martes, 1 de agosto de 2023

De la Stasi a la Inteligencia Artificial

Por Luis Manuel Aguana

English versión

A la memoria de mi hija María Cecilia, periodista de tecnología…

El impacto reseñado por todos los medios de comunicación, incluidas las redes sociales, de la tecnología de la Inteligencia Artificial (IA) me hizo recordar la razón por la que en un principio abrí este pequeño espacio en la red, que no era otra que traducir en términos simples como la tecnología de la información, antes llamada informática, cambiaría radicalmente la manera en que las personas serían productivas en la sociedad, sin contar con los cambios en su forma de interrelacionarse socialmente. 

Hace 35 años mi preocupación se centraba en qué cosas de todo eso podríamos utilizar como pueblos no generadores de tecnologías, formulando en ese entonces un concepto que llamé Informática Necesaria y cuyas bases publique en una revista venezolana de asuntos mundiales y política exterior. Tuve el honor de compartir portada con ilustres protagonistas de la época como Simón Alberto Consalvi y el ex presidente Carlos Andrés Pérez (ver Política Internacional Oct-Dic 1988, Luis Manuel Aguana, Informática y Política Internacional, en https://www.academia.edu/104733908/Inform%C3%A1tica_y_Pol%C3%ADtica_Internacional_Luis_Manuel_Aguana).

Cuando aún no había estallado el fenómeno mundial del Internet, ya existían señales que se veían en el horizonte que apuntaban a que el mundo iba hacia una concentración de conocimientos como la nueva fórmula de valor social. Pero eso no podía materializarse en ese momento porque no existían las herramientas tecnológicas que lo hicieran posible. Sabíamos sí que eso cambiaría al mundo, pero no el cómo lo haría.

Pero el mundo siguió girando y en la evidencia de esas señales, que solo podían ser vistas para ese entonces por personas cercanas al mundo de la tecnología, intenté manifestar esa preocupación para los venezolanos en la misma revista en 1995, a través de otro artículo que lamentablemente no publicaron y que fue mi primera aproximación a este problema, y que ahora no se diferencia en nada a las preocupaciones que en la actualidad se tienen con el advenimiento de la IA (ver Economía Mundial de la Información, 1995, Luis Manuel Aguana, en https://www.academia.edu/44241942/Econom%C3%ADa_Mundial_de_la_Informaci%C3%B3n). Hay que recordar también que de haber existido una herramienta como la de este blog en 1995, hubiera sido posible comunicar estas inquietudes para quienes escribíamos, que antes dependíamos de si un editor creía procedente o no publicar algo que llegara a sus manos, o de si se tenían los recursos para publicar.

Sin embargo, en ambos casos, para ese entonces las preocupaciones no iban más allá de si una tecnología de la información era o no localizada en nuestros países, o si su uso masivo le quitaría el empleo a los trabajadores, ya bien sea en los empleos de manejo masivo de información, o a través de la automatización de fábricas de bienes o producción de servicios. O de vuelta a la vieja preocupación de si las máquinas sustituirán a los seres humanos, como se está ahora resucitando con el fenómeno de la Inteligencia Artificial. Y ese, a mi juicio, no es el lugar donde deberíamos prestar nuestra mayor atención.

Si bien es cierto, esas preocupaciones son válidas, la historia ha demostrado que las máquinas no solo no sustituyeron a los empleados en las oficinas o fábricas, sino que sirvieron de complemento a un ejército de jóvenes con una nueva visión del mundo, aplicando esas nuevas tecnologías para el bienestar de las personas, y todo el sistema se reacomodó a una nueva situación más eficaz y productiva para todos.

Pero hay algo que si cambió en detrimento de la humanidad: la capacidad de usar esas nuevas tecnologías para hacer daño. Y así como la explosión del conocimiento y la disponibilidad de herramientas para su uso y procesamiento, fueron y siguen siendo una bendición para todos, son las herramientas por excelencia para los totalitarismos y las tiranías, y todo aquel que decida, con los medios suficientes a la mano, controlar la sociedad para llegar y permanecer en el poder.

Pero las nuevas tecnologías lo que hicieron fue acopiar de una manera increíblemente más eficiente lo que lo históricamente ya antes habían hecho quienes detentaban el poder: los datos de las personas. Veamos un caso histórico muy resaltante:

En los Países Bajos, el esfuerzo por establecer un sistema de población con fines administrativos y estadísticos se completó incluso antes de la ocupación nazi (Methorst, 1936; Thomas, 1937). En 1938 H. W. Methorst, que era entonces director general de la Oficina Central de Estadística neerlandesa y, anteriormente, jefe de la oficina neerlandesa de de registro de población, informaba de los rápidos progresos Países Bajos en la implantación de un nuevo sistema registro de la población que seguiría a cada persona "de la cuna a la tumba" y abriría "amplias perspectivas de simplificación de la administración municipal y, al mismo tiempo, la investigación social" (1938: 713-714). A principios de 1941, el sucesor de Methorst al frente de la oficina de registro de población, J. L. Lentz, había adaptado rápidamente este sistema general "de la cuna a la tumba" para crear sistemas de registro especiales para las poblaciones judía y gitana de los Países Bajos.

Estos sistemas de registro y los correspondientes documentos de identidad desempeñaron un papel importante en la detención de judíos y gitanos holandeses antes de su deportación a los campos de exterminio. Los judíos holandeses tuvieron la tasa de mortalidad más alta (73%) de todos los judíos residentes en los países ocupados de Europa occidental, mucho mayor que la tasa de mortalidad entre la población judía de Bélgica (40%) y Francia (25%), por ejemplo. Al mismo tiempo, los refugiados judíos de Alemania y otros países que vivían en los Países Bajos durante la ocupación nazi experimentaron una tasa de mortalidad global inferior a la de la población judía neerlandesa. La mejor explicación de este fenómeno inusual es que estos refugiados, a diferencia de la mayoría de los judíos neerlandeses, evitaron registrarse (resaltado nuestro) (ver Seltzer, William y Anderson, Margo (2001). The Dark Side of Numbers: The Role of Population Data Systems in Human Rights Abuse. Social Research, Vol. 68, No.2 (Summer 2001), en https://tinyurl.com/y9fzdpcr).

Otro caso, históricamente más reciente, lo tenemos con el Ministerio para la Seguridad del Estado (MfS) de la comunista República Democrática Alemana (RDA), conocido como la STASI: “La tesis es que un régimen de vigilancia eficaz hace menos urgente el uso de la violencia abierta porque se empuja a la población a autodisciplinarse”El MfS desarrolló uno de los aparatos de vigilancia más omnipresentes de la historia de la humanidad. En 1981, Erich Mielke, jefe de la Stasi de 1957 a 1989, declaró: En su constante esfuerzo por aclarar «quién es quién», el MfS —con sus fuerzas, medios y métodos chekistas— tiene que identificar las verdaderas actitudes políticas de la gente, sus formas de pensar y de comportarse . . aclarar los medios . . dar una respuesta a quién es enemigo; quién está adoptando una actitud hostil y negativa; quién está bajo la influencia de fuerzas hostiles, negativas y de otro tipo y puede convertirse en enemigo quién puede sucumbir a las influencias enemigas y dejarse explotar por el enemigo; quién ha adoptado una posición vacilante; y de quién pueden depender el partido y el Estado y recibir un apoyo fiable” (ver Andrea Togni, Cómo la Stasi de Alemania Oriental perfeccionó la vigilancia masiva, en https://mises.org/es/wire/como-la-stasi-de-alemania-oriental-perfecciono-la-vigilancia-masiva).

 

Al tiempo presente, los datos masivos de las personas siguen siendo todavía un objetivo apetecible en todos los órdenes. Solo imaginar que los nazis de la II Guerra Mundial o los comunistas de la STASI de la RDA, desaparecida en 1989, hubiesen tenido disponibles las herramientas computacionales que se encuentran ahora libres en el internet o máquinas disponibles en cualquier tienda de electrónicos, para ponerle la mano a los datos de la gente, da cuenta de que el mundo no sería ni de lejos lo que estamos viendo hoy. Seríamos una humanidad esclavizada. Pero todavía existen personas, organizaciones y países enteros que piensan como ellos, por lo que cualquier fantasía negativa que se les pueda ocurrir es posible. Esa es la peor amenaza que se cierne sobre la humanidad, y no en realidad que alguien pierda su trabajo porque un programa basado en IA da respuestas más rápidas y más precisas a los clientes de una empresa.

 

El atropello a los Derechos Humanos por parte de criminales como los que aún gobiernan a Venezuela puede profundizarse si nosotros -sin percatarnos de ello- ponemos a su disposición datos e información que los lleven a profundizar aún más la vigilancia que ya tienen sobre nosotros, y que solo han activado un bajísimo porcentaje del daño que pueden hacer. Y hasta que no regrese el Estado de Derecho y las libertades en Venezuela, no podremos dar los primeros pasos para proteger adecuadamente a los venezolanos de ese potencial peligro tecnológico…

Caracas, 1ro de Agosto de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

jueves, 27 de julio de 2023

Las dos caras de una renuncia

Por Luis Manuel Aguana

English versión

“El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos”

Simone de Beauvoir

La renuncia de la vicepresidente de la Comisión Nacional de Primarias (CNP) dice mucho más de lo que no dice, más aún viniendo de una persona formada como Ingeniero de Información de una universidad tecnológica (Universidad Tecnológica del Centro, UNITEC) (ver El Político, Renuncia de la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Primaria, María Carolina Uzcátegui, en https://tinyurl.com/2w3d9hh9).

Los técnicos tenemos ciertamente una deformación profesional: queremos que las cosas estén en su lugar antes de comprometernos en algo. Y si el compromiso es del tamaño generado por las expectativas de la población de elegir a la persona que efectivamente tenga los votos de los opositores venezolanos para hacerle frente al régimen, no podemos equivocarnos en demandar de nuestros mandantes lo que sea necesario exigir para que se cumpla efectivamente lo que técnicamente se requiera para tener el éxito esperado.

Hay dos caras importantes a considerar en la misiva de renuncia de la Ing. Uzcátegui, la  técnica y la política.

En la cara técnica cabe resaltar la confesión según la cual, “Hoy, no están dadas las condiciones técnicas y logísticas para que el proceso de primaria sea una consulta amplia y al alcance de la mayoría de los venezolanos independientemente de su estrato social. La meta establecida sobre el número de centros de votación no ha podido ser alcanzada y luce cuesta arriba dado los tiempos del cronograma. El tratamiento que se ha dado a los votantes en el exterior no ha sido sincero, pues no se cuenta con las capacidades necesarias para atender a una diáspora que, en su mayoría, no podrá participar en el proceso electoral del 2024 gracias a la  política sistemática de exclusión sostenida en los últimos años por parte del Gobierno Nacional. No existen las garantas necesarias, con el proceso de voto manual, para que los resultados que se desprendan de esta consulta sean un fiel reflejo de la voluntad de los venezolanos con deseo de participar (resaltado nuestro).

En algún momento destacamos en este blog la importancia de los aspectos técnicos y logísticos necesarios para llevar el voto a la mayor cantidad de opositores, y más aún cuando se trata de que ninguno de esos aspectos se pueden llevar a cabo sin dinero. Hoy los venezolanos deberíamos saber, al menos de modo general, como se va a llevar a cabo ese proceso de cara al país opositor, incluyendo los procedimientos de participación de la sociedad civil, como por ejemplo en las mesas electorales, cuantos centros se habilitarán y donde –tanto dentro como fuera del país-, y en especial cuando se anunció la realización de un voto manual que exige la masiva participación de la gente. Todo esto sin contar con cuál Registro Electoral se trabajará para esas elecciones primarias.

Si se desea que el país opositor participe en ese proceso, lo más lógico es que desde mucho antes se haya iniciado una campaña de llamado para la articulación de todo aquel que desee participar desde la sociedad civil, porque tal y como lo han vendido, las primarias no solo convocan a los partidos políticos sino a todo el país opositor dentro y fuera de Venezuela. Y esa ha sido la historia lamentable de la participación ciudadana con los partidos, cada uno de ellos queriendo tomar un pedazo de una torta que no existe y que más bien hay que trabajarla para que todos podamos comer. Eso ya lo vivimos en la Consulta Popular de 2020.

La gravedad de la afirmación de la insinceridad con la cual se ha conducido el proceso para los venezolanos de la diáspora dice mucho de cómo se concibió esa participación en primer lugar. El Reglamento para la participación de electores venezolanos en el exterior en la elección primaria de 2023, aprobado el 6 de mayo de 2023 por la CNP, indica en su Artículo 4 lo siguiente: Podrán votar en la elección Primaria en el exterior en alguna de las ciudades o localidades que a tal fin disponga la Comisión Nacional de Primaria, de conformidad con este Reglamento, los venezolanos ya inscritos en el Registro Electoral del CNE para votar en el exterior y los que, estando o no en dicho Registro, actualicen sus datos para votar en dichas ciudades o localidades”. Eso ya pone un límite al número de electores venezolanos porque eso no incluye a los millones que migraron del país y que jamás pudieron inscribirse en el exterior porque el régimen elimino desde hace años esa posibilidad. Entonces, ¿a que jugaba la CNP desde un comienzo? ¿A trabajar con el régimen? ¿Se dio cuenta de eso ahora la Ing. Uzcátegui?

Por otro lado, los partidos no se mueven, al verse perdedores ante una opción que luce claramente vencedora. De allí a que definitivamente se retirara la candidatura de Manuel Rosales y otras vean el proceso como gallina que ve sal. No juegan a que gane el país. Y eso nos lleva a la siguiente cara de la renuncia de la Ing. Uzcátegui, la política:

Me duele asumir que este proceso de primara está siendo utilizado por intereses que, lejos de creer en la fortaleza del proceso democrático electoral, hoy juegan a enrumbamos por proyectos personales y no colectivos”….“Mi llamado es a los candidatos participantes en el proceso, depongan los intereses individuales y partidistas que lejos de fortalecer la primaria, la han fracturado. Es momento de pensar en el país y en la gente, en los mecanismos que nos permitan fortalecer el voto como instrumento para alcanzar los cambios sociales, políticos y económicos demandados por la mayoría del pueblo venezolano” (resaltado nuestro).

Me extraña que una persona de esa posición no haya pensado en eso antes de asumir una responsabilidad como esa. Los partidos de la oposición oficial no están interesados en lo que Venezuela gane, sino en lo que ellos ganen. Lamentablemente es así. Pero en una pelea donde se decidirá la legitimidad de una tiranía ante la Comunidad Internacional, cualquiera podría pensar que dejarán de lado eso y trabajarían juntos por el país. Craso error, y es lamentable que los venezolanos lo vean escrito en blanco y negro de las manos de una protagonista de la historia que ojalá sea que haya sido utilizada como tantos otros de buena fe, a los fines de la perpetuación del régimen.

Pero hay algo más grave que subyace en la renuncia de la Ing. Uzcátegui: que sean los mismos opositores los que estén implosionando a la CNP desde adentro antes que el régimen se haga cargo y asuma el costo político, nacional pero aun más internacional, que eso conlleva. ¿Será eso lo que está pasando? Debe estar lista la sentencia del TSJ de Maduro para darle un hachazo a la cabeza de la CNP pero prefieren que sea ella misma la que haga los honores, como “chacumbele” que el mismito se mató. De esa manera, todos los interesados quedarán contentos. ¡Cuánta razón tenía Simone de Beauvoir…!

Caracas, 27 de Julio de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

jueves, 20 de julio de 2023

De vuelta a los principios constituyentes

Por Luis Manuel Aguana

English versión 

No me queda otra que volver a apelar a los principios cuando noto que mucha gente –incluso de convicciones firmes- ha sido seducida por el carnaval electoral del régimen, confiando en que esa puede ser una solución a la gravísima situación del país. Cuando tengas dudas, regresa a los principios. Esa ha sido mi brújula fundamental y piedra filosofal de pensamiento ante la montaña de basura que se nos echa encima, capaz de convencerte de cualquier cosa.

Porque no se puede olvidar algo en todos estos años: la ruta electoral ha sido desde hace décadas la ÚNICA solución que nos han planteado los factores de la oposición política a los venezolanos para salir del error monumental que cometimos al elegir un golpista en 1998. Desde el Referendo Revocatorio amañado del 2004 hasta las próximas elecciones de 2024, han sido casi 20 años de intentar lo mismo, hasta ahora, con el mismísimo resultado.

Sin embargo, un grupo de venezolanos, agrupados bajo la idea de un proyecto de país concreto y diferente (ver El Gran Cambio, una propuesta para la Refundación de Venezuela, en https://ancoficial.blogspot.com/p/documentos-fundamentales.html), le planteamos al país una suerte de borrón y cuenta nueva, partiendo de invocar la soberanía popular que reside en el pueblo venezolano y que la puede ejercer directamente mediante los mecanismos políticos establecidos en la constitución y no indirectamente a través de sus representantes electos. Le planteamos al país la convocatoria –de nuevo, porque ya había sido convocada en 1999- a una Asamblea Nacional Constituyente de carácter Originario.

Los venezolanos nos quedamos en el pasado con el Artículo 5 de la Constitución de 1961, donde solo podía ejercerse soberanía a través de los representantes que fueran electos mediante el sufragio. Eso cambió en 1999 con el ejercicio directo de la soberanía mediante la incorporación de los mecanismos políticos establecidos en el Artículo 70, donde está prevista la convocatoria constituyente de la mano del pueblo venezolano, sin la intermediación de los Poderes Públicos.

Al plantear la salida constituyente no lo hacíamos con el fin de tumbar ningún gobierno, por más horrible que fuera, como lo es el actual, sino con exactamente la misma idea por la cual el pueblo voto en 1998: fijar un rumbo diferente para el país. Pero, como debemos aceptar todos los venezolanos, resulto en una equivocación monumental, que hay que corregir.

Ahora, en esta disputa en la que nos encontramos los venezolanos, donde estamos en el medio de una guerra con el régimen para lograr un candidato que efectivamente represente el sentir del pueblo opositor, pareciera –porque es solo una percepción que todos consideran una realidad- que si se logra ese hito, entonces estaremos a las puertas de hacer que se caigan definitivamente las barreras que impiden que se alcance la democracia y la libertad. Pero, ¿es eso cierto? Tengo 20 años de dudas en relación con eso.

Pero yo no soy el dueño de la verdad, nadie lo es. No sé si al tener un candidato(a) que ejerza el liderazgo adecuado, este conduzca una lucha que logre efectivamente demostrar, sin lugar a dudas y ante todo el mundo, que los votos de unas elecciones amañadas se transformen en una victoria sobre la tiranía y esta huya finalmente del país. Pero como bien dice el dicho popular, “los deseos no preñan”, por lo que si algo se puede garantizar con eso es ponerle rostro a quienes de verdad si desean cambiar las cosas, con la promesa de lograr la victoria en ese objetivo, si demuestran que lo hacen de una manera honesta y consistente.

Pero al margen de este razonamiento, como mencioné antes, el cambio de un gobierno no es el objetivo de un proceso constituyente. El objetivo de ese mecanismo es la revisión a fondo del pacto entre gobernantes y gobernados, discutir el sistema institucional del país para que este pueda ser gobernable de nuevo, estableciendo un sistema que le dé oportunidades y mejor calidad de vida a los venezolanos, con todos los seguros necesarios para que no vuelva a ocurrir una tragedia como la vivida en Venezuela por más de 20 años. En palabras de la Iglesia Católica, Refundar la Nación.

Si la visión de cualquiera que aspire y logre desplazar al régimen que encabeza el delincuente y condenado por un tribunal, Nicolás Maduro Moros, es solo ocupar su puesto para desplegar un “programa de gobierno”, se habrá perdido toda la sangre derramada por los jóvenes venezolanos en las calles, así como las torturas padecidas por los militares que si cumplieron con su juramento y se mueren en las mazmorras de Maduro. Si la visión es esa, su gobierno durará muy poco, ya que desde el punto de vista de la gobernabilidad con el resto de los poderes secuestrados, su viabilidad sería imposible. La única esperanza para la continuidad de su esfuerzo sería que convoque al Constituyente al acceder al poder.

Por otro lado, la recuperación de la confianza para producir algo en Venezuela, para aspirar volver a ser lo que fuimos una vez, pasa por la participación del pueblo convocado en Constituyente para rehacer con la participación de todos lo que fue destruido, no para aplicar el programa de gobierno de nadie que llegue a ser Presidente, o Presidenta, como lo llaman ahora.

Todo el mundo está preocupado por salir del régimen. Yo también lo estoy. Pero más preocupado estoy en que un cambio prometido y logrado sea gatopardiano, cambiar para no cambiar nada. En el quítate tú para ponerme yo, y que arribe una nueva nomenclatura que deje a la gente afuera, prometiendo cambios que no se podrán dar sin que se produzca una inflexión en la realidad actual, y que solo un proceso constituyente puede garantizar, donde el nuevo gobernante esté de acuerdo en ponerle límites al poder que ejercerán quienes gobiernen después de él en el futuro, en el marco de una nueva institucionalidad que necesitamos desesperadamente.

Si se trata de ir a unas elecciones con esos principios en mente, puede ser que tal vez valga la pena el esfuerzo de romper las barreras de la participación política frente a una tiranía. Pero si se trata de lo contrario, será más de lo mismo, y peor aún, con los mismos resultados…

Caracas, 20 de Julio de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

viernes, 14 de julio de 2023

Primarias clandestinas

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Tengo la impresión de que no ha sido lo suficientemente analizada la diferencia expresada por la precandidata María Corina Machado (MCM) y sus seguidores, acerca del resultado que debe arrojar el proceso de primarias opositoras. Una cosa es ir a ese proceso con la intención de demostrar con votos la preferencia del pueblo opositor venezolano acerca de su dirigencia opositora y otra muy distinta que de ese proceso salga un candidato opositor que ponerle al régimen al frente para unas elecciones presidenciales. Son dos cosas muy distintas y así lo traté de diferenciar en mi nota pasada (ver Primarias: ¿Liderazgo versus candidato? En https://ticsddhh.blogspot.com/2023/07/primarias-liderazgo-versus-candidato.html).

Nadie puede negar que haya sido exitosa la estrategia de MCM de usar ese proceso para aglutinar la fuerza popular necesaria para arrodillar políticamente al actual liderazgo opositor representado por los partidos del status quo político, actuales poseedores de la representación política opositora en Venezuela y el exterior.  

De producirse las primarias, con los números actuales de las encuestas, MCM debería alzarse con el liderazgo de la oposición política y representante indiscutible de la población opositora, respaldada con los votos de la mayoría. Y para que eso ocurra solo debería esperar que se realicen las primarias y se materialice de manera definitiva lo que indican las encuestas, y la percepción política de quienes hasta ahora han apoyado el fenómeno de su precandidatura.

Pero como siempre hemos indicado, el diablo también juega, y sin la necesidad de usar una bola de cristal o tener las dotes adivinatorias de cualquier vidente, todo indica que el proceso de primarias va rumbo de ser saboteado por el régimen, para evitar precisamente eso: que MCM se convierta en un fenómeno electoral indetenible, capaz de poner en tela de juicio cualquier resultado electoral favorable a la tiranía, fraguado en las pailas de un próximo CNE escogido por Cilia Flores.

De esta manera, los enemigos tradicionales de las aspiraciones de MCM, estarán trabajando duramente en alianzas abiertas o encubiertas con el régimen, para que esas primarias no se realicen. Eso no significa que luego de ese paso no exista un “candidato de la oposición”, producto de cualquier arreglo. Pero, ¿coincidirá ese candidato con la opción a la que apuntan todas las encuestas, apoyos y preferencias? Esa es la gran pregunta. Si después de un sabotaje de esa magnitud, toda la oposición coincide en que sin importar primarias, MCM es la que debería conducir la oposición frente a la tiranía de Maduro, habría una posibilidad de salir del régimen, así intenten la trampa que sea.

Pero si la oposición se diluye después de un sabotaje a las primarias, hasta allí llegará la esperanza del pueblo opositor en unas elecciones. De las declaraciones categóricas de MCM en el sentido de no aceptar ningún “consenso”, esa posibilidad estaría cerrada: Aquí nadie va a aceptar ningún consenso alrededor de nadie, alrededor de nadie. Y que no se les ocurra ni planteármelo a mí, porque aquí quien tiene que decidir, es el pueblo de Venezuela” (ver @elpoliticove, 4-07-2023, Declaraciones de MCM, en https://twitter.com/elpoliticove/status/1676399359246606337).

¿Y qué pasaría entonces si el régimen no permite que el pueblo opositor de Venezuela se exprese en unas primarias? Juego trancado. Y el régimen estaría esperando precisamente eso para evitar un candidato con la fuerza política necesaria para tambalear el montaje que están preparando.

Si no hay primarias, y en consecuencia, no hay contaje efectivo de los votos opositores, la posibilidad de marcar de manera oficial ese liderazgo opositor que busca MCM queda en una aspiración. El régimen ha sido especialista en todos estos años de evitar que eso suceda. Recuerden el fallido intento de Referendo Revocatorio de 2016. Cuando saben que van a perder, siempre se las ingenian para evitar un contaje determinante que haga muy difícil que la gente se crea un fraude abierto, en especial en este caso con todos los ojos del mundo puestos sobre Venezuela.

Como ya he comentado, existen dos dimensiones en esta situación política, que giran alrededor del para qué son estas primarias opositoras: La primera dimensión define a las primarias como la vía para la elección de un candidato frente al régimen. En esta dimensión, sin primarias quedan tres opciones para los que aspiran: a) que los precandidatos acuerden designar a MCM como la candidata opositora, basados en las encuestas y la percepción de la gente. Esta opción luce cuesta arriba, en especial para aquellos precandidatos que todavía creen que pueden ganarle a MCM en unas primarias, aunque generaría una plataforma de lucha opositora respaldada dentro y fuera del país, para plantearle una buena pelea al régimen y lograr finalmente su participación pese a la inhabilitación; b) que MCM acepte negociar con el resto una opción distinta sobre la cual volcar el capital político de todos para enfrentar al régimen en el 2024. Esta opción sería diferente a un “consenso entre todos”, ya que se buscaría a un personaje distinto de los 14 precandidatos existentes, pero requeriría una negociación conjunta que MCM rechaza; y c) que cada precandidato no inhabilitado vaya solo frente al régimen a inscribir su candidatura al CNE. Esta última es suicida para todos, y es la que espera el régimen.

Ahora bien, en la otra dimensión, si las primarias son para la elección de un nuevo líder político de la oposición, como ha sido la intención de MCM desde el principio, la probable desaparición del mecanismo de primarias deja en punto muerto la posibilidad de materializar en votos puros y duros ese nuevo liderazgo, salvo que se busquen otros alternativos para realizar esa elección, como en una pasada oportunidad lo planteara la misma MCM. Eso ameritaría la participación de todas las fuerzas políticas verdaderamente opositoras, y que estas acepten de buena gana el resultado. Serían algo así como unas “primarias” entre opositores reales frente al régimen (entre comillas porque ya no serían para buscar un candidato presidencial) que yo no vacilaría en calificar como clandestinas, como una forma de resistencia civil, que daría como resultado la instalación y activación de un comando de lucha permanente con un liderazgo claro por el rescate de la democracia y la libertad.

A mi juicio, esta probablemente sea una dimensión más realista que la anterior, y estoy seguro de que aglutinaría gran parte de la población opositora del país. Quedaría hacerla realidad de parte de aquellos que creemos en la necesidad de un nuevo liderazgo, y que traería los mismos resultados de unas primarias fallidas, solo que sin la necesidad de ocultarlo detrás de la participación en unas elecciones frente aquellos que cuentan los votos en una tiranía.

Caracas, 14 de Julio de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

sábado, 8 de julio de 2023

Primarias: ¿Liderazgo versus candidato?

Por Luis Manuel Aguana

English versión

La evolución dinámica de la situación política en Venezuela comienza a perfilar un escenario más claro para el día después de la celebración de las primarias opositoras del próximo octubre 2023. De aquí a la celebración de primarias, si la situación política no cambia (ceteris paribus de acuerdo a la jerga económica), María Corína Machado (MCM) debería alzarse con la candidatura presidencial de la oposición.

Los últimos resultados de la encuestadora Meganálisis publicada el 4 de julio de 2023, indican que sobre el 75,5% que NO votaría por Maduro y el chavismo en una elección Presidencial, MCM se lleva el 35,1% de la intención frente a su más cercano contendor, Henrique Capriles, con 7,3%. A ese resultado le compite el 19,9% de los encuestados que indica que no votará en las primarias (ver Encuesta CATI Verdad Venezuela, del 23 al 30 de junio 2023 Meganálisis, Intención de voto opositor en primarias, en https://twitter.com/Meganalisis/status/1676345479607533579/photo/1).

Igualmente, las tendencias de la preferencia al voto por MCM van en alza, saltando de un 24,2% en mayo a ese 35,1% en junio, mientras que aquellas que no votarían por ninguno o no saben, van claramente a la baja, lo que indica una mejor definición de la preferencia de la gente. El resto de los candidatos se encuentran estancados y muy alejados de los porcentajes de MCM (ver Meganálisis, Tendencias intención de voto en primarias, en  https://twitter.com/Meganalisis/status/1676345479607533579/photo/2).

Pero como dije antes, esa tendencia se mantendrá en tanto y en cuanto los factores políticos continúen sin variación (ceteris paribus político), esto es, si los enemigos del régimen o de la oposición entregada a esa candidatura no hacen nada para cambiarla. La medida de inhabilitación política exacerbó los ánimos triunfalistas de los seguidores de la candidatura de MCM, a mi juicio, como el régimen esperaba, afianzando el camino anunciado de las elecciones primarias.

Ahora bien, como indiqué en una pasada nota, el objetivo fijado de la primaria de la Plataforma Unitaria, suerte de conglomerado partidista que la diseño y designó a la Comisión Nacional de Primaria (CNP), tiene un único y sólido resultado: un candidato único que enfrentarle al régimen para unas elecciones, NO OTRO. Pero las intenciones de MCM siempre fueron concurrir a las primarias para que el pueblo opositor decidiera en un proceso eleccionario a un nuevo liderazgo opositor.

Ambos objetivos no son necesariamente compatibles. Dicho de otra manera, MCM está usando deliberadamente ese proceso para aglutinar la fuerza política necesaria para pasarle por arriba al actual liderazgo opositor representado por los partidos del G4, actuales poseedores de la representación política opositora en Venezuela y el exterior. La percepción de todo el mundo sugiere que está logrando ese objetivo.

De ser electa candidata opositora única del proceso de primarias, MCM reclamaría para sí el apoyo sin discusión del resto de las fuerzas políticas que concurrieron a ese proceso, independientemente que el régimen haya puesto sobre ella una inhabilitación política.

Pero surge en ese momento una interrogante definitoria: ¿sería ella declarada como candidata frente al régimen, como lo indica la regla de la mayoría, sobre la base de su liderazgo ganado en las urnas, o la CNP como árbitro, al pesar sobre ella una inhabilitación política, decide conforme a lo esperado por el régimen señalando al siguiente candidato con más votos y no inhabilitado, para enfrentarlo en el 2024? ¿La CNP de la Plataforma Unitaria decidirá por el criterio del liderazgo de los votos, o por candidato, doblándose al régimen por el siguiente no inhabilitado? En otras palabras, ¿decidirá conforme al planteamiento de MCM o a la regla de los partidos de la oposición oficial? Menuda diferencia.

Lo correcto sería lo que todos piensan, que sean los votos opositores los que decidan la candidatura y que los que perdieron la apoyen con todo su poder de organización. Pero, ¿estarían todos los partidos de la oposición oficial de acuerdo en acompañar la candidatura de MCM a pesar de la negativa del régimen en aceptarla, y luchar hasta el final por eso? No lo diré aquí, ya que cada uno tiene una respuesta para eso.

¿Podría MCM ganar con un amplio margen e indiscutiblemente, como se requiere, sin el apoyo de las maquinarias del resto de los partidos del G4, en el caso hipotético de que el régimen acepte por presión externa su participación en las elecciones de 2024? Esa es la gran pregunta que se deberían estar haciendo quienes impulsan la candidatura de MCM. Si no vamos todos en contra del régimen, los partidos con sus respectivas organizaciones y el pueblo de Venezuela con sus votos, la cosa será cuesta arriba. Los que conocen de materia electoral saben que las maquinarias importan, y mucho…

No creo que el régimen se quede de brazos cruzados frente al hecho electoral que indica que a la fotografía de hoy MCM duplica la intención de voto nacional con un 26,5%, frente a un Maduro con 11,9% (ver Meganálisis, Intención de voto valores absolutos, Junio 2023, en https://twitter.com/Meganalisis/status/1676345482870681600/photo/1). Tratarán, como ya lo están logrando, de atomizar el voto opositor con las candidaturas que no acompañen a MCM, en especial la de aquellos partidos de la oposición oficial que no compran el liderazgo opositor de MCM. Le bastará al régimen un pequeño porcentaje diferencial creíble para que el CNE haga su magia fraudulenta.

El primer paso de toda esta cruzada pasa, en primer lugar, porque la CNP declare a MCM vencedora indiscutible de las primarias, y exhorte al resto de las fuerzas políticas a acompañarla en su lucha por lograr medirse con el régimen a pesar de su inhabilitación política. El rechazo internacional a esta medida es necesario, pero no suficiente. Ya el Departamento de Estado de EEUU reiteró el 30 de junio, en respuesta a la medida en contra de MCM “responsabilizar a quienes buscan frustrar la voluntad del pueblo venezolano”. De acuerdo al Consejo Editorial del Washington Post, “como mínimo, eso debería significar descartar más alivio de las sanciones hasta que se restablezcan los derechos políticos de todos los candidatos de la oposición, el régimen haya dado pasos verificables hacia el establecimiento de un nuevo Consejo Nacional Electoral creíble y se hayan reanudado las conversaciones de buena fe con la oposición”. (ver Washington Post, Mientras Maduro pisotea la democracia, Biden necesita un nuevo plan para enfrentarlo, en https://www.washingtonpost.com/opinions/2023/07/06/maduro-democracy-venezuela-biden-plan/). Ustedes dirán si eso será posible. El camino no luce tan fácil como nos lo están vendiendo. Amanecerá y veremos…

Caracas, 8 de Julio de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana