domingo, 2 de octubre de 2011

Entierro de pueblo

Por Luis Manuel Aguana

Dedicado a mi tía Petra Isabel a quien todo el mundo quiso en Puerto Píritu

¿Alguno de ustedes ha estado en uno? Todo venezolano que se precie de tal sabe a lo que me refiero con este título. Forman parte de nuestro acervo cultural, que esta sociedad modernizada de los últimos tiempos en nuestras grandes capitales ya ha olvidado. Se vela al difunto en su propia casa adonde concurren no solo los familiares sino todos sus conocidos y amigos de toda la vida. Van todos a rendir tributo a la vida del difunto y en algunos casos, sino en todos, pasan la noche celebrando en una tenida matizada con licor, el recuerdo de la vida del que se fue pero que perdurará en el corazón de todos los que se quedaron.

Y luego, después de haberlo velado toda la noche, el grupo toma el féretro en hombros y lo lleva en una larga procesión hasta el cementerio, sitio de descanso final del difunto. Y sin importar que tan lejos esté el sitio, o si el sol es inclemente, hombres, mujeres, viejos, jóvenes, niños, ancianas, caminan en silencio detrás de esa procesión. Esa procesión cruza el pueblo, sin permiso de nadie, de autoridad alguna, y todos los conductores se detienen en un solemne respeto al que se va. Así ocurren aún los entierros en los pueblos de Venezuela.

Varias cosas me llaman la atención de ese singular acto de despedida en los pueblos de nuestro país y que de alguna manera forman parte de nuestra estructura de pensamiento como pueblo. La primera de ellas es la solidaridad. Cuando alguien fallece en una calle del pueblo, automáticamente los vecinos la cierran. No pasan los vehículos salvo los de aquellos que fueron sus familiares directos. Nadie se queja o aparece un policía para reclamar nada. Saben simplemente que es así y punto. La comunidad entera se vuelca a apoyar a los familiares del difunto y a llorar su pérdida como si fuera la de ellos, que en realidad lo es. Es un sentimiento compartido de pérdida y dolor que pareciera que mágicamente todos se convierten en familiares en ese momento largo hasta que se entierra al difunto. Hay que vivir eso para entender lo que significa de verdad el término solidaridad. No me había percatado que eso está en los tuétanos de los venezolanos y uno no lo percibe tan a flor de piel sino cuando estas en un entierro de pueblo. No es igual eso que el acto social del velorio de alguien en una funeraria en Caracas.

Otra característica relevante es la unión. Allí no se ve por ningún lado “fulano era o esa gente es del gobierno o de la oposición”. Es del pueblo y punto. “Me ayudó cuando lo necesité”, “estuvo cuando mi hija se enfermó”, “¿te acuerdas como hizo esto o aquello por nosotros?” La familia y las generaciones prevalecen. Son pueblos centenarios cuyos habitantes saben bien quienes son los unos y los otros, y no etiquetan a la gente porque saben de sobra quienes son. Si es un ladrón lo saben, así se vista de rojo de amarillo de verde o de blanco. Siempre ha sido así. Te conocen bien. Y saben ser agradecidos igualmente cuando les haces bien. No es de extrañar entonces el comportamiento solidario al despedirte de este mundo. Cuando el respeto es grande, la despedida también lo es.

Las nuevas generaciones, muy concentradas en los grandes centros urbanos han olvidado la esencia de su propia raíz. Mucha gente migró a las grandes ciudades y en una o dos generaciones, con el tiempo, se olvidaron del porqué de las cosas. Ese sustrato que explica la esencia, del porque hacemos lo que hacemos o somos lo que somos. Miran como una semblanza folklórica actos como los entierros de pueblo pero no los entienden bien y que explicarían quienes hemos sido como pueblo y como gentilicio.

A veces creo que muchos de quienes desean gobernarnos deberían pasarse un buen tiempo en los pueblos venezolanos para reencontrarse con su nacionalidad y para entender porque Caracas no es Venezuela. Muchos gobernantes lo olvidaron aún siendo de pueblos con mucha historia. Olvidaron la solidaridad, olvidaron la unión. Olvidaron porque alguien agradecido y por respeto, sin ser de la familia, carga el féretro de un difunto hasta el cementerio porque esa persona significó algo para su vida y la de su familia. La despersonalización de nuestra vida cotidiana en las ciudades ha hecho que la gente olvide y seamos un número más en las estadísticas. Nos morimos, nos entierran y ya.

La falta de agua y la falta de luz han sido brutales para la gente de los pueblos del interior. No hubieran sobrevivido de no existir esa solidaridad de la que les comento y eso lo ves de nuevo cuando despiden a uno de los suyos. En el medio de la más horrible sequía, de semanas, esa gente comparte la poca agua que tienen para las necesidades de aquellos que los visitan para honrar la despedida de alguno de los suyos. Si eso entrara en la cabeza de algún gobernante les aseguro que todos los pueblos de Venezuela tendrían agua. El velatorio en los pueblos de Venezuela ocurre ahora como en el siglo antepasado, rodeado de velas porque no hay luz. Esa realidad se hace tan triste como el propio velatorio.

Ir en estos momentos a un entierro en algún pueblo de Venezuela es como meterse en una máquina del tiempo e ir a parar al Siglo 19. Se ve lo bueno y extraordinario que hay en la consistencia real de la gente que vive allí pero también lo malo en el abandono de los gobiernos, que ni la riqueza que le entrado al país ha pasado por allí. Es como si el tiempo se hubiera detenido. ¡Como hace falta que incluso las comodidades de Caracas estén allí! Pero la gente supera con creces esa desidia de los gobernantes siendo tan unida que ni el olvido ni la falta de los servicios elementales han roto esa solidaridad.

No creo que cuando todos los pueblos de Venezuela sean al menos como la Caracas moderna, se olviden definitivamente los valores fundamentales, están muy arraigados. El desarrollo no esta orientado a olvidarlos, esta orientado a que haya una mejor calidad de vida precisamente sin olvidarlos. Si esa costumbre de enterrar a una persona en los hombros de quienes la respetaron y la quisieron en vida se termina en los pueblos de nuestro país, espero que esa misma solidaridad y la unión que acompañó la costumbre se haya instalado de verdad, como en esa gente, en el corazón y en la voluntad de aquellos a quienes les corresponda gobernar en el futuro, para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos del interior haciéndoles vivir mejor, siendo de verdad dolientes de esos Derechos Humanos, como son dolientes ellos cuando les toca enterrar a su gente.

Caracas, 2 de Octubre de 2011

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Acerca del optimismo digital

Por Ignacio Avalos Gutiérrez

I.

La idea de que llevan en su entraña la posibilidad de construir sociedades más democráticas y libres, según se dice hoy de las nuevas tecnologías de la comunicación, no difiere, aunque parezca mentira, de la esperanza que, en el mismo sentido, levantaron otras innovaciones. Así, la historia registra, en cada caso a su manera y por sus razones particulares, parecido entusiasmo con el telégrafo, la radio, el fax y la televisión. Y deja ver, por otro lado, cómo defraudaron las expectativas políticas creadas.

Por estos tiempos el optimismo anda de la mano de las redes sociales. Una cierta lectura de los recientes acontecimientos en el mundo árabe, por ejemplo, habla de la revolución del Twitter.

Dadme un Twitter y cambiaré el mundo, proclaman los nuevos Arquímedes de la política. Ha llegado a nuestras manos ciudadanas, sostienen, el medio más importante para defendernos de las arbitrariedades del poder y hacer valer nuestros derechos. El autogobierno está a la vuelta de la esquina. De nuevo estamos ante la creencia de que un conjunto de innovaciones puede moldear en un solo sentido la vida social y aumentar sensiblemente los grados de libertad, bajo el supuesto de que se trata de tecnologías intrínsecamente democráticas, al contrario de lo que pensaba Orwell, por cierto, quien en su novela 1984 las consideró intrínsecamente totalitarias.

II.

En un libro reciente, y muy importante (The Net Delusion: The Dark Side of Internet Freedom), el periodista Evgeny Morozov pone en su sitio la ilusión de los utópicos digitales. La tentación represiva siempre está presente, escribe. El número de países que ejercen la censura en Internet aumenta a la chita callando y no se trata sólo de Cuba, Irán, China o Rusia, sino también de otros países que presumen de liberales, incluso algunos que se encuentran por estos lados del mapamundi y le sacan el jugo a la confusión entre información privada e información de interés público. No hay que olvidar, señala este autor, que la descentralización propia de Internet, la cual permite que cada quien genere y divulgue sus propias opiniones sobre cualquier cosa, es una característica de la que pueden sacar mayor ventaja los Estados. Ni descartar, para nada, la posibilidad, en ciertas situaciones, de que las nuevas tecnologías empoderen a los poderosos y hagan lo contrario con los débiles.

La mesa está, pues, servida: de un lado la Internet universal, abierta, basada en la libertad de expresión y asociación, en la tolerancia y el respeto a la vida privada, y del otro la Internet convertida en una multiplicidad de espacios cerrados al servicio de un gobierno. En suma, si bien Internet es un instrumento de enorme importancia desde el punto de vista democrático, no implica, per se, el fin del autoritarismo. Es el contexto social, económico y político, argumenta Morozov, el que marca el sentido en el que las tecnologías pueden emplearse.

Es, la suya, una observación sociológica razonable que se olvida desde los lados del determinismo tecnológico.

Harina de otro costal
Tuve el cuidado de seguir las deliberaciones de la última Asamblea General de la ONU y de constatar, en directo, vía satélite, su incapacidad para desempeñarse en esta época de globalización y de crisis de los Estados nacionales y abrirles paso a nuevos mecanismos que permitan poner orden y concierto en el planeta.

De mirar, así mismo, cuánto pesa su diseño, viejo de más de sesenta años, que sólo se remoza para permanecer siendo casi idéntico, como si aún estuviéramos en los tiempos de la Guerra Fría y medio siglo pasara en vano. Tuve la ocasión, así, pues, de mirar, sobre todo, su resistencia a adoptar reglas más democráticas que impidan el mando hegemónico de los países más ricos y poderosos, en desmedro de los demás. Quién puede extrañarse, entonces, de que, por decir algo, no dé pie con bola en el conflicto entre israelíes y palestinos ni tenga mucho que hacer, por ejemplo, frente a la tragedia que significa que el último año hayan muerto 3 millones de niños por desnutrición.

Si sigue así, la ONU se parecerá cada vez más a un jarrón chino: vistoso, sí, pero poco eficaz. Sin duda es una mala noticia para los terrícolas.

iavalosg@cantv.net

Fuente: http://www.opinionynoticias.com/opiniontech/9590-acerca-del-optimismo-digital

sábado, 24 de septiembre de 2011

“Ven a mi que tengo Flor” o la Caja de Pandora de la Propiedad Privada en Venezuela

Por Luis Manuel Aguana

Hoy fue el estreno del nuevo video “Ven a mi que tengo Flor” de Ciudadanía Activa que muestra los efectos que la política de expropiaciones del gobierno de Hugo Chávez ha tenido sobre la capacidad productiva de nuestro país. El video solo muestra la punta del iceberg de las consecuencias que esta persecución castrocomunista tiene sobre el ciudadano común. Las intervenciones de los especialistas que comentaron al final la producción de Ciudadanía Activa, mi estimado amigo Alfredo Padilla del Movimiento para la Defensa del Patrimonio Familiar y la Prof. Isabel Pereira del CEDICE, fueron muy clarificantes en relación a las implicaciones de las violaciones al derecho de propiedad.


Sin embargo, en esta nota quisiera profundizar en algo que mencionó la Profesora Pereira y que complementó sin darse cuenta Alfredo Padilla en un asunto que considero de importancia fundamental en esta discusión y creo que lo estamos dejando de lado. La profesora indicó que de acuerdo a los estudios de CEDICE en lo único en lo que no esta polarizada la sociedad venezolana es en la propiedad privada. Y Padilla lo complementó indicando que la propiedad privada en los sectores populares se "defendería con la vida" ya que en esto se halla precisamente la vida de muchas personas de los sectores más humildes de la población. Esto nos pone sobre una bomba de tiempo.

Si ambos bandos estamos de acuerdo en la defensa de lo nuestro, como bien lo indican los estudios de CEDICE, y hasta con la vida, entonces ¿porque preocuparnos? La respuesta es que la inquietud estaría en que existe la intención cierta de parte del gobierno de lograr la imposición del modelo castrocomunista a través de las nuevas Leyes de Alquileres y de Costos y Precios Justos. Y al encontrar de frente la resistencia de la mayoría, mas del 80% según CEDICE, lo que sobrevendrá a continuación es la violencia por la defensa de lo que es nuestro. Lo que hace el gobierno entonces para someternos es abrir la Caja de Pandora al desatar los demonios de la violencia para terminar de imponer un modelo que sabe que no cala por ningún lado en el gentilicio del venezolano. O el sometimiento o la violencia. Esa es la amenaza que nos propone ahora el gobierno. Como dijo el señor de Cemex, en el video de Ciudadanía Activa: la pistola o la renuncia como mecanismo para quebrarte. ¡Vaya pandilla de malandros!

Cuando hicimos la denuncia del Censo 2011 como el instrumento que utilizaría el gobierno para informarse de la magnitud del problema de la propiedad, en especial de la situación de la vivienda, era porque el plan que se desarrolla tiene como objetivo liquidar la propiedad personal como ultimo bastión de nuestra resistencia al castrocomunismo chavista.

Pero ese cálculo que hace el gobierno tiene un error de base conceptual y olvida quienes somos los venezolanos cuando nos ponen estos retos de vida. Si no supiera que Chávez es de Sabaneta de Barinas, les juro que pienso que es cubano. No tiene ni idea de quienes somos los venezolanos, como toda esa caterva de inútiles que lo siguen. Pudo haber leído los libros de Historia Patria pero no los entendió. No le entró la esencia fundamental del porqué El Libertador se montó en el lomo de un caballo y libertó cinco naciones. No entendió la resistencia y el sacrificio de los jóvenes en La Victoria en 1812. O el pistoletazo de Antonio Ricaurte al volarse junto con las municiones en San Mateo. Como estudiante de la Academia Militar fue tan malo que no entendió de que se trataba la vaina! Es que no parece ni siquiera militar venezolano! Si Chávez pone a los venezolanos en la disyuntiva de la pistola o la renuncia creo que se va a encontrar con la sorpresa de su vida porque la estupidez de su planteamiento no tiene límites y la voluntad libertaria de este pueblo rebasa de largo su temeraria estupidez de querer someterlo, que es inmensa!

El video de Ciudadanía Activa nos pone de relieve una situación que denota la actitud del gobierno de querer someter a la población, pero también la actitud de los ciudadanos de que es posible, a través de una resistencia activa y tozuda, como lo demostraron los trabajadores de Polar en Barquisimeto, que el gobierno cede cuando se encuentra de frente con los verdaderos valores morales de los venezolanos. Como lo expresó acertadamente la Profesora Pereira, la libertad esta muy asociada con la propiedad. Le será imposible al gobierno quitarnos la propiedad sin quitarnos la libertad. Eso fue lo que ocurrió en la Cuba de los Castro, perdieron ambas cosas porque en realidad son una. Solo que aquí en Venezuela hay venezolanos, herederos de una impronta de libertad.

Hace poco leía de un conocido humorista venezolano en un diario capitalino algo que me llamó la atención: un pobre no extraña lo que no conoce. Se refería al vivir bien, a la calidad de vida. Y que eso lo introduce en un círculo vicioso de pobreza permanente que no lo deja levantar cabeza. Esto bien podría aplicarse a los cubanos que no han sabido desde varias generaciones lo que es vivir en libertad, lo que es tener algo que les pertenezca fuera de las migajas que les lanzan los Castro y su revolución. Tal vez sea por eso que tienen más de 50 años de opresión. En Venezuela desde la Independencia todas las generaciones de venezolanos han sabido lo que es tener libertad, incluso reconquistándola en algunos episodios históricos como en el caso de las dictaduras gomecista y perezjimenista. Y han sabido desde mucho antes de eso lo que es tener algo propio, producto del esfuerzo de su vida. Eso ya forma parte del acervo de cada familia, de cada persona en este país. Por eso es que, como lo indica CEDICE, coincidimos en eso y no estamos divididos, todos compartimos esos valores. Es por eso que me parece aberrante que un individuo egresado de la Academia Militar ignore que este pueblo lleva la libertad en la sangre y que dejó esa misma sangre desparramada en cinco naciones de este continente. ¿De donde le sale a este infeliz tratar de erigirse mandamás en un pueblo como este?

Recomiendo ampliamente que vean, analicen y difundan el video de Ciudadanía Activa, no porque la gente no conozca lo que está haciendo el gobierno para disminuir nuestra capacidad de respuesta como ciudadanos y el cercenamiento sostenido de nuestras libertades y Derechos Humanos. Eso ya ustedes lo saben. Lo recomiendo para que todos nos acordemos de quienes somos como venezolanos y que sabemos históricamente que respuesta darle a aquellos que piensan intimidarnos y amenazarnos, mostrándonos una pistola en un país de libertadores: en este juego de Truco que nos pone el gobierno, aquellos que intenten quedarse con el esfuerzo de mi vida se encontraran que tengo Flor.

Caracas, 24 de Septiembre de 2011

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Censo, rebelión, elecciones y candidatos

Por Alfredo García Deffendini

Diario de América
21-9-2011

En el año 6 a.C. el gobernador romano de Siria, Publio Sulpicio Quirinio provocó una revuelta armada comandada por Sadoc (Zadoq) y Judas el Galileo o Judas de Gamala, cuando impuso el “censo” con propósitos fiscales en la provincia romana de Judea. Los judíos también se rebelaron ya que se oponían a estos censos, pues aceptarlo sería reconocer una forma de Estado laico. Esta resistencia fue duramente reprimida por los romanos.

En Venezuela durante estos 13 años el régimen se ha caracterizado porque ha venido desmontando toda la estructura republicana. Comenzó desde sus primeros días, cuando se aprobó la inconstitucional nueva constitución de 1999, ese fue su primer movimiento para construir el andamiaje socialista del siglo XXI. Para perfeccionarlo el golpista presidente le entrega al régimen castrista, el estudio y la metodología para lograrlo, y es por ello que desde un principio los cubanos tienen presencia plena con total autoridad en todos aquellos institutos del estado que contienen la “data” de los venezolanos y residentes en el país.

Por ello gerencian nuestros registros y notarías, allí está la “data” de toda la información inmobiliaria como de las empresas; van mas allá, cuando le entregan todo el proceso confidencial de la cedulación del venezolano, allí se encuentra la “data” de todos los residentes en Venezuela, como su localización física y nexos familiares. Paralelamente avanza y desmonta el sistema de justicia, básica para darle el fundamento legal a la ilegalidad y va paulatinamente perfeccionando la unidireccionalidad de todos los poderes en cabeza del golpista presidente, consecuencia: la separación de poderes públicos desaparece. Uno de esos poderes, donde se apalanca para el mundo occidental la democracia, el arbitro electoral: el CNE, allí también está la “data” de los votantes, lo secuestran totalmente, poniendo detrás de bastidores a su General que lo acompaño también, detrás de bastidores en el golpe del 4 de febrero, el General Santeliz, manejando férreamente el perfeccionamiento del fraude electoral.

Sigue avanzando en la unidireccionalidad al ir desmantelando a la Fuerza Armada por la nueva milicia bolivariana. Este ciclo perverso se cierra con la ejecución del actual “censo nacional”, su objetivo es el conocimiento general actualizado de la situación inmobiliaria del país, sí de su propiedad o posesión, sea rancho, apartamento o quinta, de su empresa y los activos de ésta, para poder completar el ciclo de la construcción del socialismo del siglo XXI, que como menciono Fidel Castro no es otra cosa que comunismo.
Venezolanos, con experticia jurídica y estadística sobre la materia, se han referido sobre la ilegalidad del censo como de sus perversas intenciones, por ejemplo el abogado constitucionalista y profesor de la UCV Luis Marín, con claridad conceptual expone: “En resumen, ¿qué se puede hacer ante una invasión confiscatoria?

Evidentemente, éste es el objetivo del Censo y todo lo demás es camuflaje” (Ver: El censo como batalla y El censo de la oposición); Luis Manuel Aguana cuando nos señala: “He tomado la decisión por mi derecho constitucional de no abrirle mi puerta al Censo 2011 como una muestra de resistencia civil ante un régimen que ha violado la constitución mil veces y amenaza la privacidad de los venezolanos, no porque no entienda que es necesario hacer censos para establecer políticas públicas para mejorar al país. (Ver: Los opositores de Vichy) y Marco Polessel: “El Censo es una amenaza grave a nuestros bienes y DDHH, además es ILEGAL, ILEGITIMO, INMORAL y se revertirá en contra de nosotros mismos” (Ver: Censo: Trampa “Casa Bobos” e ingenuos), entre tantos otros destacados profesionales.

Ahora bien, a pesar que a todos estos estudios se le ha dado masiva difusión, tanto en la prensa nacional como por internet, el país no ha reaccionado, no hay resistencia. Sigue extrañamente pasivo, porque nuevamente sus pretendidos dirigentes que tienen como único objetivo la carrera presidencial para el 2012, para ellos todo lo que haga el régimen, son trapos rojos que hay que dejar pasar, no importando que con cada ley que se apruebe se le cercene los derechos a los venezolanos, su libertad, su propiedad y forma de vida. Más aun, en una gran parodia algunos de esos pretendidos dirigentes han apoyado esta nueva iniciativa revolucionaria y la mayoría se ha callado.

La paradoja está, que el problema ya no es solamente de los dirigentes, sino que sumando a ellos, la gente está siendo permisiva con el censo, con la arbitrariedad. La gran mayoría, aun aquellas personas que conozco que tienen una posición frontal contra el régimen, está teniendo un comportamiento permisivo y acomodaticio con tan perversa e ilegal situación, unos pensando que si dentro de su edificio o comunidad, es él quien no da la información, por descarte quedara perfectamente identificado ante el régimen como el enemigo, otros porque a pesar que entienden el objetivo de la ubicación de los bienes, piensan que con las próximas elecciones presidenciales se saldrá de Chávez, corren la arruga, siguen apostando que a pesar del inmenso fraude electoral el régimen será de derrotado por el voto avasallante de la oposición, que sin duda alguna es mayoría. (Ver: Frente a las elecciones de 2012 – El tema del cual nadie quiere hablar y Limitaciones electorales para el nuevo proceso del 2012).

No quieren entender, que por la transmutación ilegal de su voto –de la oposición al régimen y de los votantes virtuales- les darán la victoria al golpista presidente, y para estupor de todos los ilusos votantes, esos pretendidos lideres terminarán nuevamente aceptando el fraudulento triunfo, el cual ya anticiparon cuando aceptaron que sea el CNE quien administre sus primarias para que se elija el candidato de la oposición, con las primarias han cohonestado el fraude electoral.

Afortunadamente aparecen voces disidentes o mejor dicho, una voz disidente Juan Carlos Sosa Ázpurua, que al lanzar su candidatura señala que no se puede ir a unas primarias como lo pretende la MUD, porque éstas se harán a través de la conducción fraudulenta del CNE. También señala, que no se puede concurrir a unas elecciones si todo su andamiaje está construido para cohonestar un fraude electoral, por lo cual previamente hay que luchar y lograr el saneamiento de la ruta electoral para que pueda haber un sufragio efectivo. (Ver: Empresario venezolano emerge como candidato antisistema).

Esa posición que muchos critican habría que aplaudirla, el tema del fraude electoral, que la MUD insiste en ignorar, es lo que produce el voto abstencionista, como el mío, y como los de muchos, que de acuerdo a estudios la no participación alcanza entre un 30% a un 35% y de ese porcentaje la abstención racional es de aproximadamente la mitad, abstención racional que se produce para no cohonestar el fraude electoral ni legitimar a un régimen producto de ese fraude.

De tal manera, que esa minoría abstencionistas de votantes constituyen aproximadamente unos 2.700.000 electores, quienes no concurrirán a votar, a menos, como lo señala Juan Carlos Sosa Azpurua, se denuncie el fraude electoral, se luche y se logre reglas claras e imparciales, con un ente arbitral imparcial y un REP totalmente depurado por organismos internacionales, como se hizo en México, y en caso de no lograrlo se convoque al país a la desobediencia debida para desconocer al régimen, por lo cual es requisito sine qua non construir una estrategia conjunta entre el votante y el no votante racional.

En caso contrario estos últimos, no cohonestaran al fraude ni legitimaran al régimen con su presencia el día de las elecciones. (Ver: Manifiesto de los investigadores contra el sistema de fraude electoral).
Quizás, cuando el país haya concurrido a votar y se den los resultados de la elección presidencial con el triunfo fraudulento del golpista presidente, y los pretendidos líderes de la oposición lo acepten o se callen, quizás a partir de allí el país entenderá del porque el “censo” era tan importante para el régimen. Entonces se les podrán aplicar la máxima tanto a los dirigentes como a los participantes en la fiesta fraudulenta electoral, que cada quien es responsable de su propia torpeza y estupidez. País al revés.

Relacionados

El censo como batalla
http://www.frentepatriotico.com/inicio/prepaginas/el-censo-como-batalla-2/

El censo de la oposición
http://www.frentepatriotico.com/inicio/prepaginas/el-censo-de-la-oposicion/

Los opositores de Vichy
http://www.frentepatriotico.com/inicio/prepaginas/los-opositores-de-vichy/

http://ticsddhh.blogspot.com/2011/09/los-opositores-de-vichy.html

Censo: Trampa “Casa Bobos” e ingenuos
http://www.frentepatriotico.com/inicio/articulos/censo-trampa-%E2%80%9Ccasa-bobos%E2%8

Frente a las elecciones de 2012 – El tema del cual nadie quiere hablar
http://www.frentepatriotico.com/inicio/prepaginas/frente-a-las-elecciones-de-2012-el-tema-del-cual-nadie-quiere-hablar/

Limitaciones electorales para el nuevo proceso del 2012 http://www.frentepatriotico.com/inicio/prepaginas/limitaciones-electorales-para-el-nuevo-proceso-del-2012/

Empresario venezolano emerge como candidato antisistema http://www.frentepatriotico.com/inicio/articulos/empresario-venezolano-emerge-como-candidato-antisistema/

Manifiestos de los investigadores contra el sistema de fraude electoral
www.frentepatriotico.com/inicio/articulos/manifiesto-de-los-investigadores-contra-el-sistema-de-fraude-electoral/

Fuente: Diario de America Periodico de Opinión
http://diariodeamerica.com/front_nota_detalle.php?id_noticia=6943

domingo, 11 de septiembre de 2011

El Censo de la Oposición

Por Luis Marín

¿Qué razón geográfica, demográfica o estadística justifica que los primeros empadronados en el Censo 2011 sean precisamente los gobernadores y precandidatos a las primarias de la llamada oposición?

Si fuera un Censo de verdad, se supone que habría una programación territorial que en algún momento llegaría a sus casas, que ni siquiera tendría que saberse que son las de ellos y, como cualquier mayor de quince años puede responder, ni siquiera tendrían que contestar nada personalmente.

Pero eso sería tomarse las cosas en serio. En la vida real, el coordinador del Censo se adelantó a declarar que algunos no habían sido censados al parecer “porque no se encontraban”. O sea, que los estaban buscando. ¿Por qué identificarlos con nombre y apellido e incluso el cargo, si el Censo no exige identificación de nadie?

Para cualquiera sería evidente la emboscada política, excepto para los encuestados, que terminaron haciendo el papel que se quería que hicieran: cantar loas al Censo e incitar a la población de sus regiones a participar, para que les asignen un situado que es constitucional.

Ninguno advirtió la paradoja de ser líderes de la oposición y alinearse al mismo tiempo con un programa político del régimen sobre el que existen sobradas y bien justificadas sospechas, ninguno manifestó dudas sobre la legalidad del proceso, ni mencionó a los cubanos que desaparecieron mágicamente bajo la alfombra.

El dilema que se les planteó es entre hacerse un Harakiri político ante su potencial auditorio “opositor” o denunciar al Censo, que es como ponerse en actitud subversiva, propia de ultra radicales, que ellos odian más que el mismo gobierno.

En verdad, es un falso dilema, porque todo el mundo sabe que la delgada cornisa por dónde caminan es el filo de la navaja del colaboracionismo y la convalidación. Pero ya tienen su ruta trazada y nada ni nadie va a sacarlos de allí.

Sus partidarios tienen la opción de creerles a pié juntillas (hay gente así); o bien pensar que sus candidatos en realidad saben que el Censo es otra trampa, ni mejor ni peor que las demás, que deben sortear para llegar a la meta del 2012, aquella tierra prometida donde el sol brillará sobre las tinieblas y todo será gozo y felicidad.

Los primeros prefiguran casos de patética indefensión, de los que está lleno el país; los segundos entran en el plano del doble discurso, de esa extraña atmósfera que ha creado el régimen donde nada es lo que es, todo tiene su tergiversación al lado, el discurso del “yo sé que eso es así; pero tengo que decir lo contrario”.

Que ignorar la realidad no nos libra de ella, es una verdad ciertamente dolorosa; pero la consecuencia del autoengaño es mucho peor, es perder la conciencia.

NOTICIAS DEL IMPERIO

La Embajada de los Estados Unidos muestra una preocupación por sus ciudadanos que evidentemente no tienen los precandidatos de la oposición por los suyos.

Mediante un memo calificado de emergencia, sugiere una serie de medidas que serían una excelente respuesta para las preguntas más frecuentes que hace la gente de cómo enfrentar la contingencia de un censor tocando a su puerta.

Advierte la Embajada que estas entrevistas pueden proveer a criminales de la oportunidad para, a guisa de censores, acceder a las residencias. Dejando claro previamente que la gente puede elegir participar o no, que no hay sanciones para quienes decidan no participar, que no pueden requerirse documentos de identidad o de la propiedad, si se elije participar, entonces la embajada recomienda utilizar algunas prácticas de seguridad.

Que incluyen las siguientes: si la familia no está en casa, instruir al servicio domestico para que no abra la puerta ni conteste a ningún censor. Mantener las puertas cerradas todo el tiempo, se esté o no en casa. Si alguien toca, no abrir inmediatamente. Ver por el ojo mágico y hablar a través de la puerta. Solo abrir la puerta a conocidos. Asegurarse de que el teléfono funciona. Utilizar sistemas de alarma residenciales. Tener disponible el número de emergencia de la Embajada.

Todas medidas sensatas, prácticas, fáciles de entender y aplicar; pero se convierten en sorprendentes porque nadie se ocupe de ilustrar en el mismo sentido a los ciudadanos venezolanos que estamos probabilísticamente más expuestos al peligro.

Al contrario, frente a la abusiva y manipuladora propaganda oficial, la oposición hace coro y la hegemonía comunicacional de ambos silencia cualquier observación, crítica o reserva, incluso legales y de sentido común, que se le hagan al Censo, bajo la premisa de que lo que se ignora, no existe.

La banalización va desde argumentos como que censos se hacen en todos los países del mundo; son una exigencia de la Naciones Unidas; siempre se hicieron antes y casi con las mismas preguntas; es necesario para la planificación del país, etcétera.

Exactamente igual que cuando se critica al CNE o se denuncia el fraude continuado se responde: siempre hubo fraudes en este país y nadie decía nada; en todos los países se hacen elecciones e igual la gente se queja; no se puede minar la confianza en el voto; es criminal promover la abstención.

En el fondo, las razones que llevan a no criticar al sistema electoral son las mismas que impiden criticar al Censo: no menoscabar la confianza del público en las instituciones; con el agravante de que nosotros mañana le vamos a poner la mano al coroto y nos tocará administrarlo todo, será nuestra la magna latrocinia.

Así, la oposición no se opone a las cadenas como una violación masiva de derechos humanos sino que reclama participar en ellas; no le parece malo el control de cambios, sino que aspiran apropiarse de los dólares; los abusos y atropellos del SENIAT no los altera porque, qué importa un comerciante menos aquí o allá, si mañana seremos gobierno y por allí es que se chupan los reales y otro etcétera.

En este contexto, a quién le puede preocupar un piche Censo, manque sea cubano.

RESPUESTAS SIN PREGUNTAS

En una suerte de tormenta de ideas pueden ensayarse respuestas a preguntas esenciales, que no fueron formuladas en el instructivo divulgado por el régimen.

Como por ejemplo: ¿Para qué sirve efectivamente el Censo? ¿A quién o qué estarán buscando, realmente? ¿Cuál es el verdadero negocio? ¿Quién estará sacando provecho de esto?

Las respuestas pueden ir desde comprar más de 20.000 aparaticos que después no van a servir para nada; ahora resulta que el Censo costó más que el Plan Marshall; una chambita ahí pa’ los panas, ¡tantos como los botados de PDVSA! No quieren ubicar a todo el mundo, sino sólo a unos cuantos “objetivos”; patente de corso para averiguar, presionar, invadir privacidades; porque ¿quién controla a los colectivos? En resumen, sigue funcionando la intimidación y la indefensión como un leitmotiv.

Una señora escribe por Internet una carta exultante porque pasó el Censo, fue rapidito y ni siquiera le dolió. La entrevista fue un mateo, respondió lo que quiso y hasta hizo chistes con lo de la raza.

Pero debería concederse aunque sea el beneficio de la duda. Como en el caso de las maquinitas de votación, una vez que se le da “send” al dispositivo de captura de datos nadie sabe, ni siquiera el censor, para dónde va eso, ni qué es lo que va. A lo mejor de 82 preguntas sólo interesan 2 y lo demás es gamelote.

Concédanos que la CANTV está controlada por cubanos; que se le niega acceso a los venezolanos al sistema satelital; existe el cable de fibra óptica; pueden cruzar su data con la de registros y notarias, con el sistema de identificación y extranjería, todo convergiendo en la llamada Universidad de Ciencias Informáticas, en Cuba.

Así, una consecuencia inevitable de la banalización es que lleva a algunas personas a jugar ingenuamente con el lobo porque dizque es mansito. Podrá discutirse si la mayoría de la población va a seguir o no a la oposición en su actitud despreocupada y risueña; pero no que quien lo haga se expone a riesgos imposibles de calcular.

Si sólo nos atenemos a la experiencia reciente, veremos que esta gente es Kadafista de verdad, verdad. Kadafy no es peor que Castro y los de aquí los tienen a ambos de inspiración, como modelos a seguir.

El Censo de la oposición podría tener como epígrafe: “Lo que se ve, no se pregunta; lo que se pregunta, no es lo que se ve”.

Fuente: Luis Marín