miércoles, 4 de diciembre de 2024

Karim Khan: ¿justicia primaria o complementaria?

Por Luis Manuel Aguana

English version

Es obligante para este escribidor abordar el tema de las declaraciones del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, en relación con Venezuela, habida cuenta de la presión que la oposición encabezada por María Corina Machado movilizó en todo el mundo el pasado 1ro de diciembre, lo que demuestra que ningún factor es inmune a que se le exija el cumplimiento de sus responsabilidades.

Siendo así, el Fiscal Khan reaccionó, y en la reunión anual de los firmantes de la CPI, alertó a Venezuela por su falta de “implementación de leyes y prácticas” e insistió en que el régimen debía liberar a los niños detenidos, así como a cualquier persona que haya protestado pacíficamente, señalando que “la pelota está en el campo de Venezuela. El camino de la complementariedad se está agotando (ver, Agencia EFE, El fiscal de la CPI alerta a Venezuela…, en https://efe.com/mundo/2024-12-02/fiscal-cpi-venezuela-leyes-proteccion-derechos-civiles/) (resaltado nuestro).

Me llamó poderosamente la atención esta última frase “El camino de la complementariedad se está agotando” que podría significar muchas cosas. El Fiscal de la CPI no puede ir más allá de lo que establece el Estatuto de Roma, así los venezolanos estemos clamando por una justicia internacional que no llega por ninguna parte.

En un artículo que publique hace 3 años explique el tema del Principio de la Complementariedad con detalle, concluyendo que el régimen intentaría, y no me faltó razón, escabullirse de los crímenes de Lesa Humanidad escudándose en la norma de admisibilidad de los casos presentados ante la CPI (ver Karim Khan y el Principio de la Complementariedad, en https://ticsddhh.blogspot.com/2021/11/karin-kham-y-el-principio-de.html).

Es por eso que el Fiscal exige al país “leyes y prácticas”, que nunca veremos por todas las razones que ya conocemos, y la principal es que los que deben hacer esas “leyes y prácticas” que menciona Khan, son precisamente los señalados por tales crímenes. Y eso lo sabe el Fiscal de la CPI. La jurisdicción de la CPI es complementaria y no primaria. Y tal vez eso explique el retardo que reclamamos en decidir el caso de Venezuela y el “agotamiento” del Principio de Complementariedad expresado por Khan en su declaración. ¿Será que la CPI estar por desentenderse del caso venezolano? Veamos de nuevo lo que dice la CPI:

“Para comprender el concepto de complementariedad es preciso comprender su alternativa. El dilema que tenía ante sí la comunidad internacional era el de crear un tribunal internacional que tuviera o bien jurisdicción primaria o bien jurisdicción complementaria. De haber tenido una jurisdicción primaria, la CPI habría podido actuar frente a cualquier caso, aunque las autoridades nacionales ya estuvieran ocupándose de él. En ese marco se encuadraron el Tribunal Militar Internacional de Núremberg (1945) y el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente (1946), así como el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, de la década de 1990. Los argumentos a favor de un sistema basado en la complementariedad acabaron imponiéndose, principalmente porque los Estados no dejaron de defender su soberanía. De hecho, la CPI, en su calidad de organismo voluntario vinculado a un tratado, va ligado al consentimiento de los Estados que lo ratifican” (ver CPI, ¿Qué es la complementariedad?, en https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/complementarity-icc-es/). 

¡Ojala que se agotara la complementariedad para el caso venezolano en la CPI, si es que eso es posible! Así podríamos tener un Tribunal Internacional como los mencionados en esa explicación de la CPI para el caso de Maduro y sus cómplices en delitos de Lesa Humanidad, sin haber estado Venezuela inmersa en una guerra con otro país, sino en la guerra que nos han declarado desde hace más de 25 años desde el gobierno a todos los venezolanos. Y así lo está viendo el Fiscal Karim Khan, pero también los criminales del régimen.

¿Podría la CPI abandonar ese principio? A mi juicio no es posible hacerlo porque está fundamentado en un Tratado entre Estados. El Estatuto de Roma es un tratado internacional que establece la creación de la Corte Penal Internacional (CPI) y fue suscrito en Roma el 17 de julio de 1998 y entró en vigor el 1 de julio de 2002. Los casos mencionados de jurisdicción primaria se dieron ANTES de la creación de la CPI, y los Estados que suscribieron ese Estatuto dieron privilegio a su Soberanía frente a la justicia. Esa es la realidad.

¿Sería posible que Maduro y sus cómplices se puedan juzgar en la jurisdicción complementaria de la CPI? Lo dudo, salvo que la expresión del Fiscal Khan en esa declaración implique que la CPI pueda moverse hacia una jurisdicción primaria si el Estado en cuestión se niega a realizar justicia en su territorio. ¿Es eso lo que quiso decir Khan? Porque ese es precisamente el caso venezolano. Y creo, como lo señala la Dra. Blanca Rosa Mármol de León, Magistrada Emérita del TSJ, especialista en el área penal, que ese tiempo nos sobrepasó:

“Yo pienso que ya no vale la pena. Yo pienso que ya no lo necesitamos. Yo pienso que se tardaron tanto, pero tanto que ya aquí las circunstancias cambiaron. Porque aquí hubo unas elecciones y la oposición las ganó abrumadoramente. Entonces aquí va a haber independencia de poderes. Aquí va a haber administración de justicia autónoma y nosotros vamos a poder entonces hacer esos juicios o establecer las responsabilidades personales a las que haya lugar. De manera que ya no hace falta. Ya es tan tarde, ya lograron lo que se quería, no sé quién, no sé si el Fiscal se dio cuenta o la otra también que se reunía en el café con la amiga del régimen y toda esa historia que nosotros hemos presenciado. Pero lo cierto es que lo lograron…” (ver Dra. Blanca Rosa Mármol de León, “Es pasmosa e inexplicable la actitud del Fiscal Khan”, en https://youtu.be/hnvsEg6VzmI?t=95).

La Dra. Mármol ratifica que la justicia retardada es justicia negada. Y en este caso no ha sido posible con las reglas de la CPI lograr esa justicia para Venezuela y las víctimas de este régimen. Entonces necesariamente se aclara el panorama para la propuesta de un Tribunal Especial que juzgue los delitos de los criminales de Lesa Humanidad venezolanos, propuesto inicialmente por Gustavo Coronel en el año 2016 (ver Gustavo Coronel, Por qué es indispensable tener un “Núremberg” venezolano, en https://laprotestamilitar2.wordpress.com/2016/06/09/por-que-es-indispensable-tener-un-nuremberg-venezolano-por-gustavo-coronel-las-armas-de-coronel/), y posteriormente seguido por Víctor Poleo en el año 2017, y su propuesta de realizar los juicios en Maracaibo, Estado Zulia, al ser esta ciudad originalmente bautizada como Nueva Núremberg (Neu Nürenberg) por Ambrosio Alfinger (ver Maracaibo fue fundada con el nombre de Neu Nürenberg, en https://steemit.com/spanish/@nenio/maracaibo-fue-fundada-con-el-nombre-de-neu-nuerenberg-la-rocambolesca-historia-de-la-fundacion-de-maracaibo).

Hoy se hace de una necesidad imperiosa hacer justicia en suelo venezolano después de recuperado el Estado de Derecho, como lo puntualizamos al sumarnos a esa propuesta hace poco desde este espacio de la red, y más aun después de esta declaración infeliz del Fiscal Kharim Khan (ver Núremberg, Venezuela, en https://ticsddhh.blogspot.com/2024/11/nuremberg-venezuela.html). Dejemos de perder el tiempo y la energía en esperar esa justicia complementaria de la CPI, utilizándolos más bien para recuperar nuestra justicia primaria. Por principio básico, nunca debemos esperar que otro haga lo que nosotros tenemos la responsabilidad de hacer. Con todo lo que hemos pasado, ya deberíamos estar curados de eso…

Caracas, 4 de Diciembre de 2024

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

sábado, 30 de noviembre de 2024

WSJ, petróleo y Trump: mitos y realidades

Por Luis Manuel Aguana

English version 

Hace algunos años, con motivo de un comentario generalizado de la prensa internacional que señalaba que se “degradaba” o “rebajaba” al entonces Presidente Encargado Juan Guaidó a la condición de “interlocutor” privilegiado de Venezuela en la Unión Europea, publiqué una nota señalando lo incierto de la base sobre la cual se sustentaban esos titulares. Y no era precisamente porque tal percepción tuviera alguna base de credibilidad, sino porque la interpretación que daba esa prensa a los hechos era completamente distorsionada, al pasar por alto (¿deliberadamente?) la realidad (ver Interlocutor Privilegiado, en https://ticsddhh.blogspot.com/2021/01/interlocutor-privilegiado.html).

Decía en aquel entonces que en la actualidad nadie sabe lo que es verdad y que no lo es, porque que se trasladó la responsabilidad de la veracidad de lo que se lee al receptor de lo que se publica, al punto que comenzaron a aparecer verificadores que no pueden llevar el ritmo de todo lo que aparece porque es humanamente imposible. El océano de información ahora que corre por el mundo es increíblemente grande y cambia cada segundo. Y ese fenómeno tiene graves consecuencias, y una de ellas es la manipulación de la información. De allí que si usted recibe algo, tiene la obligación de escarbar en ese océano y sacar de alguna manera la verdad.

Y eso es lo que pretendo hacer de nuevo porque creo que eso está ocurriendo con un artículo publicado en fecha reciente en el Wall Street Journal, WSJ, medio de mucha credibilidad en el mundo y que orienta la realidad de mucha gente que toma decisiones, en especial cuando tiene alcance mundial y se le otorga seriedad y credibilidad. Pero lamentablemente (¿o afortunadamente?) no estamos en el siglo pasado, cuando los lectores depositaban el 100% de su confianza en los editores.

El artículo titulado en español: WSJ: Más petróleo por menos migrantes: Instan a Trump a pactar con Venezuela (ver Kejal Vyas, More Oil for Fewer Migrants: Trump Is Urged to Make Deal With Venezuela, en  https://www.wsj.com/world/americas/trump-oil-migrants-deal-venezuela-maduro-759dc039) genera dudas acerca de la factibilidad de un cambio político en Venezuela debido a que “ejecutivos petroleros estadounidenses y los inversionistas en bonos  están instando al presidente electo Donald Trump a que abandone su política de primer mandato de máxima presión sobre el hombre fuerte venezolano Nicolás Maduro y en su lugar un acuerdo: más petróleo por menos migrantes”, fundamentado en realidades deliberadamente distorsionadas.

El artículo de marras pone a rodar la tesis de que “salir de Maduro es un error” y que más bien hay que sostenerlo en el poder, poniéndole condiciones, como por ejemplo, evitar el envío de más migrantes hacia los EEUU a cambio de más negocios petroleros, en un intento de colarse en la intención expresada por Donald Trump de impedir más inmigración, pero en nuestro caso, sosteniendo la tiranía de Nicolás Maduro Moros.

WSJ fundamenta su apreciación con el ejemplo de un empresario, el multimillonario Harry Sargeant III, donante del Partido Republicano, que de acuerdo al WSJ, hace negocios de asfalto con la tiranía de Nicolás Maduro Moros, gracias al levantamiento de sanciones a algunas compañías petroleras norteamericanas llevadas a cabo por la administración de Biden y negociadas previamente con Maduro.

De acuerdo a la nota del WSJ, algunos factores financieros en los EEUU, “Dicen que llegar a un acuerdo con Maduro reduciría la migración y ayudaría a moderar los precios de la energía en Estados Unidos. Un acuerdo también ayudaría a frenar a adversarios como China y Rusia. Esos países ganaron terreno en Venezuela tras sanciones económicas de Estados Unidos que prohibieron a las empresas estadounidenses bombear y transporte de crudo venezolano”. Igualmente menciona la nueva disposición de Maduro de llegar a acuerdos “ganar-ganar” con la nueva administración de Donald Trump.

 

La realidad es que no fueron las sanciones los que trajeron a China y a Rusia a Venezuela. Eso es un mito calculado y dispersado por aquellos que desean mantener el estado de cosas en Venezuela. Esos países los trajo Hugo Chávez Frías mucho antes de las sanciones y desde el primer día que vio amenazada su estabilidad política, al haber perdido el favor popular por haber masacrado al pueblo venezolano en las calles. Esos apoyos crecieron al incorporar a Irán y meternos en la guerra ajena del Medio Oriente (ver Una guerra ajena, en https://ticsddhh.blogspot.com/2017/02/una-guerra-ajena.html).

 

Pero lo más importante es que “la moderación de los precios de la energía en los Estados Unidos” no se dará si Maduro permanece en el poder, y menos aún una disminución de la migración venezolana, no solo a los EEUU sino a todo el mundo. Tal vez alguien deba informarle a los editores del WSJ que Maduro no tiene ningún control sobre la cantidad de personas que sale huyendo de Venezuela para poder negociar esa variable migratoria, y que si los venezolanos votamos abrumadoramente por un cambio político y a favor de Edmundo González Urrutia en las elecciones del 28 de julio, fue precisamente para detener la hemorragia de venezolanos que huyen de la tiranía de Maduro.

 

La destrucción consistente del aparato productivo petrolero y gasífero venezolano, lo demuestra con hechos la reciente explosión de la planta de gas de PDVSA en Punta de Mata, Monagas, lo que disminuirá más bien la cantidad de petróleo y gas que Venezuela pone en el mercado internacional, con el consiguiente impacto al alza en los precios, sin contar que Venezuela perdería esos mercados. En nuestro el gas es un componente muy importante para la extracción de crudo.

 

La disminución de los precios del crudo y la migración venezolana son mitos sobre los que se fundamenta este artículo del WSJ, que privilegia los intereses de quienes hacen negocios con la tiranía de Maduro en los EEUU, y que son los que precisamente la nueva administración de Trump afectará negativamente con la política petrolera que aplicaran los EEUU a partir del 20 de enero de 2025.

 

“Trump promete facilitar las perforaciones en EEUU: Trump ya ha dejado claro su firme apoyo al petróleo y al gas, prometiendo facilitar a las empresas la obtención de contratos de perforación, así como la construcción de las infraestructuras energéticas necesarias. Otras políticas incluyen la posibilidad de permitir a las empresas exportar más gas natural al extranjero, así como aumentar las perforaciones en terrenos federales”...” Trump también ha dicho que la factura energética se reducirá al menos a la mitad en los 12 meses siguientes a su reelección, aunque aún no se han revelado detalles sobre cómo se hará exactamente. Aunque estas promesas han sido bien acogidas por las empresas petroleras y energéticas, también han aumentado las advertencias sobre la posibilidad de que los beneficios y los precios del petróleo se resientan a corto plazo, principalmente por el posible exceso de oferta si se suavizan las normas de perforación. También es probable que Trump revoque la paralización de las autorizaciones de exportación de gas natural licuado (GNL) impuesta por el presidente Biden, lo que se espera que contribuya significativamente a reducir las incertidumbres sobre el suministro de GNL a largo plazo” (ver EuroNews, Baja el petróleo por el apoyo de Trump a nuevas perforaciones, en https://es.euronews.com/business/2024/11/13/baja-el-petroleo-por-el-apoyo-de-trump-a-nuevas-perforaciones).

 

Esas medidas dentro de los EEUU, si bajarán efectivamente los precios de los combustibles para los norteamericanos e incidirán sobre el valor del crudo en todo el mundo, incluida Venezuela. Esa es una realidad que no quieren enfrentar quienes se verán afectados por estas medidas, intentado por todos los medios de influir en la próxima administración de Trump para que negocie con el régimen de Maduro.

 

Para crear la narrativa de que es preferible negociar con el régimen, el artículo menciona que han sido infructuosas las sanciones que no solo no lograron derrocar a Maduro, sino que también ayudaron a exacerbar la salida de migrantes al devastar aún más una economía que depende en gran medida de las exportaciones de petróleo”.

 

Este es otro mito que se fundamenta en que las sanciones “derrocarán” al régimen de Maduro, interpretando interesadamente la realidad del país. El régimen de Maduro caerá más temprano que tarde porque ha destruido Venezuela, porque la mayoría de los venezolanos no lo queremos, como lo demostramos categóricamente al mundo el 28 de julio de 2024, y porque finalmente es un problema de los venezolanos, y su solución la determinaremos nosotros, por supuesto, con la ayuda que puedan darnos los gobiernos democráticos de países que han apoyado nuestra causa por la libertad. La exacerbación de las migraciones se ha producido por la profundización de las persecuciones y la miseria progresiva causada por el régimen a la población. Esa es la única realidad.

Lo cierto es que la realidad se impone: tanto Venezuela como Estados Unidos tienen nuevos presidentes electos con el respaldo no solo mayoritario sino abrumador de sus pueblos. A partir de enero de 2025, ambos líderes, a pesar de las maniobras de quienes intentan distorsionar la verdad y los medios influyentes de los que dispongan, transformarán la realidad global. Es hora de aceptar este nuevo escenario. Que se vayan acostumbrando a eso desde ahora…

Caracas, 30 de Noviembre de 2024

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana