lunes, 8 de noviembre de 2021

Karim Khan y el Principio de Complementariedad

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Me sentí satisfecho, como muchos venezolanos sedientos de justicia frente al régimen criminal de Nicolás Maduro Moros, al leer la declaración del actual Fiscal de la Corte Penal Internacional, CPI, Karim Khan, al salir de Venezuela: “…Como deja claro el Memorando de Entendimiento y como lo he manifestado públicamente, el examen preliminar de la Situación en Venezuela (Venezuela I) ha llegado a su fin luego de un proceso exhaustivo e independiente con la conclusión de que existe una base razonable para proceder con una investigación...” (Comunicado de Karim Khan, “No hay sospechosos, pero en la investigación se determinará la verdad”, en https://www.elnacional.com/venezuela/no-hay-sospechosos-pero-en-la-investigacion-se-determinara-la-verdad-karim-khan-explico-el-estado-de-las-indagaciones-sobre-venezuela/

Eso significaba que el ya de por si lento proceso que se seguía, estancado por la anterior Fiscal de la CPI, y que fuera denunciado por corrupción y negligencia, retomaba su camino (ver Walter Márquez, Salida de la Fiscal Fatou Bensouda cierra ciclo de corrupción y negligencia en la Corte Penal Internacional https://www.elnacional.com/venezuela/walter-marquez-salida-de-la-fiscal-fatou-bensouda-cierra-ciclo-de-corrupcion-y-negligencia-en-la-corte-penal-internacional/).

Se podía sospechar abiertamente que el régimen no había escatimado recursos para retardar ese caso en la CPI en la Fiscalía de Bensouda a pesar de que 6 Estados solicitaran formalmente la apertura de la investigación a la CPI en septiembre de 2018 (ver Venezuela: Seis gobiernos de la región solicitan investigación de la CPI, en https://www.hrw.org/es/news/2018/09/26/venezuela-seis-gobiernos-de-la-region-solicitan-investigacion-de-la-cpi). Inmediatamente al ser notificada de la decisión de los Estados parte del Estatuto de Roma, la Fiscal Bensouda estaba en la obligación técnica de iniciar esa investigación y no lo hizo: “Cuando haya sido un Estado parte el que haya remitido la información sobre la situación, el Fiscal no necesita la autorización de la SCP (Sala de Cuestiones Preliminares) para iniciar la investigación, pero debe informar de su decisión de investigar no sólo al Estado remitente, sino a todos los Estados parte y a aquéllos que ejercerían normalmente su jurisdicción sobre los crímenes de los que se trate (Art. 18.1 del Estatuto de Roma)” (ver Sobre la instrucción del proceso penal ante el Tribunal Penal Internacional http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_90.pdf y Estatuto de Roma, en https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Estatuto_Roma.pdf).

Ocurrieron más de tres años desde cuando los Cancilleres de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú remitieron la situación de Venezuela a Fiscalía de la CPI, siendo ahora cuando el nuevo Fiscal Karim Khan destraba el proceso. Khan no hizo otra cosa que cumplir con su obligación de hacer respetar el Estatuto de Roma, tal y como lo anunció públicamente.

Pero ahora luego de destrancado el caso de Venezuela lo que se viene es mucho más duro por lo que se desprende del Memorándum de Entendimiento entre la Fiscalía de la CPI y el régimen de Nicolás Maduro Moros (ver Memorándum de Entendimiento firmado por Khan y Maduro, en https://www.noticierodigital.com/2021/11/memorandum-de-entendimiento-firmado-por-khan-y-maduro/). La ex Fiscal Bensouda pudo entrabar el proceso, pero ahora el régimen va a intentar utilizar las mismas reglas de la creación de la Corte Penal Internacional para retrasarlo utilizando el llamado Principio de Complementariedad, varias veces mencionado en ese Memorándum. Veamos.

El Artículo 1 del Estatuto de Roma establece: “Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional (“la Corte”). La Corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del presente Estatuto”. (resaltado nuestro)

¿Qué significa esto? Que la CPI deberá comprobar que los crímenes denunciados son admisibles de ser juzgados por esta jurisdicción internacional: “Aunque el Fiscal considere que hay fundamento razonable, o aunque la información haya sido transmitida por un Estado parte o por el Consejo de Seguridad, conforme a lo acabado de ver, el conocimiento del asunto por el CPI no es automático, sino que se somete a un análisis jurídico de admisibilidad. Decidida que la causa es admisible, la parte perjudicada puede impugnar la correspondiente resolución. Ello nos obliga a distinguir la admisibilidad de la causa de su posible impugnación” (ver Sobre la instrucción del proceso penal ante el Tribunal Penal Internacional, Admisibilidad de la Investigación,  http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_90.pdf

¿Y porque esto es así? Porque al crearse la CPI la intención era fundamentalmente que los crímenes fueran juzgados en la jurisdicción del país donde se cometieron, y en caso de que por alguna razón establecida en el mismo Estatuto de Roma no fueran admisibles, tendrían que juzgarse en los tribunales del país correspondiente, en este caso, Venezuela. Pero dejemos que la misma CPI lo explique:

“Para comprender el concepto de complementariedad es preciso comprender su alternativa. El dilema que tenía ante sí la comunidad internacional era el de crear un tribunal internacional que tuviera o bien jurisdicción primaria o bien jurisdicción complementaria. De haber tenido una jurisdicción primaria, la CPI habría podido actuar frente a cualquier caso, aunque las autoridades nacionales ya estuvieran ocupándose de él. En ese marco se encuadraron el Tribunal Militar Internacional de Núremberg (1945) y el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente (1946), así como el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, de la década de 1990. Los argumentos a favor de un sistema basado en la complementariedad acabaron imponiéndose, principalmente porque los Estados no dejaron de defender su soberanía. De hecho, la CPI, en su calidad de organismo voluntario vinculado a un tratado, va ligado al consentimiento de los Estados que lo ratifican” (ver CPI, ¿Qué es la complementariedad?, en https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/complementarity-icc-es/). De hecho, la CPI publicó un Manual de Complementariedad para explicarle bien a los países hasta donde llega su jurisdicción y que pueden esperar de ella (ver ICC Handbook on Complementarity, en  https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ_Handbook_ICC_Complementarity_2016.pdf).

La pelea que tendremos frente a nosotros a partir de ahora será la ADMISIBILIDAD de los casos que se presentaron ante la CPI. Y créanme que el régimen hará todo lo posible para hacer que esos casos se queden en Venezuela, INCLUYENDO EL DE MADURO. De allí que ustedes hayan visto que sorpresivamente el ilegitimo Fiscal Tarek William Saab se haya movido para procesar los casos donde el régimen había denegado justicia, como el caso de David Vallenilla, asesinado en La Carlota y cuyo asesino había sido absuelto. El sargento Arli Méndez Terán, acusado de asesinar al estudiante David Vallenilla en junio de 2017, fue condenado durante la noche de este viernes 22 de octubre a 23 años de cárcel, luego de la retoma del juicio que se le seguía por este caso, incluido en el expediente que busca investigar al Estado venezolano en la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad” (ver  https://efectococuyo.com/la-humanidad/militar-que-asesino-a-david-vallenilla-fue-condenado-a-23-anos-de-carcel/).

Allí el ilegitimo Fiscal Tarek William Saab, en nombre del régimen, estaba enviando un mensaje claro a la CPI diciendo que la justicia venezolana “si funciona”, sacando ese caso del conjunto de crímenes de Lesa Humanidad cometidos por el régimen. Y así irán procediendo con los casos donde puedan sacrificar a matones como el caso de ese sargento pero salvando a las piezas más importantes. A partir de ahora comenzaremos a ver que entregan en la justicia local a los autores materiales de las atrocidades pero dejando sin tocar a quienes han sido los más grandes orquestadores de esos crímenes de la principal cadena de mando que comienza con Maduro y sus ministros. Estaría por ver si esos criminales se dejarán sacrificar como ganado para dejarles el camino libre a los mayores responsables.

Pero veamos lo que dice la CPI ahondando en el tema de la admisibilidad: “Los apartados más relevantes del Estatuto de Roma a este respecto se encuentran en los Artículos 17 al 20 y en el Artículo 53. De ellos, el más importante es el Artículo 17: Cuestiones de admisibilidad. El Artículo 17 describe los tres escenarios en los que un caso puede considerarse inadmisible: A. Cuando las autoridades nacionales ya se estén ocupando del mismo caso; B. Cuando las autoridades nacionales, después de investigar el mismo caso, hayan decidido no juzgarlo; C. Cuando el caso ya lo haya juzgado una instancia nacional” (ver Articulo 17: Normas para determinar donde ha de juzgarse un caso, en https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/complementarity-icc-es/). (resaltado nuestro). El escenario A, es precisamente sobre el que el régimen buscará afianzarse.

Lo que viene de ahora en adelante será una prueba dura a los efectos de llevar a la cárcel a los principales responsables de la tragedia de Venezuela, Maduro y sus cómplices. Este caso está muy lejos de ser jurídico, como muchos pudieran pensar. Los venezolanos tuvimos solo una gota de agua para saciarnos en este desierto de justicia, al destrabarse el proceso penal en la CPI. Pero alegrarse por que luego de que Karim Khan hiciera su trabajo al destrabar el proceso y le reafirmara al régimen la condición complementaria de la justicia de la CPI, firmando un Memorándum de Entendimiento para trabajar con Maduro, no es a mi juicio la mejor reacción. Para mi es solo el recordatorio de lo resilientes que tenemos la obligación de seguir siendo los venezolanos para no desmayar en exigir y conseguir la justicia que se les ha negado a las víctimas de los crímenes horrendos de Lesa Humanidad que Maduro y sus cómplices han cometido. No descansaremos hasta que tengamos esa justicia, y que paguen por ellos. No se dejen engañar…

Caracas, 8 de Noviembre de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Fe de Errata: la publicación inicial del artículo el 8 de Noviembre indicaba erróneamente el nombre del Fiscal del la CPI como “Karin Kham” cuando el nombre correcto es “Karim Khan”. Ofrezco a los lectores mis disculpas por el error involuntario.

martes, 2 de noviembre de 2021

UCV, la hora de la resistencia

Por Luis Manuel Aguana

English versión

A la memoria de mi hermanita Ana Elina, orgullosa ucevista…

Desde que me hice ucevista a principios de los años 70, la Universidad Central de Venezuela sufría de déficit presupuestario. Ningún gobierno, de cualquier signo que fuera, le prestó atención a ninguna de las universidades oficiales, en especial a la UCV. ¡Nunca fue prioridad la educación superior para quienes tomaban decisiones! Las protestas que manteníamos como estudiantes tenían como primera consigna “¡Presupuesto justo para la UCV!”. ¿Quién me puede negar eso?

Los científicos éramos –todavía lo somos- unos parias. La Facultad de Ciencias no tenía sede y como estudiantes estábamos arrimados a Ingeniería, Odontología, Medicina, Farmacia, Derecho, etc. Nuestra sede oficial eran unos galpones horribles al lado de la Facultad de Farmacia, y al correr de los años pudimos estrenar como sede las instalaciones de la vieja Escuela Técnica Industrial “Luis Caballero Mejías”, que fue anexada al conjunto arquitectónico de la UCV; y aún así duró muchísimos años lograr las construcciones y arreglos necesarios para la instalación plena de una Facultad de Ciencias con cierta decencia. Y eso también fue producto de la presión estudiantil y de los profesores de la Facultad. Incluso invadimos la sede para obligar a esa decisión. Eso tiene su historia.

Entonces, ¿cuál es la diferencia de lo que sucedía ayer a lo que sucede hoy cuando el régimen irrumpe cual elefante en una cristalería, apropiándose de una institución que se está cayendo junto con su planta física? ¿Qué Maduro es un tirano que no llegó a bachiller y ahora quiere un Doctorado Honoris Causa que le entregarían los adulantes que queden en control de nuestra primera casa de estudios? ¡Un poquito de seriedad, por favor! Lo que sucede hoy no es más que la metástasis de un cáncer que tiene décadas destruyendo a nuestras universidades, cuya principal bandera es la Universidad Central de Venezuela.

Nuestra universidad fue el principal refugio de la izquierda radical del país en los primeros años de la democracia. Y en mayor o menor medida todos los gobiernos nunca le prestaron apoyo a “los comunistas de la UCV”, ignorando con saña las necesidades de la educación superior y de un país que requería una universidad de primera categoría. Preferían darle migajas a las universidades antes de fortalecerlas. El ignorante Maduro jamás hubiera traspasado las puertas de una UCV fortalecida y de primer mundo.

Quienes realmente hicieron a nuestra universidad brillar dentro y fuera del país fueron su gente, sus profesores, empleados y estudiantes que hacían con orgullo lo que fuera necesario para lograr excelencia académica dentro de un mar de necesidades y carencias. Profesores dando clases con fracciones de sueldos de lo que se gana en otras universidades del mundo, es aun el panorama que observamos. ¿Y los políticos responsables, egresados de las 11 facultades, recibiendo orgullosamente sus títulos en nuestra Aula Magna, olvidando el siguiente día el compromiso con su Alma Mater? Bien gracias… ¡Vergüenza les debería dar!

A aquellos que se rasgan las vestiduras al ver las imágenes de Maduro y su sequito violando las puertas del Aula Magna les digo que no lloren lo que nunca supieron defender. Todos hemos sido corresponsables, en mayor o menor medida, de que la ignorancia más oscura y abyecta que se pueda imaginar dirigiendo el destino de este país haya violado nuestra máxima casa de estudios y pretenda erigirse en ductora del futuro de nuestra juventud. Ni Juan Vicente Gómez, carcelero de estudiantes, se atrevió a ponerle las manos a la institución universitaria, haciéndose rodear, por lo contrario, de la más iluminada intelectualidad de su época salida de sus aulas.

Ni Maduro ni Chávez llegaron al poder sin la ayuda de gente egresada de las aulas de la UCV. Egresados sin moral ni conciencia, y mucho menos amor por su Alma Mater. ¡Los hermanos Rodríguez se graduaron en la UCV, por Dios! ¿Qué está pasando en Venezuela? ¿Ya tocamos fondo? Después de esta tragedia demoníaca de más de 20 años que ha enlutado los hogares de absolutamente todos los venezolanos deberemos hacer una profunda y exhaustiva revisión de la universidad que queremos, y transformar lo que haya que transformar en ella para el nuevo país que debe y tiene la obligación de nacer.

Las mejores universidades de todo el planeta no sobreviven sin el auxilio financiero directo e indirecto de sus egresados. Los ejecutivos de las grandes corporaciones de los EEUU donan edificios e investigaciones enteros a universidades como Harvard, que les otorgaron sus títulos. Hay vínculos que no se extinguen luego del egreso de un profesional. Existen disposiciones en las leyes que permiten en cada lugar que la universidad tenga la flexibilidad suficiente y necesaria para que sea capaz de ser verdaderamente autónoma intelectual y financieramente. Eso es producto de legisladores agradecidos y con un compromiso con sus universidades. ¿Porque eso no puede pasar en Venezuela?

Sin embargo lo que corresponde, mientras seguimos trabajando por el final de esta tragedia, tiene que ser una resistencia civil académica inteligente que en primer lugar no se inmole  de buenas a primeras en el altar de la iniquidad que pretende hacer el régimen, so pena de perder lo que resta de nuestra UCV. Eso es lo que aspiran Maduro y sus delincuentes porque lo lograron antes cuando destruyeron PDVSA. Lo mejor de su gente se fue del país, dejándoles a los ignorantes en materia de petróleo acabar con nuestra principal industria. No cometamos ese error con la UCV. No dejemos que la conviertan en una “universidad bolivariana”. Aunque sé lo difícil que estoy pidiendo, hay que echar el resto, resistiendo y peleando desde adentro este nuevo embate de la tiranía.

Confío en los poderes creadores del pueblo como lo cantó Aquiles Nazoa, aplicados a nuestra comunidad ucvista. Sobrevivamos a esta tragedia y reconstruyamos moral y físicamente a nuestra UCV. Pero eso solo se podrá lograr si todos y cada uno de nosotros como ucvistas sentimos de verdad a nuestra universidad y nos volquemos hacia ella desde cualquier posición en donde estemos, dispuestos a prestar nuestro mejor concurso desinteresado para esa resistencia que deberemos librar, y lograr que nuestra casa de estudios venza una vez más la sombra que se cierne sobre ella…

Caracas, 2 de Noviembre de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

viernes, 29 de octubre de 2021

Revocatorio, Pinochet y Refundación

Por Luis Manuel Aguana

English versión

No hay nada más aberrante en un argumento político que la tergiversación de la historia, en especial cuando se trata de la historia de otro país. Hacer uso de un hecho histórico fuera de contexto para convencer de manera engañosa a la gente en Venezuela, puede servir perfectamente para poner un sobrepeso indebido sobre el lado equivocado de la balanza de la opinión pública para decidir sobre materias de trascendencia nacional, aprovechándose de la desinformación de las personas. Aparte de poco ético es inmoral.

Tal es el caso del argumento utilizado una y otra vez por la dupla César Pérez Vivas-Nicmer Evans del llamado Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover) en el sentido de que “Es absolutamente legítimo revocar a un ilegítimo. Imagine que eso no lo hubiese pensado la gente de la Concertación en Chile con el plebiscito que se hizo con Pinochet, nunca se hubiese hecho el plebiscito ni salido de la crisis en ese país” (ver Nicmer Evans “Es absolutamente legítimo revocar a un ilegítimo”, en https://talcualdigital.com/nicmer-evans-es-absolutamente-legitimo-revocar-a-un-ilegitimo/).

Este argumento que manipula la verdad histórica ha sido utilizado repetidamente en audios y entrevistas que ruedan incansablemente por las redes sociales por los principales impulsadores del revocatorio a Nicolás Maduro Moros en Venezuela. El Gral. de Ejercito Augusto Pinochet Ugarte fue ratificado como Presidente de la República de Chile en su Disposición Transitoria Decimocuarta: “Durante el período indicado en la disposición anterior, continuará como Presidente de la República el actual Presidente, General de Ejército don Augusto Pinochet Ugarte, quien durará en el cargo hasta el término de dicho período…” (Pág. 85). Esto fue ratificado con la aprobación por plebiscito de la Constitución de Chile, el 11 de septiembre de 1980: El texto de la nueva Constitución fue sancionado por Decreto Ley No. 3.464 de 11 de agosto de 1980 y se sometió a su aprobación por la ciudadanía en un plebiscito convocado para el día 11 de septiembre de 1980, por Decreto Ley N° 3.465 de 12 de agosto de ese año. Aprobado por mayoría absoluta en dicho plebiscito, fue promulgado como ' Constitución Política de la República de Chile, por Decreto Supremo No. 1.150 de los Ministerios de Interior y Justicia de fecha 24 de octubre de 1980” (ver Constitución Política de la República de Chile original de 1980, Editorial Jurídica de Chile, Pág. 96, en  https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/60446/3/132632.pdf)

Y voy más allá. En esa misma Constitución de 1980 la Junta Militar se reservó el derecho (aprobado por el pueblo el 11 de septiembre del mismo año) de someter a Plebiscito al octavo año (periodo presidencial aprobado en la Constitución) al ocupante de la Presidencia de la República establecido en las mismas Disposiciones Transitorias: VIGESIMOSEPTIMA.- Corresponderá a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al General Director de Carabineros, titulares, proponer al país, por la unanimidad de ellos, sujeto a la ratificación de la ciudadanía, la persona que ocupará el cargo de Presidente de la República en el período presidencial siguiente al referido en la disposición decimotercera transitoria, quien deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 25 inciso primero de esta Constitución, sin que le sea aplicable la prohibición de ser reelegido contemplada en el inciso segundo de ese mismo artículo. Con ese objeto se reunirán noventa días antes, a lo menos, de la fecha en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones. La designación será comunicada al Presidente de la República, para los efectos de la convocatoria a plebiscito…”. (Pág. 92). Les invito a leer igualmente las disposiciones transitorias Vigesimoctava y Vigesimonovena para que entiendan mejor que paso en Chile en 1988.

De modo pues, que fue la misma Junta de Gobierno de Pinochet quien dispuso ese Plebiscito CONSTITUCIONALMENTE, y que estableció la posibilidad de una elección presidencial al final de su primer período luego de 1980, y que finalmente el mismo Pinochet acató sus resultados en 1988, porque no le quedo alternativa. Afirmar que el caso de Pinochet y de Maduro de alguna manera se parecen para repetirlo en Venezuela es una aberración que debería avergonzar a quienes insisten en sacar “democráticamente” a unos delincuentes por la vía de un Referendo Revocatorio.

Para los chilenos Augusto Pinochet era constitucionalmente legítimo para 1988, incluso con su nombre y apellido establecido en la Constitución en sus Disposiciones Transitorias. Y si alguno considera que esa Constitución no era válida porque fue aprobada en dictadura, no mas tiene que fijarse que los chilenos la consideraron legitima por más de 30 años luego de depuesta la Junta Militar de Gobierno, y es ahora que decidieron revisarla en una Asamblea Constituyente. Así que repetimos con más fuerza: MADURO ES ILEGITIMO PARA LOS VENEZOLANOS, Y ESO FUE REAFIRMADO POR EL MANDATO DE LA CONSULTA POPULAR DE DICIEMBRE DE 2020, POR LO QUE NO ES LEGITIMO REVOCAR A UN ILEGITIMO.

Pero con todo eso en mente, aún así dejare a mi estimado amigo Antonio Sánchez García, venezolano de origen chileno, para que complemente mejor la situación planteada ante esa propuesta revocatoria, trayéndoles al recuerdo parte de una extraordinaria nota publicada en el año 2015:

“Cabe preguntarles a quienes consideran al voleo de las apariencias que lo sucedido en Chile es perfectamente repetible en Venezuela; si entre Diosdado Cabello y Nicolás Maduro o entre la almirante Meléndez y el general Padrino López reinan las profundas e irreparables diferencias respecto de la suerte y el destino de nuestro país que reinaban en el Chile de la Junta Militar de Gobierno. Si El Aissami y Vielma Mora tienen el mismo respeto y la misma consideración respecto del papel que deberían jugar los partidos democráticos que tenía el general Matthei. Y cabe, sobre todo, preguntarse si los miembros del Estado Mayor anhelan irse a sus casas a disfrutar de una honesta y discreta jubilación. Si no tienen pesadas y gravosas culpas que saldar con la justicia nacional e internacional como para favorecer un cambio democrático en Venezuela. ¿Cree alguien con dos dedos de frente y una mínima sobriedad moral que la satrapía desea y favorece una transición a una democracia? ¿Cree alguien que las fuerzas armadas venezolanas tengan el patriotismo, la honestidad y la integridad moral que tuvieron los altos mandos de las fuerzas armadas chilenas? Tengo las más serias dudas” (ver Pinochet y la transición: el plebiscito de 1988, por Antonio Sánchez García, en https://www.analitica.com/opinion/pinochet-y-la-transicion-el-plebiscito-de-1988/).

De ese artículo de Antonio Sánchez García se desprende, por más duro que a algunos les pueda parecer, que en la composición de esa Junta Militar de Gobierno presidida por Pinochet había individuos que estaban perfectamente dispuestos a acatar y hacer respetar la Constitución que habían aprobado en 1980, entre los cuales destacaba el General Fernando Matthei, cuya influencia fue decisiva para que Pinochet aceptara la derrota en ese plebiscito de 1988. ¿Ustedes creen que eso ocurriría en la Venezuela de Maduro y sus incontables ladrones, en especial los electorales? Como bien afirmó Sánchez García: “La suerte de Pinochet, de la Junta y de la dictadura había sido sellada por la misma dictadura. Sin presiones externas”. Y eso está muy pero muy lejos de pasar en Venezuela. ¿Qué es lo que se traen entonces quienes desean engañarnos con un revocatorio desde la oposición poniendo como excusa la supuesta “ilegitimidad” de Pinochet?

De todo lo anterior se comprueba que las condiciones que prevalecieron en Chile en 1988 no pueden ser comparadas a las que prevalecen en la Venezuela del régimen que nos desgobierna en el siglo 21, no solo porque Pinochet fue a un plebiscito que los mismos chilenos aprobaron 8 años antes de su ejecución, incluyendo el ejercicio de su  presidencia, sino que la misma Junta se separó del poder al perderlo, convocándose posteriormente un proceso electoral presidencial bajo la tutela de los mismos militares.

Maduro ES ILEGITIMO y concurrir a un Referendo Revocatorio lo asume de entrada como Presidente Constitucional en ejercicio, dejando de lado su condición de usurpador. Eso es lo que se niegan a aceptar quienes impulsan un Referendo Revocatorio, proceso que le es conveniente al mismo régimen, e incluso estaría dispuesto a financiarlo con los partidos de la oposición comprada. Si la oposición “pierde” ese revocatorio –cosa que pasara irremediablemente- nada le impedirá al régimen reclamar legitimidad ante la Comunidad Internacional, desvaneciéndose la figura constitucional del Presidente Encargado Juan Guaidó Márquez, porque el proceso fue avalado por los partidos opositores que aceptaron el Dialogo en México. ¿Será eso lo que en realidad busca la oposición oficial que ya no tolera a Guaidó? Podría ser…

Si bien es cierto que la figura del Referendo Revocatorio está en la Constitución en el Artículo 72, también lo está en ella la figura de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en el Artículo 348. Si la oposición política deseara verdaderamente y de una manera legítima salir del régimen electoralmente, ¿no sería más consecuente con la situación de gravedad extrema del país convocar una Constituyente que un Revocatorio? En la primera se REFUNDARIA LA NACION, reconstruyéndose todos los Poderes Públicos, Presidencia incluida, y solo se requeriría solicitar para su aprobación la voluntad del 15% del Registro Civil y Electoral, a diferencia del 20% que requiere la convocatoria a un Referendo Revocatorio. ¿No les parece extraño?

Una Asamblea Nacional Constituyente decidiría el destino de Nicolás Maduro Moros y el resto de los Poderes Públicos, y puede designar un Gobierno de Transición hasta la aprobación de un nuevo texto constitucional con los cambios que realmente necesita el país, y convocaría a unas elecciones Parlamentarias y Presidenciales, con base al nuevo texto constitucional. ¿Es tan difícil de entender eso? Realmente no. Pero el problema está en que no podríamos ir a un proceso constituyente sin las garantías electorales mínimas y mucho menos con un régimen que tiene a la cabeza un usurpador que terminará contando los votos a su favor con sus maquinas trampeadas. Desde ANCO exigimos la convocatoria del pueblo a la REFUNDACION DEL PAIS, a un proceso Constituyente de carácter originario arbitrado por la Comunidad Internacional, como solución a la crisis venezolana, en contraposición a ese adefesio revocatorio con trampas propuesto por los partidos “opositores” bajo el paraguas del régimen.

Sin embargo a la oposición oficial parece no importarle ir a un proceso revocatorio en esas condiciones, como bien lo declara el Rector del CNE de la oposición oficial, Roberto Picón, designado por la ilegitima Asamblea Nacional del 6D-2020, al indicar que “A partir del 10 de Enero se puede introducir los papeles para iniciar el revocatorio” (ver noticia en Tal Cual, en https://talcualdigital.com/roberto-picon-a-partir-del-10ene-se-puede-introducir-papeles-para-iniciar-el-revocatorio/). Parecieran estar de acuerdo el régimen y su oposición en la negociación de ese revocatorio para el 2022.

Con mis disculpas anticipadas a los que hayan llegado tan lejos leyendo esta larga nota: Los venezolanos debemos ver con muchísimo cuidado la trampa que nos están montando con ese Referendo Revocatorio, y lo que realmente buscan los partidos opositores del G4/FA+Mesita en combinación con el régimen de Maduro. Ya dicen que vayamos a votar el 21N “para organizarnos mejor para ir al revocatorio” como evocando una profecía auto-cumplida, y hasta pusieron a declarar a favor al llamado Rector “opositor”. ¡Ojo con eso! Esa trampa consolidará a Maduro pero también les dará espacios de supervivencia a aquellos que son peores que el régimen, porque prefieren conformarse con las sobras que les arroje la tiranía para seguir medrando alargando esta tragedia, que defender a un pueblo que se muere de mengua. ¡No merecen el voto de ningún venezolano! Con esa estrechez de espíritu nunca podrán luchar por lo verdaderamente importante: la libertad de Venezuela.

Caracas, 29 de Octubre de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

sábado, 23 de octubre de 2021

Después del 21N, un camino de perfección

Por Luis Manuel Aguana

English versión

“El camino de la perfección se compone de modificaciones favorables”

Don Simón Rodríguez

Los grandes personajes de la historia son solo seres humanos. Es una frase que hemos escuchado muchas veces. Y eso tiene mucho de verdad. En el neto, la suma en positivo y negativo de sus aciertos y fracasos hace para el mundo que sean un ejemplo a seguir; y a pesar de ser tan humanos como nosotros, finalmente resultan ser seres humanos muy especiales. Tal es el caso de Don Simón Rodríguez, Maestro del Libertador.

De acuerdo a Augusto Mijares, escritor, historiador y educador venezolano, Ministro de Educación en el famoso Trienio adeco (1948), explicaba en un compendio de ensayos acerca de los héroes cívicos latinoamericanos sobre Don Simón Rodríguez, escrito hoy hace 80 años y publicado en 1946, titulado “Hombres e ideas en América”, lo siguiente:

“Nunca hizo nada por sí mismo y su vida es una serie de fracasos lamentables, a veces grotescos. ¿Es posible admitir que aquel soñador excéntrico, que jamás dominó su propio destino, ejerciera influencia alguna sobre el espíritu del héroe, cuya característica más notable es, el querer inflexible e infatigable, el saber pensar y el saber hacer?” (ver ensayo de Augusto Mijares, “Cuando el Maestro del Libertador quiso ser el Maestro de “Los niños pobres””, en https://tinyurl.com/44sufejj).

En efecto, el Libertador en 1824 escribió en una carta un reconocimiento dirigido a su Maestro exaltando su figura, que no se entendería hacia un individuo con ese perfil. Pero Mijares resuelve la aparente contradicción:

“Como sucede con todos los inadaptados, la verdadera vida de Rodríguez es la de sus pensamientos. Allí está su espíritu, y no en los sucesos exteriores, entre los cuales va dando tumbos su desconcierto. Allí si encontramos, vivientes, esas “grandes sentencias” que, según el discípulo (Bolívar), habían formado su corazón “para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso” (leer carta de Bolívar a Simón Rodríguez de 1824, pág. 141).

Pero lo más importante de esta historia es este descubrimiento: “…las lecciones del Maestro fueron sobre todo incitaciones a la acción, normas de tenacidad y de paciencia; y que eran las que mejor podían adaptarse a la índole de Bolívar y a la obra que le estaba reservada” (resaltado nuestro).

El pensamiento que inicia esta nota, “El camino de la perfección se compone de modificaciones favorables” es realmente como se cita: “un programa sagaz y completo de cultura moral”.

Los venezolanos nos hemos hundido en la desesperanza porque las cosas aun no nos han salido como hemos esperado. Y resulta que hay que repetirlas no una, sino muchísimas veces hasta que salgan.  Muchos se han ido porque “ya no hay más nada que hacer en Venezuela” y esa es precisamente la enseñanza de persistencia que le transmitió el Maestro Simón Rodríguez al Libertador de tal manera que repetía que “las cosas para hacerlas bien es preciso hacerlas dos veces: es decir, que la primera enseña la segunda”. Pero añadía:

“¡No dos veces, muchas, muchísimas veces tuvo él que recomenzar su obra durante aquellos 20 años! No dos veces, sino muchas, muchísimas veces, tenemos todos los hombres que recomenzar la ejecución de nuestros propósitos; quizá recomenzar la vida misma, cuando el destino es hostil, o nuestras propias flaquezas parecen habernos arrebatado para siempre el fruto de nuestros empeños”.

Pero esas enseñanzas deben ser recordadas y mantenidas como verdades. Ya los venezolanos hemos olvidado la quintaesencia de lo que aprendieron de sus maestros aquellos que construyeron nuestra nacionalidad. Y eso hay que recordarlo, conversarlo, discutirlo, escribirlo y machacarlo una y otra vez para que no se nos olvide, con la intención de que renazca del fondo de cada uno de nosotros como venezolanos. De un amarillento libro de más de 80 años redescubro lo que el Libertador aprendió de un Maestro que a fin de cuentas fue el responsable de que su pupilo entendiera y actuara cuando fue necesario para el rescate de nuestra libertad.

Mijares remata: “Tanto la observación de Bolívar, como la de D. Simón Rodríguez, son, pues, de aplicación indefinida y universal. Traducidas de su generalidad filosófica, ambas significan lo mismo: nunca consideramos el suceso adverso como un fracaso total; la persistencia del infortunio puede ser anulada por la persistencia de la acción y de la fe; que no nos arredre el fracaso, porque “las cosas para hacerlas bien es preciso hacerlas dos veces” que ni siquiera nos desaliente nuestro propio desaliento, porque “el camino de la perfección se compone de modificaciones favorables (resaltado nuestro).

Los venezolanos nos vemos ahora en la desesperación y el decaimiento, tanto, que ya es contagioso en quienes los hemos evitado, por tanta mala noticia que incluye la rendición y la entrega de las banderas opositoras al régimen a manos de quienes no merecen tener la representación del pueblo venezolano.

El 21N los venezolanos le daremos mayoritariamente la espalda a quienes nos traicionaron, de eso no me cabe la menor duda, trayendo como consecuencia que el régimen, de nuevo, se salga con la suya a la sombra de un sistema electoral corrupto. Pero eso no puede significar que este suceso adverso signifique un fracaso total porque “el camino de la perfección se compone de modificaciones favorables”. Después del 21N otras propuestas que no eran escuchadas por el ruido estridente de quienes nunca estuvieron interesados en el bienestar de la Nación, finalmente podrán ser atendidas. Esa será la primera de muchas modificaciones favorables que tendrá este nuevo escenario post 21N. Y como indicó Mijares en ese maravilloso ensayo: “No podemos aspirar a un “estado de perfección” pero si debemos imponernos “un camino de perfección””. Esa es una incitación a la acción y una  lección que deberemos aprender muy bien a partir de ahora…

Caracas, 23 de Octubre de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

sábado, 16 de octubre de 2021

El informe que ignoró Borrell

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Cualquier profesional que haya estado en la posición de extender una recomendación técnica ha pasado por la experiencia de ver las consecuencias de que éstas no sean tomadas en cuenta o seguidas por quienes deben tomar las decisiones. Y dependiendo de la importancia del proyecto donde sean extendidas estas recomendaciones, las consecuencias de no seguirlas pueden ser o no catastróficas. En otras palabras, mientras más sensible sea la recomendación técnica no seguida, más responsables de las consecuencias son aquellos a quienes les toca tomar las decisiones.

Y no es que quienes toman las decisiones deban siempre seguir la recomendación técnica. Pero generalmente cuando éstos no son personas conocedoras de los temas específicos involucrados en la decisión, la recomendación debería ser siempre seguir la experticia técnica, especialmente cuando el éxito de la gestión descansa sobre el conocimiento que una organización posee, o provenga del conocimiento de terceros contratados.

Lo anterior generalmente sucede cuando se trata de políticos que llegan a posiciones sensibles donde sus decisiones afectan la vida de las personas de una manera significativa. En Venezuela hemos sido conejillos de indias de Presidentes de la República, Ministros de todo tipo, Presidentes de Institutos y pare usted de contar, que ignorantes de cualquier materia al asumir cargos donde les corresponde tomar decisiones fundamentadas en estudios técnicos, terminan haciendo lo que dictan sus intereses, ya sean políticos o económicos, malbaratando los recursos de la nación. Y esto en la generalidad de los casos ha sido por corrupción política.

Quise hacer esta breve introducción para aquellos poco familiarizados en estos temas de consultoría donde se involucran decisiones técnicas, ya que me pareció sumamente extraño que un alto funcionario político la Unión Europea como Josep Borrell, Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, diera luz verde a una Misión de Observación Electoral en Venezuela, sin atender los criterios de su propio Manual de Observación Electoral, que era hasta hoy lo que públicamente existía (ver La posverdad de la observación electoral, en https://ticsddhh.blogspot.com/2021/10/la-posverdad-de-la-observacion-electoral.html).

Por supuesto debían existir criterios técnicos que el público en general no tiene porque conocer y que son del manejo de quien toma esa decisión. Sin embargo eso dejó de ser así hasta que conocimos el Informe técnico de la Misión Exploratoria de la UE en Venezuela, llevado a cabo del 8 al 23 de Julio de 2021 (descargar el Informe de la Misión Exploratoria de la UE en Venezuela –original en inglés y traducción cortesía nuestra- en https://tinyurl.com/ywa7a4uh) que obtuvimos de verdaderos amigos de Venezuela en Europa, y que confirma las sospechas de que Borrell tomo la decisión siguiendo los intereses de sus partidarios políticos en Venezuela –los socialistas del régimen- y no a favor de la democracia venezolana. Veamos.

Aunque ustedes seguramente leerán con interés el informe de la Misión Exploratoria, este contiene detalles de orden técnico-electoral, jurídico, logístico, y de seguridad de la posible Misión de observación electoral a ser enviada al país, pero fundamentalmente detalles de orden político y que resaltaré porque aunque el documento es intrínsecamente un informe técnico también es una fotografía a todo color y en alta resolución de lo que actualmente sucede en Venezuela. Y todo el que lo lea se horrorizará que cualquier político decente del mundo –que todavía los hay- haya tomado la decisión que tomó Josep Borrell de aprobar esa Misión de observación electoral sin que mediara otro interés que legitimar el régimen de Nicolás Maduro Moros en Venezuela.

Empiezo por resaltar aquí que la Misión Exploratoria advierte que “Para el gobierno, las elecciones pueden representar una posible forma de obtener el reconocimiento internacional tras el no reconocimiento de las elecciones presidenciales de 2018 y de la Asamblea Nacional de 2020”. (Punto 1.2, Antecedentes). Y yo corregiría, no solo es el “no reconocimiento” sino que ambas son ILEGITIMAS, las primeras por ser ilegítimamente convocadas y por la cual la presidencia de Maduro es ilegítima, y la segunda es por haber sido rechazada en una Consulta Popular vinculante de forma mayoritaria por el pueblo venezolano. 

Pero el siguiente párrafo es definitivamente condenatorio que describe a cabalidad el problema desde el punto de vista jurídico:

“…Sin embargo, la principal deficiencia del marco legal es la frecuente falta de respeto al Estado de Derecho. Los procedimientos administrativos suelen prevalecer sobre las garantías políticas constitucionales, afectando así a los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. El proceso de disputa electoral adolece de una falta de confianza de los ciudadanos en las instituciones responsables. Se desconfía profundamente de la legitimidad del Tribunal Supremo de Justicia, que se ha visto envuelto en polémicas sobre el respeto al Estado de Derecho y la parcialidad de sus resoluciones. El Tribunal es visto como un instrumento para "legitimar" las acciones del partido gobernante y de las instituciones del Estado, especialmente cuando éstas no se ajustan a los principios constitucionales.” Los interlocutores informaron de que la pretensión del gobierno de abrir un espacio político es, en realidad, un intento de ganarse la simpatía de la comunidad internacional y, tal vez, de evitar que la Corte Penal Internacional siga investigando a las autoridades venezolanas por crímenes de lesa humanidad. (resaltado nuestro)

La Misión Exploratoria no dejó de lado nuestra desconfianza en relación a los permanentes fraudes del CNE:

“Aunque las partes interesadas plantearon pocas dudas sobre la capacidad técnica del CNE para organizar las elecciones, existe una preocupación real de que los próximos comicios sufran las mismas irregularidades que en procesos anteriores, como el controvertido papel de los coordinadores de los centros de votación y el personal de seguridad, los cambios de última hora en los lugares de votación, el bloqueo del acceso a los agentes de los partidos de la oposición, la intimidación de los votantes y el abuso del voto asistido”. (resaltado nuestro)

¿Y los Derechos Humanos? : La situación de los derechos humanos en Venezuela sigue siendo crítica, con un espacio democrático cada vez más reducido, un elevado número persistente de ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias. Durante el transcurso de la ExM, varios líderes políticos y de la sociedad civil de alto nivel, e incluso algunos de sus familiares, fueron detenidos. Los detenidos han permanecido hasta varios meses sin que se hayan presentado cargos”. Y más adelante: “La situación actual se caracteriza por las graves violaciones de los derechos humanos fundamentales, la persecución política y la falta de espacio político, lo que repercute directamente en el nivel de inclusión, competitividad y participación en el proceso electoral”.

La Misión Exploratoria también expresó su preocupación de que los resultados sean escondidos por el régimen: Dado el pleno monopolio estatal de los medios de comunicación, en un entorno de fuerte censura estatal y autocensura, se espera que las declaraciones críticas de la MOE UE no sean difundidas por los medios nacionales. La MOE UE tendrá que recurrir a los medios de comunicación internacionales y a las redes sociales. Es previsible que cualquier declaración sea manipulada para dar una interpretación favorable y dar legitimidad al proceso electoral”.

Solamente considerando los aspectos anteriores, cualquier decisor tendría algo que objetar al envío de una Misión antes de que existan las condiciones mínimas para emitir un juicio justo posterior a cualquier proceso electoral. Y la Unión Europea como organización seria y considerando el calibre de los países participantes ya tenía previsto eso. De allí que la Misión Exploratoria no dejara de pronunciarse directamente:

“La decisión de desplegar una MOE de la UE, basada en las disposiciones de la comunicación sobre el apoyo y la observación electoral de la UE [COM(2000)191] y la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional, puede interpretarse internacionalmente como que la UE considera que en Venezuela existen las condiciones mínimas para la celebración de elecciones democráticas. Esto puede ser contrario a la línea política de la UE (y de los países afines) (Punto 1.3, Conclusiones de la ExM sobre la utilidad y conveniencia de una MOE de la UE).

Pero ¿qué dice la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional en relación a ese punto? Aunque está destacada como un pié de página en el informe, es de una importancia demoledora: “Punto 11. "Una organización no debe enviar una misión internacional de observación electoral a un país en condiciones que hagan probable que su presencia se interprete como una legitimación de un proceso electoral claramente antidemocrático". Ampliando un poco mas ese detalle que “olvidó” Josep Borrell, les transcribo lo que realmente dice la Declaración de Principios:

“11. La decisión que adopte cualquier organización de organizar una misión internacional de observación de elecciones o de explorar la posibilidad de organizar una misión de observación no implica que dicha organización estime necesariamente que el proceso electoral del país que celebra las elecciones sea creíble. Una organización no debe enviar una misión internacional de observación de elecciones a un país en condiciones que hagan probable que se interprete que su presencia otorga legitimidad a un proceso electoral claramente no democrático, y en toda situación de esa índole las misiones de observación internacional de elecciones deben formular declaraciones públicas en las que aseguren que su presencia no implica esa legitimidad”. (Declaración de Principios para la observación internacional de elecciones, 27 de octubre 2005, Anexo 1, Manual de Observación Electoral de la UE, Pág. 203, https://tinyurl.com/5rkhw4ty) (resaltado nuestro).

¿Se ha visto que Borrell se haya preocupado por indicar lo que claramente establece como su obligación la normativa de la Unión Europea en esa Declaración de Principios? Y aun así su portavoz Peter Stano tuvo la osadía de declarar que “No es verdad que el alto representante haya ignorado a los expertos”, explicando que “la misión de exploración hizo un informe en verano pero que a finales de septiembre y principios de octubre la situación en Venezuela era “muy fluida”, con “muchos acontecimientos” que contribuyeron a que la UE tomara la decisión de enviar finalmente una misión de observación electoral”. Mayor desparpajo imposible (ver UE retiraría su misión electoral en Venezuela, en https://curadas.com/2021/10/14/se-caldean-los-animos-ue-retiraria-su-mision-electoral-en-venezuela/).

¿Qué estupidez es esa? ¿Es que piensan verdaderamente que la tragedia venezolana depende de las estaciones del año? Claramente este portavoz no ha leído el informe de exploración o lo está ignorando olímpicamente al igual que su jefe Borrell. De esa declaración dejaron entrever que “estarían dispuestos a “retirar” su misión de observación”. Creo que a estas alturas lo más serio que podría hacer la UE no solo sería retirar la Misión de Observación Electoral decidida, sino investigar a Josep Borrell por corrupción política y suspenderlo de su cargo. Es lo menos que podrían hacer por respeto al pueblo venezolano y como Institución seria de la Comunidad Internacional.

Caracas, 16 de Octubre de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH