sociedad civil pueda enfrentar, o incluso reconocer, tales invasiones a la vida de las personas” . Esta situación no ha cambiado en absoluto y al contrario se ha agravado significativamente.

Sin embargo, existe un aspecto pocas veces abordado en esta discusión. El hecho de que un gobierno al incurrir en la utilización de estas tecnologías para el control, la manipulación, la amenaza, el chantaje u otro delito de orden político sobre una sociedad, estaría incurriendo también en una abierta violación de los Derechos Humanos de los individuos que componen esa sociedad. Y esas violaciones deberán contar de igual manera que los otros delitos contra la persona humana, con las consecuentes penas sin prescripción para aquellas personas que los cometan. En otras palabras, la utilización impropia de las TIC’s para el control político de los individuos por parte de un gobierno, constituye un delito contra los Derechos Humanos.

Reseñaba Mendez el caso de Tailandia, en donde el banco de datos central de la población del país y su sistema de documentos de identidad, constituían los elementos claves de un procedimiento de información múltiple que ha sido usado por el ejercito tailandés para fines de represión política (parecidos sistemas de tarjetas inteligentes de identidad han sido comercializados en mas de una docena de países del Tercer Mundo, y en muchos otros se oyen propuestas al respecto, incluyendo Venezuela en la actualidad). Dichas tarjetas de identidad tienen huellas dactilares electrónicas e imágenes del rostro, y hay la posibilidad de confrontarlas por enlace telemático con una base de datos que cubre la totalidad de la población. La base abarca casi todas las agencias del gobierno y está controlada por el poderoso Ministerio del Interior tailandés, dominado por la policía y el ejército.
La intención de este Blog no es el desarrollo técnico-legal de la naturaleza del delito arriba expresado (aunque son importantes algunas referencias de orden legal), sino advertir y denunciar, entre otras cosas, no sólo a los realizadores de políticas públicas de los gobiernos, sino a todos aquéllos involucrados, técnicos o no en el área de las TIC’s, de la naturaleza de los delitos en los que estarían incurriendo al coadyuvar y prestar su conocimiento tecnológico a esta nueva modalidad de represión gubernamental. Asimismo, estudiar a profundidad aquellos casos en diferentes países en donde esta modalidad se está poniendo en práctica, con los ejemplos respectivos, incluyendo el caso venezolano.

Sen y las Libertades Políticas

Dijo Sen: “…Pasando a otros tipos de privación de libertad, en algunos países hay un gran número de personas a las que se les niegan por sistema la libertad política y los derechos humanos básicos. A veces se dice que la denegación de estos derechos ayuda a estimular el crecimiento económico y es buena para acelerar el desarrollo económico. Algunos han abogado incluso por un endurecimiento de los sistemas políticos -con la denegación de derechos humanos y políticos básicos- porque ello tiene supuestamente la ventaja de fomentar el desarrollo económico. Esta tesis (llamada frecuentemente La Tesis de Lee, atribuida de alguna forma a Lee Kuan Yew, antiguo primer ministro de Singapur) a veces se respalda con datos empíricos bastante rudimentarios. En realidad, algunas comparaciones internacionales más generales no han confirmado esta tesis, y apenas existen pruebas de que una política autoritaria contribuya en realidad al crecimiento económico. De hecho, la evidencia empírica parece indicar claramente que el crecimiento económico se favorece más con un clima económico más positivo que con un sistema político más duro.” ver Desarrollo y Libertad, A. Sen, pag. 31-32, Cap 1, La perspectiva de la libertad

Democracia. Claramente el enfoque de Sen está alineado profundamente con los valores propuestos por la democracia. De hecho, un enfoque como el que él sugiere, basado en las libertades de los individuos, la agencia y el debate, difícilmente podría realizarse sin un régimen democrático. No sólo considera fundamental a la democracia, sino que, en un artículo aparecido en el Journal of Democracy en 1999, Sen sostiene la idea de que la democracia es un valor universal. Este es justamente el título del artículo: Democracy as a Universal Value. (Sen, A. (1999), Democracy as a Universal Value, Journal of Democracy; vol. 10, No. 3.)

Ahora bien, en el artículo Sen sostiene que existen dos fuertes críticas a la idea de la democracia como valor universal: la crítica “económica” y la crítica “cultural”. La primera se basa en la idea de que los derechos económicos anteceden a los políticos, dado que, los derechos políticos no le sirven a quien no tiene qué comer. Esto muchas veces se traduce en la idea de que es mejor sacrificar ciertas libertades políticas y sociales para lograr un mayor aumento de la productividad económica. La segunda desafía la idea de que la democracia pueda considerarse un valor universal. En este punto Sen se adentra en el análisis de temas más propios de la filosofía, en el cual debe resolver cuestiones tales como objetivismo/subjetivismo, absolutismo/relativismo. A continuación desarrollaremos ambos argumentos.

a) Derechos económicos vs. Derechos políticos. ¿Hay que erradicar la pobreza o garantizar las libertades políticas y los derechos humanos? ¿Por qué preocuparse por cosas finas como las libertades políticas si hay cosas tan gruesas como las acuciantes necesidades económicas? Preguntas como estas se plantearon en la Conferencia sobre Derechos Humanos llevada a cabo en Viena en 1993. En ella los delegados, según Sen, se mostraron contrarios a defender la importancia de los derechos políticos y humanos básicos. “Se dijo que en lo que habría que centrar la atención era, más bien, en los derechos económicos, relacionados con las necesidades materiales importantes.” El problema más importante que implica esta postura es que puede ser utilizada para justificar el autoritarismo. El ejemplo más acabado de esta postura es la tesis de Lee Kwan Yew, ex-primer ministro de Singapur, según la cual, las libertades y los derechos dificultan el crecimiento y el desarrollo económico. Sen discute este argumento en dos planos. Por un lado, en el campo empírico, por el otro, en el campo teórico. En cuanto al primero, Sen revisa distintas bibliografías sobre el tema y llega a la conclusión de que:

“...if all comparative studies are viewed together, the hypothesis that there
is no clear relation between economic growth and democracy in either
direction remains extremely plausible.”


Con esto no se defiende la necesidad de la democracia, pero, al menos, se falsea la hipótesis de Lee. Sin embargo, Sen pretende ir más allá para encontrar argumentos que demuestren la importancia de la democracia. Para ello, él trata de mirar este enfrentamiento entre los derechos políticos y derechos económicos desde su enfoque, llegando a la conclusión de que las libertades políticas son fundamentales debido a:

1) Su importancia directa en la vida humana relacionada con las capacidades básicas (incluida la de la participación política y social). En este punto, Sen destaca el papel constitutivo de la libertad política en el desarrollo.

2) Su papel instrumental en la mejora de las posibilidades de los individuos para expresar y defender sus demandas de atención política (incluidas sus exigencias de que se satisfagan sus necesidades económicas). En este punto pone como ejemplo la oportunidad que brindan las democracias de evitar desastres como las hambrunas.

3) Su papel constructivo en la conceptualización de las necesidades (incluida la comprensión de las necesidades económicas en un contexto social). ¿Cómo se van a satisfacer los derechos económicos si no se permite a los individuos ejercer la libertad de manifestar sus necesidades? En este punto vuelve al tema de la necesidad del debate para un enfoque del desarrollo como libertad.

4) Su papel protector frente a las pretensiones autoritarias. El ejemplo más claro es la ausencia de hambrunas en los países democráticos.

Al considerar las libertades políticas como fundamentales en sí mismas, nunca se deberá “sacrificarlas” en función de otro objetivo. Ellas mismas son el objetivo buscado. Por otro lado, la idea de que son las propias libertades políticas las que nos permiten conceptualizar nuestras necesidades económicas las pone en un lugar muy distinto al que le reservan estos críticos.