martes, 17 de mayo de 2022

Plataforma Unitaria, los nuevos facilitadores del fraude

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Lo que sigue es parte de un relato de Eric Eckvall acerca de las elecciones Chávez-Rosales 2006 (aquellos que no conozcan al personaje pueden ir a mi artículo de 2013 titulado “Farewell Eric”, en https://ticsddhh.blogspot.com/2013/11/farewell-eric.html):

“Yo hablé con Omar Barboza a quien conocía muy bien porque había hecho su campaña para la gobernación del Zulia en el año 95, y le dije: Omar, hay que escuchar esta gente (aquí está hablando de ESDATA) porque viene la trampa como nos vino encima en el 2004 y ellos saben lo que hay que hacer. Para mi gran sorpresa escuché las mismas palabras de Teodoro Petkoff el año anterior: “No le pares bola a esa gente, son unos locos, unos académicos locos, no tienen los pies sobre la tierra, no saben cómo funciona la política, están en otra cosa, no les pares…”. ¿Pero Omar que te cuesta escuchar? “No, no, no, no tenemos tiempo, estamos en campaña”. Acudí al amigo Diego Arria, que formaba parte de la plana mayor del comando, y le dije: Diego yo no tengo la palanca suficiente para que Omar me escuche, por favor intervenga en ese proceso. Y Diego torció brazos en el comando y por fin les dieron  (al grupo ESDATA) media hora para hacer una presentación. Hicieron la presentación en 15 minutos: “Aquí señores están los puntos de peligro, lo que necesitamos son 2 personas por cada centro, son 340 personas. Nosotros no les estamos pidiendo dinero, váyanse ustedes, constaten ustedes lo que está pasando. Es allí donde está la trampa, y es allí donde vamos a impugnar los resultados de estas elecciones…”. ¿Preguntas? Ni una pregunta. ¡Ni una pregunta! Muchas gracias señores, y ya pueden irse. Salieron totalmente confundidos. Nadie entendía nada. Y yo pregunté a Omar luego, ¿qué pasó, vamos a armar…, vamos a protegernos? No, no, no (expresión ininteligible de rechazo)…A mi me pareció extremadamente raro, me produjo otro ataque de disonancia cognitiva…”…”Cuando Chávez gana por la brecha histórica, nunca alcanzada de 27 puntos el 3 de diciembre, en ese momento me declaro en franca rebeldía y sigo con cierta sorna sorna tocando la puerta de Omar Barboza diciéndole: Entonces Omar, no quieres saber sobre el fraude? Hay gente que dice saber, no quieres? Ven, vamos a ver, ¡vamos a hablar! <expresiones de rechazo de Barboza>. Y yo así como casi para comprobar mi hipótesis, seguí así hasta darme cuenta, y le dije “Tu formas parte del problema, tú estás metido en el fraude. Como diríamos en inglés “You’re an enabler. You’re enabling the fraud (en claro español: Eres un facilitador. Estás permitiendo el fraude)…”  (ver Eric Ekvall – Elecciones Presidenciales 2012 http://www.youtube.com/watch?v=nSa0kgHgcjs, min 18:32 y 22:01).

Pues bien, el personaje principal de este relato ha sido designado por la oposición oficial como “Secretario Ejecutivo” de la MUD reencauchada, llamada ahora “Plataforma Unitaria”, que coordinará “la lucha unitaria” para “lograr el cambio político, entendiendo que es el único camino verdadero para detener el sufrimiento de millones de venezolanos” (ver comunicado del 16 de mayo de 2022 de la Plataforma Unitaria de Venezuela, en https://twitter.com/unidadvenezuela/status/1526220127460540418). Sin embargo, los venezolanos sabemos por amarga experiencia que este no es el camino para detener el sufrimiento de millones de venezolanos -todo lo contrario- ni podría ser su nuevo coordinador la mejor ficha para llevarlo a cabo, vistas las credenciales que nos presentan sus antecedentes desde el año 2006. Yo no confiaría en lo absoluto en alguien que facilitó el “triunfo” (o fraude como lo prefiero llamar) de Hugo Chávez Frías en el año 2006. De hecho, se está configurando exactamente el mismo cuadro facilitador de ese año con el mismo protagonista, esta vez a la cabeza.

El grave señalamiento realizado por alguien de la pulcritud ética y moral de Eric Ekvall, quien murió con lo que llevaba puesto, no solo es para mí más que suficiente razón para afirmar lo dicho, sino toda la basura colaboracionista de la oposición oficial que acompañó el fraude de Chávez en el 2006, que extraordinariamente bien expuso Eric en el 2012, cuando el Sr. Barboza fue parte del encubrimiento para impedir deliberadamente que especialistas electorales venezolanos expusieran el fraude del régimen antes de consumarlo, y donde el Sr. Barboza tuvo un protagonismo sobresaliente. Esa acusación retumba desde donde este Eric Ekvall ahora.

Y ahora la llamada Plataforma Unitaria, suerte del “mismo negro con diferente cachimbo” de la MUD, pretende que los venezolanos acompañemos esa nueva trampa “caza pendejos” para exhibir ante el mundo una “renovación” del liderazgo político con unas primarias con miras a elecciones con el régimen en el 2024. ¡Qué mal tiene la brújula política la oposición oficial! ¿Qué parte del no queremos elecciones con el régimen en funciones no han entendido?

Y así como señalé la primera vez que la MUD mutó como un virus con el nombre de “Frente Amplio”, metiendo a su propia “sociedad civil” y anunciando en el Aula Magna de la UCV su relanzamiento en marzo del año 2018, época en que los venezolanos dejamos con toda razón de sentirnos representados por ellos, obligándoles a cambiar de rostro (ver Dos actos, un mismo propósito: el relanzamiento de la MUD, en https://ticsddhh.blogspot.com/2018/03/dos-actos-un-mismo-proposito-el.html), de nuevo señalo que nos están aplicando la misma estrategia de engaño al fabricar una nueva cara a la misma claque política conocida, con el nombre de “Plataforma Unitaria”,  para decir que comenzarán la búsqueda de “un candidato unitario” para el 2024, solicitando de ese modo el “respaldo” de los venezolanos, para de allí afirmar al mundo que “renovaron” el liderazgo opositor. Nada más lejano a la realidad política del país.

Después de esas “primarias” afirmarían que los venezolanos opositores elegimos nuestra representación política. Asimismo, esa estrategia les permitiría “medirse” entre ellos y establecer una nueva escala de quien va primero y quien después, con el voto de los opositores venezolanos, para seguir esta especie de cuento infinito del “Gallo Pelón” de que el régimen sale con elecciones. Todo esto sería ideal en el mundo de Narnia, que dice que esta es la manera de deshacernos del régimen. Y allí es donde les falla el razonamiento al entender muy poco al resto de los venezolanos, que hemos visto esta película un sinnúmero de veces.

¿Qué es lo que debemos hacer los venezolanos ante esta realidad que luce inamovible de una oposición que insiste en hacer por encima de todos nosotros, y por quien sabe cuáles intereses, lo mismo para tener los mismos resultados? Esta locura einsteniana solo puede tener una respuesta: dejarlos solos.

Tengo la convicción, luego de ver  la trayectoria histórica de los personajes que han conducido la oposición política venezolana, y que se niegan rotundamente a un reemplazo urgente desde que comenzó esta tragedia, como el Sr. Barboza, señalado por Eric Ekvall como facilitador del fraude, que él y sus compañeros de esa nueva plataforma harán en el 2024 exactamente lo mismo que hicieron en 2006: vender el sentimiento legítimo de este pueblo de salir del régimen que azota a los venezolanos.

¿Tenemos alternativas? ¡Claro que las tenemos! Darles la espalda. No legitimar a nadie en esas “primarias” y que de ninguna manera puedan demostrarle al mundo que los venezolanos respaldamos semejante adefesio electorero que alargará el sufrimiento de este pueblo. Y ustedes me preguntarán: ¿y si no es eso, qué es? Hacer fuerza en cada uno de los Estados del país para exigir la convocatoria inmediata de un proceso Constituyente de carácter Originario para la Refundación de la Nación. Ya en ANCO lo hemos explicado, esa es nuestra única y última salida….

Caracas, 17 de Mayo de 2022

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231

Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065

viernes, 13 de mayo de 2022

Constituyente, una obra en construcción

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Uno de los errores más comunes en el que incurren los periodistas y entrevistadores, y en general la mayoría de las personas, cuando por primera vez se enfrentan con la idea Constituyente, preguntando acerca del proceso que impulsa ANCO, es el pensar que la razón que motiva el planteamiento es que la propuesta constituyente es una manera más de acabar con el régimen que azota a Venezuela. Y de allí se origina un intercambio que desvirtúa completamente el mensaje que intentamos enviar a los venezolanos, planteando una discusión –a mi juicio completamente errónea y estéril- que tiene como eje central que el régimen impedirá un proceso como ese. Y la verdad es que si se tiene esa duda es porque no se ha comprendido a cabalidad de qué se trata nuestra propuesta, o lamentablemente no la hemos sabido explicar bien. Y ese es el motivo de este nuevo intento. Y hay que explicar, explicar y volver a explicar, con mucha paciencia, todas las veces que sean necesarias.

Y esta es una discusión que atañe a todos quienes piensen de la misma forma. Solo existen dos maneras de abordar la discusión constituyente, siendo la primera, por ser la más obvia, la que propone que esta es una alternativa para salir del régimen. Y eso no podría estar más equivocado. Permítanme explicarlo con más detalle de nuevo, porque eso va a la base misma del concepto que plantea un proceso como este.

Una Asamblea Constituyente pretende reunir a los legítimos representantes del pueblo para decidir acerca del Pacto que debe existir en todo país entre gobernantes y gobernados. La definición misma de la República y el alcance de sus Poderes Públicos, sus valores republicanos fundamentales, los lineamientos principales para la distribución del ingreso que es de todos, la justicia, quien decide las leyes, el papel que deben jugar la Fuerzas Armadas en la garantía de que ese Pacto se respetará. Esos son solo algunos de los aspectos maestros que se describen en ese Pacto que, una vez que se pone en blanco y negro, se denomina Constitución.

La convocatoria del pueblo para realizar una cosa de semejante trascendencia e importancia para la vida de una Nación, no puede ser de ninguna manera para destituir del poder a ningún gobernante. Los gobernantes, por más que duren en el poder, no son más que accidentes en la historia de un país. Lo fundamental es lo que deciden hacer los ciudadanos en su conjunto. De allí que la discusión que plantea ANCO es PRECISAMENTE ESA, la discusión a fondo entre todos los venezolanos de ese Pacto social, que la Iglesia Católica certeramente ha denominado Refundación de la Nación, y que define las reglas que regirán entre gobernantes y gobernados, y que requiere urgentemente una actualización a la luz de la realidad actual de Venezuela. ESA ES LA DISCUSIÓN DE FONDO que queremos dar, no sacar a Maduro o a quien sea del poder en Venezuela. Detallaremos esto más adelante.

Para esa discusión de fondo, ANCO ha planteado al país un papel de trabajo titulado “El Gran Cambio” (ver El Gran Cambio, Una propuesta para la Refundación de Venezuela, en https://ancoficial.blogspot.com/p/documentos-fundamentales.html). De ese documento, muy poco leído y conocido, es sobre el que debería interrogarse a los representantes de ANCO en todo el país. De ese papel de trabajo deberían realizarse foros, discusiones, consultas y contrapropuestas. Lamentablemente hemos visto muy poco de eso de parte de quienes objetan nuestra propuesta, y mucho menos de quienes hacen comunicación social. Todos lo enfocan erróneamente como “una manera más de sacar a Maduro” o si el régimen permitirá o no ese proceso.

Ahora bien, esta gran confusión tal vez se origina por las posibles consecuencias que el proceso Constituyente puede tener, en particular para el Poder Ejecutivo. Y eso es relativo. En el caso ideal que todas las fuerzas políticas y de la sociedad civil confluyeran, porque así se convencieron, en que un proceso Constituyente es la solución más conveniente para abordar la crisis que azota al país, solo el Constituyente reunido una vez electo podría disponer de los Poderes Públicos. Y podría darse el eventual caso que el Constituyente decida dejar intacto al Poder Ejecutivo –ergo, dejar a Maduro en su sitio- hasta la realización de unas elecciones libres, justas y verificables, garantizando previamente las condiciones de transparencia necesarias del Poder Electoral.

De allí que la Constituyente no pueda ser vendida de ninguna manera al país como una suerte de bomba “solo-mata-chavistas-maduristas”, sino como una solución incluyente para lograr que el país se reconstruya en paz, con la colaboración de todos los venezolanos, sin importar su condición política. Y eso es de hecho lo que está pidiendo a gritos la Comunidad Internacional, y aquellos que tienen la responsabilidad política de hacérselo entender, están usando esa honda aspiración de todos para acomodar sus propias aspiraciones electorales.

Lo peor de esa situación es que aun cuando logren hipotéticamente ganarle al régimen esas elecciones en el 2024, y sobre las cuales anuncian primarias ahora, el hecho de solo cambiar el Poder Ejecutivo de un sistema totalitario que tiene en sus manos el resto de los Poderes Públicos y que no ha disimulado sus intenciones de permanecer para siempre en el poder, al nombrar un Tribunal Supremo de Justicia completamente acomodado a ese objetivo, difícilmente garantizara la paz y la estabilidad democrática que la Nación necesita, sin contar con la destrucción sistemática que continuará sin parar hasta esa fecha.

Las fuerzas opositoras deberían deponer sus aspiraciones legítimas de poder, para proceder a Refundar la Nación ANTES de volver a llamar a una elección en Venezuela, garantizando ellos mismos, a través del apoyo a esta iniciativa, la existencia de un Poder Electoral creíble para los venezolanos, a través de una Asamblea Nacional Constituyente.

Si todo el mundo, políticos opositores y sociedad civil, remáramos en esa misma dirección, estoy seguro de que pudiéramos en bloque, y con la ayuda de la Comunidad Internacional, con los EEUU al frente, doblegar al régimen hacia unas negociaciones para llegar a esa solución. Pero seamos realistas, con la oposición política actual ha sido imposible. Tienen una agenda e intereses diferentes, con enfoques que no coinciden en priorizar la situación de urgencia de los venezolanos, considerando primero al país y a quienes somos víctimas de esta tragedia. Es lamentable decirlo, pero lo han demostrado con los hechos.

Ante esa realidad, ANCO decidió desde su fundación recorrer el camino como sociedad civil, acompañados de aquellos factores políticos que entiendan la profundidad del problema, convenciendo y buscando el respaldo de los venezolanos, organizando Estado por Estado a aquellos ciudadanos que no teman transitar un camino diferente, convenciéndolos en cada rincón de Venezuela de este planteamiento inclusivo. Tenemos el aguante y la paciencia. Para nosotros esto no es una carrera para ganar la Presidencia de la República, es un duro esfuerzo mancomunado para llevar a cabo una obra que aún está en construcción para Refundar a Venezuela.

Caracas, 13 de Mayo de 2022

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231

Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065

viernes, 6 de mayo de 2022

Los burros de Troya

Por Luis Manuel Aguana

English versión

La histórica estratagema, que relatara el clásico de Homero titulado Odisea, donde los griegos obsequiaron a los troyanos, como ofrenda a Atenea en el sitio de la amurallada ciudad de Troya, un caballo gigantesco donde Odiseo escondiera a sus mejores guerreros para desde adentro abrir las puertas de la ciudad, ha servido como un ejemplo en todos los tiempos para describir cómo se engaña y destruye al enemigo desde adentro por su ingenuidad.

Sin embargo, a veces cuando se hace referencia a esa estratagema, algunos no la explican en el sentido correcto, ya bien sea por malicia o desconocimiento de la realidad. Tal es el caso del reciente análisis político publicado de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, a cargo del profesor Benigno Alarcón, titulado justamente “Los Caballos de Troya”, que expresa, entre otras cosas, lo siguiente:

“Aunque existe un importante nivel de consenso en torno a la conveniencia de que una candidatura única sea electa en una primaria, es importante comprender que la unidad perfecta a la que aspiramos nunca se logrará porque no todas “las oposiciones” son oposiciones. La realidad es que entre las oposiciones hay actores que juegan fuera de la unidad porque no creen en ella, lo cual puede ser legítimo. Pero hay otros que juegan contra la oposición y a favor del gobierno porque se han constituido en los Caballos de Troya del régimen para dividir a la unidad opositora y dispersar el voto de sus electores para convertirlos en minorías electorales irrelevantes. Mientras que las oposiciones que se han separado de la unidad porque no creen en ella, o por las adversidades entre liderazgos, que aunque es un fenómeno común nunca debería estar sobre el objetivo de lograr el cambio político, no debería ser motivo de preocupación porque son verdaderas oposiciones democráticas que necesitan de la unidad tanto como los partidos que conforman a la Mesa de la Unidad Democrática, por lo que no tengo dudas que serán los primeros interesados en demostrar su liderazgo en una primaria, como ya lo manifestase, por ejemplo, María Corina Machado, a quien podemos considerar una fiel representante de la oposición que no forma parte de la MUD… (resaltado nuestro) (ver Podcast “Análisis Político”: Los Caballos de Troya 3/05/2022, en https://youtu.be/lLCx8-r4Wyc,  min 6:29).

Aquí cabría preguntarse de quién es ese importante nivel de consenso. Claramente, no será de los venezolanos quienes mayoritariamente no estamos de acuerdo en esperar dos años más de suplicio del régimen para resolver con elecciones este grave conflicto político, sino más bien de aquellos que paradójicamente acusan a otros de hacer lo que ellos mismos hacen de actuar a favor del régimen, haciendo lo que este justamente desea para perpetuarse en el poder: unas elecciones controladas por ellos.

Unas primarias opositoras, con todo lo que eso implica, ya está metiendo al país en esa “normalización” que tanto desea Maduro para impulsar el circo electoral que ya hemos repetido tantas veces y que necesita esa oposición oficial de los partidos de la MUD/FA. Entonces, ¿quiénes son los que juegan contra la oposición, entendiendo como oposición el verdadero sentimiento de los venezolanos de salir de esta pesadilla interminable? ¿Aquellos que se dicen representantes del pueblo opositor venezolano? Porque, ¿quiénes son los que se han constituido como verdaderos burros de Troya para que no se pueda vencer al régimen, haciéndoles el juego electoral con dos años de anticipación? Y los llamo así porque si Odiseo en lugar de usar un caballo hubiera utilizado un burro, insultando a Atenea, por supuesto que no hubiera conseguido que le abrieran las puertas al obsequio para conquistar la ciudad de Troya.

Pero lo que más me llamó la atención fue que aparte acusar a otro de actuar a favor del régimen, una responsabilidad que solo le corresponde a la llamada “unidad democrática” electoralista, meten en el saco de sus primarias, nada menos que a María Corina Machado, que casi un mes antes de este podcast de la UCAB, había establecido claramente su posición con relación a ese circo electoral que está organizando la MUD/FA con la ayuda de ese tanque de pensamiento político:

“No cuenten con nosotros para aceptar migajas y vender la idea de que el régimen piensa hacer una elección limpia y libre en el 2024, ¡por favor! ¿Tú crees que el régimen está pensando hacer una elección limpia, libre que produzca un cambio en el 2024? ¿O están montando una nueva farsa electoral para una vez más elegir ellos el candidato opositor? De esto ya tenemos una larguísima cuerda los venezolanos con más de 30 elecciones y con cada vez menos democracia. Por eso, lo que más le conviene al régimen es ver este gentío metiéndose en una feria electoral con pitos y banderas promoviendo candidatos en un país de fantasía porque está controlado por la tiranía. Señores: primero lo primero. Para que un candidato sea útil tiene que haber una elección real. Y para que aquí en Venezuela haya una elección de verdad, primero tenemos que elegir una nueva dirección política...” (ver Posición de María Corina Machado sobre el tema electoral, 6/04/2022, en https://twitter.com/MariaCorinaYA/status/1511826085448626181, min 1:17).

¿Qué parte de este contundente “no cuenten con nosotros” a esas prácticas electoralistas con el régimen, y rechazadas por la mayoría de los venezolanos, no entendieron los analistas políticos de la UCAB?

Como miembro de la comunidad universitaria que soy tengo el mayor de los respetos por la investigación, el conocimiento, la tecnología y las luces que de una manera objetiva salen de las universidades, para aclarar el camino que debemos seguir, para recatar la libertad y la democracia destruidas por esta tiranía. De allí que me cueste entender que no una universidad en particular, sino cualquier universidad, en lugar de profundizar sobre las causas y las razones que nos han llevado a este desastre político jamás visto en la historia del país, proponiendo nuevos caminos y estudios a favor de una solución que nos incluya a todos, haya tomado partido a favor de una parte que se dice opositora, no para favorecer a la población sino a actores políticos específicos que han demostrado una actitud de cohabitación abierta y comprobada con el régimen para que las cosas continúen como están, constituyéndose en un factor político más, en lugar de una referencia orientadora. A juicio de muchos, ese no debería ser el rol la universidad venezolana en la solución de la tragedia que vive el país.

Y no digo que cualquier grupo o persona, perteneciente a la academia o de cualquier otro sector, no apoye la opción política de su preferencia, sino que se use abiertamente la imagen institucional de una universidad de prestigio para convencer a la población de seguir un camino político particular. El país se encuentra dividido entre aquellos que NO CREEMOS en la ruta electoralista de los partidos de la MUD/FA, que nos ha hecho un daño terrible y amenaza con continuar haciéndolo, al entrar en la danza de los millones que significan unas primarias cuando el país se cae a pedazos, y aquellos que creemos en la necesidad de elegir, no un candidato para unas elecciones en primarias, sino UNA NUEVA DIRECCIÓN POLÍTICA que nos lleve verdaderamente a la expulsión de un régimen que controla el aparato electoral del país. Eso no es un cuento de caminos y debe debatirse con la seriedad y la magnitud que el problema tiene.

En esos términos está planteado el debate político de Venezuela, y no a través de una interpretación maniquea que señala buenos y malos en la partida opositora. Dejemos que el país decida quien está y quien no está a favor de salir del régimen inmediatamente. Dejemos que los venezolanos decidan quienes son los burros de Troya.

Caracas, 6 de Mayo de 2022

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231

Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065

lunes, 2 de mayo de 2022

Una Constituyente con el régimen

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Me han solicitado una mejor explicación en relación con mi última nota acerca de qué es eso de incorporar al régimen en un diálogo para conseguir una Constituyente. Debo decir aquí que aunque este blog no es tribuna de la organización a la que pertenezco, sino un sitio donde expreso mi punto de vista personal, ANCO explicó en detalle esa ruta al país en un comunicado fechado el 8 de agosto de 2021 titulado “ANCO reafirma y propone al país y a la Comunidad Internacional una ruta para Refundar la Nación” (ver Comunicado ANCO en, https://ancoficial.blogspot.com/2021/08/anco-reafirma-y-propone-al-pais-y-la.html). Esto implica que lo que hago es respaldar y explicar una posición expresada por ANCO desde hace muchos meses.

Pero ciertamente, es preciso explicar con más detalle esa propuesta que puede parecerle chocante a mucha gente, incluso dentro de nuestra misma organización. Lo primero que hay que precisar aquí es que el marco que ha impuesto la Comunidad Internacional para resolver la crisis venezolana es la vía pacífica del diálogo. Si no creemos en eso, esa es otra discusión, que no daré aquí porque implica acciones que no son materia de esta nota.

Si partimos de la premisa cierta de darle la razón a un diálogo, este no puede ser en los términos del régimen, como se estableció a comienzos de las conversaciones en México. Y menos aún la manera en como la oposición aceptó entrar en ese diálogo. El solo hecho de firmar el Memorando de Entendimiento para el diálogo en México, descalificó a la oposición oficial como representante de los opositores venezolanos en esas conversaciones (ver Memorando de Entendimiento, en https://dqtjif.bitlydns.net/2021/08/13/memorando-del-acuerdo-de-entendimiento-entre-la-oposicion-y-el-chavismo-documento/).

La oposición oficial se colocó en una posición de descalificación y contradicción inicial al reconocer al régimen en ese documento como “Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela” y aceptar denominarse como “Plataforma Unitaria de Venezuela”, cuando ya se había dado el paso fundamental de designar un Gobierno Encargado encabezado por Juan Guaidó Márquez, reconocido internacionalmente por los EEUU y más de 60 países, y declarar ilegítimo el gobierno de Nicolás Maduro Moros.

Eso selló la derrota de los venezolanos en esas conversaciones de México para conseguir algo positivo para salir de esta desgracia. Si ya de entrada se acepta que son Gobierno, entonces ¿para qué negociar con ellos cuando lo que está en discusión es precisamente su condición de gobernantes legítimos del país? Si eso no será así, entonces no hay nada que discutir allí; y si se acepta, implica una entrega incondicional a cualquier cosa que el régimen imponga allí.

Si existe un diálogo con el régimen, es claro que su reconocimiento no puede pasar de admitir que ejercen el poder de facto en Venezuela, porque esa es una realidad que nadie puede negar. Así como nosotros tampoco podemos negar que si deseamos no llegar a la violencia en Venezuela, debemos establecer a algún tipo de acuerdo con ellos, No es algo que nos agrade a muchos venezolanos, pero es una condición necesaria para movernos a una mejor etapa en esta situación de aislamiento mundial provocado por la condición de no reconocimiento generalizado e internacional en el que nos ha colocado el régimen, al haber violado consistentemente la Constitución y erigirse como un gobierno de facto con el apoyo de unas Fuerzas Armadas al margen del Estado de Derecho.

Este es el principio fundamental de este problema, la definición conceptual de quienes son los dialogantes. De allí parte cualquier cosa futura con ese diálogo que plantea la Comunidad Internacional. Sin eso no hay diálogo posible y la situación de Venezuela se deberá resolver de otra manera. Si el régimen insiste en erigirse como Gobierno Legítimo no hay diálogo posible, con lo cual se deberá insistir y profundizar en las sanciones que les han sido impuestas. Ellos son quienes ejercen el poder de facto y si no admiten ese rol en unas posibles conversaciones, entonces un diálogo con ellos no tiene sentido.

Por otro lado, está la definición de la oposición política. ¿Quiénes son “La Plataforma Unitaria de Venezuela”? ¿Representan en realidad los intereses de los opositores venezolanos? Definitivamente NO. Al margen de que ya los venezolanos no podemos aceptar una oposición que ha admitido de entrada al régimen como Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, está el asunto de quienes están detrás de esa supuesta representación. Los partidos políticos no han participado en ninguna elección legítima en Venezuela desde el año 1998.

Sin embargo, dándoles el beneficio de la duda y admitiendo que la Comunidad Internacional acepta como válida la elección de la Asamblea Nacional de 2015, la representación política de la oposición no se ha contado con el pueblo venezolano desde ese año. Esto último nos deja que desde enero del año 2021, NADIE puede adjudicarse ser representante político de los venezolanos ante ninguna instancia. Y hasta que eso ocurra, los venezolanos nos hallamos huérfanos de representación política y ese diálogo debe esperar, o bien a que los venezolanos se cuenten para designar una nueva representación opositora o se acepte una representación calificada de la sociedad civil venezolana como parte activa del diálogo. Se podría sumar a eso la Asamblea Nacional de 2015 como parte opositora, representante de los partidos políticos que una vez la conformaron, pero definitivamente no como representantes de los opositores venezolanos.

Esa definición primaria de los dialogantes es esencial para llegar a un acuerdo acerca de lo que debe ocurrir en Venezuela, si se ha de pensar en un diálogo como vehículo para resolver la crítica y urgente situación de los venezolanos.

Pero todavía todo lo anterior no responde a la pregunta de por qué incluir al régimen en esa discusión constituyente. Y la respuesta viene dada por el fondo de lo que ANCO plantea que sea discutido en ese diálogo, como lo indicó en el comunicado de ANCO del 8 de agosto de 2021. La propuesta de ANCO es DISCUTIR LA CONVOCATORIA A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, como la salida de este problema. Sin que Maduro renuncie a sea cual sea su condición como gobernante de facto de Venezuela, dejar que sea a la representación legítima del soberano pueblo de Venezuela la que decida su destino, electa través de un proceso de elección Constituyente administrado por la Comunidad Internacional, estableciendo un Tribunal Electoral ad-hoc no controlado por ningún poder público de Venezuela.

Eso y las reglas que han de seguirse para esa elección (en el idioma constituyente esto se denomina Bases Comiciales), serían el objeto de discusión de esa negociación. Ese es el fondo de la propuesta hecha por ANCO a los venezolanos. Por eso incluimos al régimen. Si ellos están tan seguros que su “revolución” es lo que los venezolanos desean, no tendrán problemas de contarse a la luz de unas reglas que no sean impuestas por ellos. De esa misma mesa de negociación saldrían las garantías de la Comunidad Internacional que insiste en que el diálogo es la solución, de hacer respetar, a la fuerza, si fuera necesario, el dictamen del pueblo en esa elección y las decisiones que se tomen en una Asamblea Constituyente.

Muchos me dirán que eso es un sueño imposible. Que el régimen no cederá a su supuesta condición de “Gobierno Legítimo” para una negociación política; y de la misma manera, que la oposición oficial nunca renunciará a su condición de representante de los opositores venezolanos sin representar a nadie. Ambas cosas estarían por verse. Todo estará en cómo se vayan presentando los acontecimientos y las presiones que se ejerzan en ambos lados. Lo importante es que ambos extremos no son monolíticos ni homogéneos, y hay que seguir trabajando. Mientras tanto eso no se cristalice, el diálogo visto de la manera simple en que se está planteando nunca tendrá éxito porque allí no estarán los verdaderos representantes de los venezolanos ni las condiciones iniciales correctas.

Los venezolanos deben entender que esta gravísima situación nos involucra a todos, no solo a los opositores sino a quienes que todavía creen en las promesas del régimen. Una Constituyente es una solución integradora que dejaría expresarse a ambos lados de la ecuación. Por eso que aquí no puede haber una “solución de la oposición” ni una “solución del régimen”. Lo único que puede integrar constitucionalmente a ambos extremos, es una Constituyente libre de sospechas y manipulaciones de una de las partes para unificar las aspiraciones de todos los venezolanos. Eso está mucho más allá de una simple elección de cargos para un quítate tú para ponerme yo. Seguiremos trabajando para que eso se termine de comprender…

Caracas, 2 de Mayo de 2022

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231

Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065

domingo, 24 de abril de 2022

El reto de enhebrar el tejido social venezolano

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Difícilmente puede decirse que el país está en calma como nos lo pretende vender el régimen. A pesar de la pandemia del COVID-19 en el año 2020 se registraron 9.633 protestas y 6.560 en el año 2021 Esa disminución se explica por la grave situación sanitaria y el temor al contagio de una enfermedad que el régimen no ha podido controlar (ver cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, en https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/el-conflicto-de-la-semana/10-anos-de-protestas).

Sectores de distinta naturaleza protestan en Venezuela. Los trabajadores de los diferentes gremios protestan por sus condiciones de trabajo y sus miserables salarios en bolívares hiperdevaluados, los jubilados y pensionados de la Administración Pública, que suman millones de venezolanos pasando hambre con asignaciones miserables que son una fracción mínima de la canasta básica que ahora se mide en dólares. Ellos no pueden ir a los bodegones y demás exquisiteces que el régimen muestra afuera como mejoras en la economía del país. Esa es la población que no encuentra salidas está huyendo del país, y la cuenta ya asciende en alrededor de 6 Millones de personas (ver ACNUR-Situación Venezuela, en https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html).

La pandemia ha sido un factor paralizante para que la población se inhiba de salir a las calles para conformar muchedumbres en contra de lo que pasa en Venezuela. Sin embargo, poco a poco hasta a eso se le está perdiendo el miedo, porque si te has de morir de hambre en tu casa, al menos lo haces contagiado de COVID-19 protestando por tus condiciones de vida. Lo que está pasando en Venezuela es un asesinato masivo en cámara lenta a la mayoría de la población, en el medio de un renovado capitalismo salvaje.

Esta gravísima situación creada, no por una tragedia natural o una guerra, sino por el gobierno de unos delincuentes, ha quebrado el tejido social de Venezuela en múltiples partes. Veamos eso con más detalle. De acuerdo con la ONG mexicana Habitat para la Humanidad, el tejido social “lo conforma un grupo de personas que se unen para satisfacer necesidades humanas elementales o superiores, como son: alimento, salud, educación, seguridad social, cultura, deporte, servicios públicos, transporte y todo lo que represente mejor calidad de vida” (ver Tejido Social, en https://www.habitatmexico.org/article/el-tejido-social). En otras palabras, estamos hablando del conjunto de la sociedad y que de una manera u otra está protestando para recuperar esas necesidades humanas que en este momento no están siendo satisfechas por el que tiene la responsabilidad directa de hacerlo, que no es otro que el que gobierna, sea legítima o ilegítimamente.

Al quebrarse el tejido social en un montón de pedazos, cada uno de ellos lucha por una parte de la necesidad global. Esto es, los maestros y profesores luchan por sus reivindicaciones y las mejoras necesarias en la educación básica y media, los profesores universitarios luchan por su cuenta por su supervivencia y por la recuperación de lo que una vez fue una educación superior en Venezuela y la recuperación de la planta física de las universidades, los médicos –los que quedan- y las enfermeras luchan por mejores condiciones de vida y salarios, así como la recuperación del desastre sanitario en los hospitales, los pensionados y jubilados luchan por mejorar el monto de sus pírricos ingresos, y que no decir de la población que en su conjunto se encuentra en permanente lucha y se echan a las calles a trancar el tráfico por falta de agua, luz o cualquier servicio público que a nivel nacional no funciona, y así sucesivamente. Esas son las protestas atomizadas y aisladas que reporta el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.

¿Qué nos falta en Venezuela para unir las partes de ese tejido social quebrado? Un hilo conductor que de la suficiente confianza y legitimidad a esa sociedad decepcionada para unirse en una protesta nacional que reclame con una sola voz lo insostenible de esta situación. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué el liderazgo político ya no está cumpliendo esa función? Porque su credibilidad se deshizo y ya sus liderazgos no son válidos para poder unir ese tejido social.

La desconfianza alcanza a tal nivel que en una reciente encuesta de Meganálisis (una de las pocas encuestadoras confiables del país) apunta que el 82,3% de la población desconfía de los políticos de la oposición. Y peor aún, que un 78,1 de los encuestados “cree que son ciertas las acusaciones de que los partidos de oposición «están vendidos al gobierno de Nicolás Maduro y trabajan para el gobierno»” (ver El Nacional, Encuesta Meganálisis: el 78% de los venezolanos cree que partidos de oposición trabajan para el chavismo, en  https://www.elnacional.com/venezuela/encuesta-meganalisis-78-de-venezolanos-cree-que-partidos-de-oposicion-trabajan-para-el-chavismo/).

¿Qué nos queda por hacer? Enhebrar el tejido social venezolano. Del Diccionario de la Real Academia Española, extraemos la primera acepción del verbo Enhebrar: “1. Tr. Pasar la hebra por el ojo de la aguja o por el agujero de las cuentas, perlas, etc.” (ver DRAE, en  https://dle.rae.es/enhebrar?m=form). Nos queda a la sociedad civil enfrentar el reto de convertirnos en tejedores expertos y pasar una hebra de confianza a través de cada uno de esos pedazos, con un discurso único y creíble que satisfaga a cada parte de ese importante tejido y convertirlo en uno solo. ¡Menudo reto!

Pero creo que ese reto es posible. En la comunicación encabezada por el ex Alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma, dirigida al Presidente de los EEUU, como respuesta a la famosa carta de los 25, que solicitaron el alivio de las sanciones a los delincuentes que gobiernan Venezuela, confluyeron mayoritariamente las más distintas personalidades de la sociedad civil en una sola idea fuerza: no se puede aceptar bajo ningún respecto la narrativa de que estamos encaminados hacia una “normalidad” y menos aún que se requiera para eso el ablandamiento de las sanciones que se le han impuesto a los delincuentes que usurpan el poder en Venezuela. Esta carta llegó a ser firmada en tiempo récord por más de 10.000 personas dentro y fuera de Venezuela (ver Norbey Marin, ¡¡¡Arrasamos!!! Eran 10.000 firmas pero la gente nos sorprendió, en https://youtu.be/pDtSFPNBeMk).

Si esto fue posible, bien pudiera la sociedad civil venezolana y sus liderazgos naturales en ese tejido social coincidir en un discurso político focalizado en el que todos estemos de acuerdo, liderado y sostenido por cada uno de los liderazgos de ese tejido social quebrado en pedazos, solicitando la movilización de todos los venezolanos. De ser así, podría replicarse la misma –o quizá mayor- fuerza que se tuvo el 11 de abril de 2002 para sacudirnos el tirano. Lo que habría que evitar con antelación es que si se tiene éxito en ese esfuerzo, se desaten las pasiones de poder que hicieron fracasar al pueblo en la calle esa histórica fecha. De ser posible desatar esa fuerza que ya existe desde adentro, por el grave descontento de todos los venezolanos, será imposible parar la libertad de Venezuela.

Caracas, 23 de Abril de 2022

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231

Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065