miércoles, 4 de diciembre de 2024

Karim Khan: ¿justicia primaria o complementaria?

Por Luis Manuel Aguana

English version

Es obligante para este escribidor abordar el tema de las declaraciones del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, en relación con Venezuela, habida cuenta de la presión que la oposición encabezada por María Corina Machado movilizó en todo el mundo el pasado 1ro de diciembre, lo que demuestra que ningún factor es inmune a que se le exija el cumplimiento de sus responsabilidades.

Siendo así, el Fiscal Khan reaccionó, y en la reunión anual de los firmantes de la CPI, alertó a Venezuela por su falta de “implementación de leyes y prácticas” e insistió en que el régimen debía liberar a los niños detenidos, así como a cualquier persona que haya protestado pacíficamente, señalando que “la pelota está en el campo de Venezuela. El camino de la complementariedad se está agotando (ver, Agencia EFE, El fiscal de la CPI alerta a Venezuela…, en https://efe.com/mundo/2024-12-02/fiscal-cpi-venezuela-leyes-proteccion-derechos-civiles/) (resaltado nuestro).

Me llamó poderosamente la atención esta última frase “El camino de la complementariedad se está agotando” que podría significar muchas cosas. El Fiscal de la CPI no puede ir más allá de lo que establece el Estatuto de Roma, así los venezolanos estemos clamando por una justicia internacional que no llega por ninguna parte.

En un artículo que publique hace 3 años explique el tema del Principio de la Complementariedad con detalle, concluyendo que el régimen intentaría, y no me faltó razón, escabullirse de los crímenes de Lesa Humanidad escudándose en la norma de admisibilidad de los casos presentados ante la CPI (ver Karim Khan y el Principio de la Complementariedad, en https://ticsddhh.blogspot.com/2021/11/karin-kham-y-el-principio-de.html).

Es por eso que el Fiscal exige al país “leyes y prácticas”, que nunca veremos por todas las razones que ya conocemos, y la principal es que los que deben hacer esas “leyes y prácticas” que menciona Khan, son precisamente los señalados por tales crímenes. Y eso lo sabe el Fiscal de la CPI. La jurisdicción de la CPI es complementaria y no primaria. Y tal vez eso explique el retardo que reclamamos en decidir el caso de Venezuela y el “agotamiento” del Principio de Complementariedad expresado por Khan en su declaración. ¿Será que la CPI estar por desentenderse del caso venezolano? Veamos de nuevo lo que dice la CPI:

“Para comprender el concepto de complementariedad es preciso comprender su alternativa. El dilema que tenía ante sí la comunidad internacional era el de crear un tribunal internacional que tuviera o bien jurisdicción primaria o bien jurisdicción complementaria. De haber tenido una jurisdicción primaria, la CPI habría podido actuar frente a cualquier caso, aunque las autoridades nacionales ya estuvieran ocupándose de él. En ese marco se encuadraron el Tribunal Militar Internacional de Núremberg (1945) y el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente (1946), así como el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, de la década de 1990. Los argumentos a favor de un sistema basado en la complementariedad acabaron imponiéndose, principalmente porque los Estados no dejaron de defender su soberanía. De hecho, la CPI, en su calidad de organismo voluntario vinculado a un tratado, va ligado al consentimiento de los Estados que lo ratifican” (ver CPI, ¿Qué es la complementariedad?, en https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/complementarity-icc-es/). 

¡Ojala que se agotara la complementariedad para el caso venezolano en la CPI, si es que eso es posible! Así podríamos tener un Tribunal Internacional como los mencionados en esa explicación de la CPI para el caso de Maduro y sus cómplices en delitos de Lesa Humanidad, sin haber estado Venezuela inmersa en una guerra con otro país, sino en la guerra que nos han declarado desde hace más de 25 años desde el gobierno a todos los venezolanos. Y así lo está viendo el Fiscal Karim Khan, pero también los criminales del régimen.

¿Podría la CPI abandonar ese principio? A mi juicio no es posible hacerlo porque está fundamentado en un Tratado entre Estados. El Estatuto de Roma es un tratado internacional que establece la creación de la Corte Penal Internacional (CPI) y fue suscrito en Roma el 17 de julio de 1998 y entró en vigor el 1 de julio de 2002. Los casos mencionados de jurisdicción primaria se dieron ANTES de la creación de la CPI, y los Estados que suscribieron ese Estatuto dieron privilegio a su Soberanía frente a la justicia. Esa es la realidad.

¿Sería posible que Maduro y sus cómplices se puedan juzgar en la jurisdicción complementaria de la CPI? Lo dudo, salvo que la expresión del Fiscal Khan en esa declaración implique que la CPI pueda moverse hacia una jurisdicción primaria si el Estado en cuestión se niega a realizar justicia en su territorio. ¿Es eso lo que quiso decir Khan? Porque ese es precisamente el caso venezolano. Y creo, como lo señala la Dra. Blanca Rosa Mármol de León, Magistrada Emérita del TSJ, especialista en el área penal, que ese tiempo nos sobrepasó:

“Yo pienso que ya no vale la pena. Yo pienso que ya no lo necesitamos. Yo pienso que se tardaron tanto, pero tanto que ya aquí las circunstancias cambiaron. Porque aquí hubo unas elecciones y la oposición las ganó abrumadoramente. Entonces aquí va a haber independencia de poderes. Aquí va a haber administración de justicia autónoma y nosotros vamos a poder entonces hacer esos juicios o establecer las responsabilidades personales a las que haya lugar. De manera que ya no hace falta. Ya es tan tarde, ya lograron lo que se quería, no sé quién, no sé si el Fiscal se dio cuenta o la otra también que se reunía en el café con la amiga del régimen y toda esa historia que nosotros hemos presenciado. Pero lo cierto es que lo lograron…” (ver Dra. Blanca Rosa Mármol de León, “Es pasmosa e inexplicable la actitud del Fiscal Khan”, en https://youtu.be/hnvsEg6VzmI?t=95).

La Dra. Mármol ratifica que la justicia retardada es justicia negada. Y en este caso no ha sido posible con las reglas de la CPI lograr esa justicia para Venezuela y las víctimas de este régimen. Entonces necesariamente se aclara el panorama para la propuesta de un Tribunal Especial que juzgue los delitos de los criminales de Lesa Humanidad venezolanos, propuesto inicialmente por Gustavo Coronel en el año 2016 (ver Gustavo Coronel, Por qué es indispensable tener un “Núremberg” venezolano, en https://laprotestamilitar2.wordpress.com/2016/06/09/por-que-es-indispensable-tener-un-nuremberg-venezolano-por-gustavo-coronel-las-armas-de-coronel/), y posteriormente seguido por Víctor Poleo en el año 2017, y su propuesta de realizar los juicios en Maracaibo, Estado Zulia, al ser esta ciudad originalmente bautizada como Nueva Núremberg (Neu Nürenberg) por Ambrosio Alfinger (ver Maracaibo fue fundada con el nombre de Neu Nürenberg, en https://steemit.com/spanish/@nenio/maracaibo-fue-fundada-con-el-nombre-de-neu-nuerenberg-la-rocambolesca-historia-de-la-fundacion-de-maracaibo).

Hoy se hace de una necesidad imperiosa hacer justicia en suelo venezolano después de recuperado el Estado de Derecho, como lo puntualizamos al sumarnos a esa propuesta hace poco desde este espacio de la red, y más aun después de esta declaración infeliz del Fiscal Kharim Khan (ver Núremberg, Venezuela, en https://ticsddhh.blogspot.com/2024/11/nuremberg-venezuela.html). Dejemos de perder el tiempo y la energía en esperar esa justicia complementaria de la CPI, utilizándolos más bien para recuperar nuestra justicia primaria. Por principio básico, nunca debemos esperar que otro haga lo que nosotros tenemos la responsabilidad de hacer. Con todo lo que hemos pasado, ya deberíamos estar curados de eso…

Caracas, 4 de Diciembre de 2024

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

sábado, 30 de noviembre de 2024

WSJ, petróleo y Trump: mitos y realidades

Por Luis Manuel Aguana

English version 

Hace algunos años, con motivo de un comentario generalizado de la prensa internacional que señalaba que se “degradaba” o “rebajaba” al entonces Presidente Encargado Juan Guaidó a la condición de “interlocutor” privilegiado de Venezuela en la Unión Europea, publiqué una nota señalando lo incierto de la base sobre la cual se sustentaban esos titulares. Y no era precisamente porque tal percepción tuviera alguna base de credibilidad, sino porque la interpretación que daba esa prensa a los hechos era completamente distorsionada, al pasar por alto (¿deliberadamente?) la realidad (ver Interlocutor Privilegiado, en https://ticsddhh.blogspot.com/2021/01/interlocutor-privilegiado.html).

Decía en aquel entonces que en la actualidad nadie sabe lo que es verdad y que no lo es, porque que se trasladó la responsabilidad de la veracidad de lo que se lee al receptor de lo que se publica, al punto que comenzaron a aparecer verificadores que no pueden llevar el ritmo de todo lo que aparece porque es humanamente imposible. El océano de información ahora que corre por el mundo es increíblemente grande y cambia cada segundo. Y ese fenómeno tiene graves consecuencias, y una de ellas es la manipulación de la información. De allí que si usted recibe algo, tiene la obligación de escarbar en ese océano y sacar de alguna manera la verdad.

Y eso es lo que pretendo hacer de nuevo porque creo que eso está ocurriendo con un artículo publicado en fecha reciente en el Wall Street Journal, WSJ, medio de mucha credibilidad en el mundo y que orienta la realidad de mucha gente que toma decisiones, en especial cuando tiene alcance mundial y se le otorga seriedad y credibilidad. Pero lamentablemente (¿o afortunadamente?) no estamos en el siglo pasado, cuando los lectores depositaban el 100% de su confianza en los editores.

El artículo titulado en español: WSJ: Más petróleo por menos migrantes: Instan a Trump a pactar con Venezuela (ver Kejal Vyas, More Oil for Fewer Migrants: Trump Is Urged to Make Deal With Venezuela, en  https://www.wsj.com/world/americas/trump-oil-migrants-deal-venezuela-maduro-759dc039) genera dudas acerca de la factibilidad de un cambio político en Venezuela debido a que “ejecutivos petroleros estadounidenses y los inversionistas en bonos  están instando al presidente electo Donald Trump a que abandone su política de primer mandato de máxima presión sobre el hombre fuerte venezolano Nicolás Maduro y en su lugar un acuerdo: más petróleo por menos migrantes”, fundamentado en realidades deliberadamente distorsionadas.

El artículo de marras pone a rodar la tesis de que “salir de Maduro es un error” y que más bien hay que sostenerlo en el poder, poniéndole condiciones, como por ejemplo, evitar el envío de más migrantes hacia los EEUU a cambio de más negocios petroleros, en un intento de colarse en la intención expresada por Donald Trump de impedir más inmigración, pero en nuestro caso, sosteniendo la tiranía de Nicolás Maduro Moros.

WSJ fundamenta su apreciación con el ejemplo de un empresario, el multimillonario Harry Sargeant III, donante del Partido Republicano, que de acuerdo al WSJ, hace negocios de asfalto con la tiranía de Nicolás Maduro Moros, gracias al levantamiento de sanciones a algunas compañías petroleras norteamericanas llevadas a cabo por la administración de Biden y negociadas previamente con Maduro.

De acuerdo a la nota del WSJ, algunos factores financieros en los EEUU, “Dicen que llegar a un acuerdo con Maduro reduciría la migración y ayudaría a moderar los precios de la energía en Estados Unidos. Un acuerdo también ayudaría a frenar a adversarios como China y Rusia. Esos países ganaron terreno en Venezuela tras sanciones económicas de Estados Unidos que prohibieron a las empresas estadounidenses bombear y transporte de crudo venezolano”. Igualmente menciona la nueva disposición de Maduro de llegar a acuerdos “ganar-ganar” con la nueva administración de Donald Trump.

 

La realidad es que no fueron las sanciones los que trajeron a China y a Rusia a Venezuela. Eso es un mito calculado y dispersado por aquellos que desean mantener el estado de cosas en Venezuela. Esos países los trajo Hugo Chávez Frías mucho antes de las sanciones y desde el primer día que vio amenazada su estabilidad política, al haber perdido el favor popular por haber masacrado al pueblo venezolano en las calles. Esos apoyos crecieron al incorporar a Irán y meternos en la guerra ajena del Medio Oriente (ver Una guerra ajena, en https://ticsddhh.blogspot.com/2017/02/una-guerra-ajena.html).

 

Pero lo más importante es que “la moderación de los precios de la energía en los Estados Unidos” no se dará si Maduro permanece en el poder, y menos aún una disminución de la migración venezolana, no solo a los EEUU sino a todo el mundo. Tal vez alguien deba informarle a los editores del WSJ que Maduro no tiene ningún control sobre la cantidad de personas que sale huyendo de Venezuela para poder negociar esa variable migratoria, y que si los venezolanos votamos abrumadoramente por un cambio político y a favor de Edmundo González Urrutia en las elecciones del 28 de julio, fue precisamente para detener la hemorragia de venezolanos que huyen de la tiranía de Maduro.

 

La destrucción consistente del aparato productivo petrolero y gasífero venezolano, lo demuestra con hechos la reciente explosión de la planta de gas de PDVSA en Punta de Mata, Monagas, lo que disminuirá más bien la cantidad de petróleo y gas que Venezuela pone en el mercado internacional, con el consiguiente impacto al alza en los precios, sin contar que Venezuela perdería esos mercados. En nuestro el gas es un componente muy importante para la extracción de crudo.

 

La disminución de los precios del crudo y la migración venezolana son mitos sobre los que se fundamenta este artículo del WSJ, que privilegia los intereses de quienes hacen negocios con la tiranía de Maduro en los EEUU, y que son los que precisamente la nueva administración de Trump afectará negativamente con la política petrolera que aplicaran los EEUU a partir del 20 de enero de 2025.

 

“Trump promete facilitar las perforaciones en EEUU: Trump ya ha dejado claro su firme apoyo al petróleo y al gas, prometiendo facilitar a las empresas la obtención de contratos de perforación, así como la construcción de las infraestructuras energéticas necesarias. Otras políticas incluyen la posibilidad de permitir a las empresas exportar más gas natural al extranjero, así como aumentar las perforaciones en terrenos federales”...” Trump también ha dicho que la factura energética se reducirá al menos a la mitad en los 12 meses siguientes a su reelección, aunque aún no se han revelado detalles sobre cómo se hará exactamente. Aunque estas promesas han sido bien acogidas por las empresas petroleras y energéticas, también han aumentado las advertencias sobre la posibilidad de que los beneficios y los precios del petróleo se resientan a corto plazo, principalmente por el posible exceso de oferta si se suavizan las normas de perforación. También es probable que Trump revoque la paralización de las autorizaciones de exportación de gas natural licuado (GNL) impuesta por el presidente Biden, lo que se espera que contribuya significativamente a reducir las incertidumbres sobre el suministro de GNL a largo plazo” (ver EuroNews, Baja el petróleo por el apoyo de Trump a nuevas perforaciones, en https://es.euronews.com/business/2024/11/13/baja-el-petroleo-por-el-apoyo-de-trump-a-nuevas-perforaciones).

 

Esas medidas dentro de los EEUU, si bajarán efectivamente los precios de los combustibles para los norteamericanos e incidirán sobre el valor del crudo en todo el mundo, incluida Venezuela. Esa es una realidad que no quieren enfrentar quienes se verán afectados por estas medidas, intentado por todos los medios de influir en la próxima administración de Trump para que negocie con el régimen de Maduro.

 

Para crear la narrativa de que es preferible negociar con el régimen, el artículo menciona que han sido infructuosas las sanciones que no solo no lograron derrocar a Maduro, sino que también ayudaron a exacerbar la salida de migrantes al devastar aún más una economía que depende en gran medida de las exportaciones de petróleo”.

 

Este es otro mito que se fundamenta en que las sanciones “derrocarán” al régimen de Maduro, interpretando interesadamente la realidad del país. El régimen de Maduro caerá más temprano que tarde porque ha destruido Venezuela, porque la mayoría de los venezolanos no lo queremos, como lo demostramos categóricamente al mundo el 28 de julio de 2024, y porque finalmente es un problema de los venezolanos, y su solución la determinaremos nosotros, por supuesto, con la ayuda que puedan darnos los gobiernos democráticos de países que han apoyado nuestra causa por la libertad. La exacerbación de las migraciones se ha producido por la profundización de las persecuciones y la miseria progresiva causada por el régimen a la población. Esa es la única realidad.

Lo cierto es que la realidad se impone: tanto Venezuela como Estados Unidos tienen nuevos presidentes electos con el respaldo no solo mayoritario sino abrumador de sus pueblos. A partir de enero de 2025, ambos líderes, a pesar de las maniobras de quienes intentan distorsionar la verdad y los medios influyentes de los que dispongan, transformarán la realidad global. Es hora de aceptar este nuevo escenario. Que se vayan acostumbrando a eso desde ahora…

Caracas, 30 de Noviembre de 2024

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

viernes, 22 de noviembre de 2024

Núremberg, Venezuela

Por Luis Manuel Aguana

English version

“El hombre es el mejor de los animales cuando se ha perfeccionado, y cuando se aleja de la ley y de la justicia, el peor de todos; porque la injusticia armada es lo más peligroso; el hombre nace provisto de armas, que debe emplear con inteligencia y prudencia, pudiéndolas usar también con los peores fines. Por lo tanto, si no es virtuoso, será la más impía y salvaje entre las bestias, la más dominada por la lascivia y la gula. La justicia es el lazo que une a los hombres en las ciudades; porque la administración de la justicia, la determinación de lo justo, es el principio del orden en toda sociedad política”

Aristóteles (384 a.C - 322 a.C)

Extractos de la política, Libro Primero, Capítulo Primero

No, no se trata de ningún pueblo con ese nombre alemán en Venezuela, aunque por lo que ocurrido aquí desde hace más de 25 años deberíamos pensar en uno con las características del que se hizo mundialmente famoso en Alemania. Y lo cierto es que difícilmente alguna persona medianamente informada desconozca lo que sucedió en la ciudad de Núremberg, Alemania, a mediados del siglo XX.

Y esto es así porque deliberadamente las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial quisieron dejar una huella profunda para la posteridad, para que nunca se olvidaran los crímenes cometidos por la Alemania Nazi, incluso para su propio pueblo, instalando en ese lugar la sede del Tribunal que juzgó a los principales responsables del holocausto. Fue en esa ciudad donde nació el nazismo y donde se celebraron las grandes concentraciones del partido de Adolf Hitler, donde este y sus seguidores comunicaban su ideología. Fue en Núremberg donde se promulgaron las leyes discriminatorias en contra de los judíos, y sobre las cuales los nazis justificaron el holocausto.

Entonces Núremberg se convirtió en un símbolo para la humanidad. Se convirtió en un símbolo de los límites adonde no puede cruzar el ser humano, sin convertirse en “la más impía y salvaje entre las bestias”, como muy bien afirmó el filósofo griego Aristóteles, hace más de 300 años antes de la llegada de Jesucristo, y cuando se disloca “la administración de la justicia” y “la determinación de lo justo” desde el momento en que la justicia cae en las manos de un régimen autoritario.

Y tal vez en algo semejante se pueda convertir Venezuela, en la misma dirección de Núremberg, después de la expulsión del poder de quienes en mala hora de nuestra historia llegaron a ejercer –y aun ejercen- el gobierno de nuestro país. Y todo apunta a que ese momento se acerca vertiginosamente, y quizás debamos estar preparados para eso.

Todo esto me vino a la mente después de escuchar la intervención de la Dra. Blanca Rosa Mármol de León, Magistrada Emérita del Tribunal Supremo de Justicia, en el programa Arrímate al Mingo del canal de Mingo TeVe, del martes pasado 19 de noviembre (ver programa completo de Mingo TeVe, Detenciones masivas, liberaciones a cuenta gotas, en https://www.youtube.com/live/NhzJN1D_0Hw?si=kVoxeYO891F-wx8x).

De su magistral intervención deseo destacar dos partes importantísimas expresadas por  la Dra. Mármol de León, que deben llegarle a todos los venezolanos, en especial aquellas personas que siguiendo “órdenes superiores” cometen delitos en contra de los Derechos Humanos de los venezolanos. Cabe destacar aquí que fue precisamente en Núremberg donde se estableció por  primera vez para toda la humanidad, que no vale la excusa de “obedecer órdenes superiores” cuando se cometen delitos en contra de los Derechos Humanos. Este principio nació a partir del Tribunal de Núremberg.

Los juicios de Núremberg demostraron que cada persona es responsable de sus propios actos, incluso si actúa bajo órdenes de un superior: “…los Juicios de Núremberg tienen un significado jurídico e histórico trascendental puesto que logran institucionalizar la responsabilidad individual ante un tribunal internacional para una nueva categoría de crímenes” (ver Scielo,  Estudios socio-jurídicos, Hacia una comprensión de los “crímenes contra la humanidad” a partir de Núremberg, en https://tinyurl.com/4nvduwmr). Esto fundamenta la intervención de la Dra. Mármol:

“Que aquí hay que tener en cuenta y se lo repito y se lo digo a los fiscales, a los jueces y a los policías, a ellos les hablo en este momento: ustedes van a responder a título personal. Tengan eso en cuenta, cuando dicen como después que reciben órdenes. El que da la orden también va a responder, no es que va a responder nada más el que da la orden. Y ustedes los que obedecen también van a responder. Así que piénsenselo bien. ¿Vale la pena obedecer y responder luego por comisión de delito, o es mejor ser juez, ser fiscal, ser policía, cumplir con su función, aunque después los saquen del cargo? Esa es la evaluación que cada quien tiene que hacer…” (ver Mingo TeVe, en https://youtu.be/NhzJN1D_0Hw?t=3000).

Pero más importante aún, es esta parte que sigue, porque cada persona que comete un delito, y que está actualmente protegida por el régimen, tendrá que responder PERSONALMENTE por lo que ha hecho en algún momento futuro, como respondieron los responsables del III Reich de Hitler, que supuestamente duraría mil años, y que fueron juzgados y sentenciados en Núremberg:

“¿Qué derecho tiene un ser , un ser de por estar en ese cargo, que me digan la Juez 3 o 4 o como sea, que debe terminarse, por cierto, porque cada quien debe ser nombrado por su nombre y apellido, verdad, la Juez Mármol de León, la Juez Erika, verdad, el Juez Domingo, como sea, hizo esto. ¿Por qué? Porque las decisiones tienen una firma, y esa persona es la que la tomó, y la que responde por eso. Cuando usted toma una decisión, usted está diciendo, aquí hay un delito cometido, que hay una culpabilidad de alguien que lo cometió. Entonces nosotros hemos llegado a esta historia absurda de que en el Tribunal Supremo hacen ponencias conjuntas, y yo digo ¿por qué una ponencia conjunta? ¡Porque buscan el anonimato! Pero, ¡No existe el anonimato! ¡No es verdad! Las ponencias conjuntas o no, todos las firman, y el que no esté de acuerdo tiene que salvar el voto, y esa es la única forma de quedar exento de la responsabilidad en esa decisión. No entiendo por qué creen que al estar anónimos, al no salir el nombre, queden exentos de culpabilidad. No. Eso no existe. Y todos van a responder. Todos van a responder personalmente porque lo dice la Constitución. La Constitución dice que el ejercicio de la función pública genera responsabilidad personal. Personal. No es el Estado como una institución abstracta. Es cada quien que responde por lo que hace. Y si usted consideró que tiene el derecho de acabarle la vida a una persona para usted permanecer en un cargo que no está ejerciendo porque lo que está es obedeciendo, bueno, eso tiene un costo y usted va a pagar por eso… (ver Mingo TeVe, en https://youtu.be/NhzJN1D_0Hw?t=3209) (resaltado nuestro).

Me atrevo a afirmar que el caso venezolano será un modelo a seguir para el futuro de la humanidad, como lo fue Núremberg en su tiempo. Un país tomado por la delincuencia política y narcotraficante, aliado de las peores causas del terrorismo y la guerrilla transnacional, distorsionó y destruyó las bases institucionales de un Estado moderno, con el consecuente holocausto y migración forzada de su población. En consecuencia,  lo que debe terminar pasando en Venezuela debe ser exactamente lo mismo que paso en Núremberg: un juicio ejemplarizante que evite que esta tragedia vuelva a sucederle a otro Estado en el mundo.

Y así como las potencias triunfantes de la época decidieron establecer un hito en la historia con Alemania, en la ciudad de Núremberg, después de la II Guerra Mundial, de la misma manera, y con la asistencia de los países que nos han apoyado para acabar con esta tragedia destructiva que nos ha azotado física y moralmente, se deberá establecer un Tribunal Especial Penal que establezca las responsabilidades a las que haya lugar, juzgando y sentenciando en todos los niveles, a todos los que violaron nuestros Derechos Humanos y robaron las riquezas de los ciudadanos de este país, y perseguir por el mundo a quienes hayan logrado evadir la justicia.

Ciertamente, tendría la razón la Dra. Mármol de León cuando indica que no habría la necesidad de juicios internacionales porque los haríamos los venezolanos localmente:

“Esperaron tanto que ya no hace falta. Ya no hace falta el pronunciamiento de la Corte Penal Internacional, porque lo vamos a hacer nosotros. Lo vamos a hacer nosotros aquí con nuestros tribunales autónomos cuando se encargue Edmundo González de la Presidencia, cuando estemos en el ejercicio de la democracia y tengamos independencia de Poderes y que tengamos jueces autónomos, entonces no vamos a necesitar la justicia complementaria que es la que hace la Corte Penal Internacional en ausencia de la justicia del país del cual se trate. Bueno, ya no hace falta, porque nosotros elegimos otro Presidente, en enero se encarga, y nosotros vamos a reinstitucionalizar el país, eso es lo que yo pienso…” (ver Mingo TeVe, en https://youtu.be/NhzJN1D_0Hw?t=3658).

Mi única diferencia con relación a este planteamiento es que esa justicia no puede esperar a la reinstitucionalización del sistema judicial venezolano, porque para que exista un verdadero comienzo para nuestro país es requisito fundamental hacerles justicia a la brevedad posible a los miles de venezolanos que han sufrido a manos del régimen, así como Núremberg cerró ese ciclo para el mundo. Todo esto sin contar que los Tribunales venezolanos están destruidos. Los destruyeron durante 25 años de ignominia, con jueces y funcionarios corrompidos. Se requiere de un Tribunal especial que se ocupe de esa tarea al caer el régimen, como el que se constituyó en Núremberg, justo en el momento y al lado de las ruinas de la Alemania nazi.

Y es a ese Tribunal adonde se deberán presentar para comparecer todos a quienes la Dra. Mármol de León menciona en su intervención. Pero habrá quienes logren huir. Para ellos deberán existir personas como Simón Wiesenthal, quien dedicó toda su vida a no olvidar y cazarlos para la justicia, con el fin de que respondieran por sus crímenes. De eso publique en este blog hace 12 años cuando señalaba que esta tragedia terminaría algún día, pero no sin justicia: Esto terminará. Tarde o temprano el régimen de Hugo Chávez caerá. Su herencia será una nación dividida, un país arruinado y endeudado hasta los tuétanos, un parque industrial destruido, la mayoría de nuestra sangre vital ausente porque consiguieron otros horizontes donde desarrollarse como personas y profesionales (ver El ejemplo de Simón Wiesenthal, en https://ticsddhh.blogspot.com/2012/06/el-ejemplo-de-simon-weisenthal.html). Sin ser adivino, eso fue lo que precisamente ocurrió, pero que terminará…

Para concluir, con mis disculpas para aquellos que hayan llegado hasta aquí por lo particularmente extenso de la nota, desde este modesto rincón de la red, propongo formalmente a todos los venezolanos y en especial al Presidente Edmundo González Urrutia, que se constituya ese Tribunal Especial Penal descrito al tomar su mandato y que sea la Dra. Blanca Rosa Mármol de León quien lo presida para Venezuela y para el mundo. Solo una persona de su trayectoria personal y profesional en la materia penal, y que goza de la confianza plena de los venezolanos, podrá marcar el hito de Núremberg para nuestro país, generando las  enseñanzas y las propuestas para la humanidad para que esta tragedia venezolana no se vuelva a repetir  nunca más en ningún otro país del mundo.

Pueden tener la certeza los criminales que acabaron con este país que con la Dra. Mármol de León al frente de ese Tribunal, tendrán la justicia que le negaron a los venezolanos, y el país entero podrá comenzar a reconstruirse unido y en paz, en la seguridad de que tendremos en la justicia ese principio del orden de Aristóteles que requiere toda sociedad política, para hacer de este país una gran Nación.

Caracas, 22 de Noviembre de 2024

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

viernes, 15 de noviembre de 2024

La percepción sigue siendo realidad

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Sigo sin dejar de asombrarme por el énfasis que algunos factores de la oposición en Venezuela le han dado al “cómo” María Corina Machado (MCM) y Edmundo González Urrutia (EGU) cristalizarán la promesa de juramentar a este último como Presidente de la República el venidero 10 de enero, al punto de que no se habla o analiza otra cosa en el país, promoviendo un grado de desesperación que solo abona el terreno del régimen, al restarle credibilidad a la figura de MCM, hoy medida en más de un 80%, como veremos más abajo en esta nota.

Y nadie podría negar la importancia de ese hecho. Sin embargo, pienso que más importante aún es el porqué esos mismos factores “opositores” insisten en ese punto de inflexión de la política venezolana. Porque a mi juicio sería mucho más importante para nosotros pensar que sucedería si Maduro insiste en quedarse, esto es, materializar el golpe de Estado a la Soberanía Popular el 10 de enero, y que es lo que se desataría para el país si eso ocurriera, dadas las condiciones externas, que son ya un hecho cierto y que se darán luego de la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero de 2025.

Entonces más bien deberíamos estar haciéndonos la pregunta correcta. En lugar de preguntarnos cómo EGU se va a juramentar, la pregunta debería estar centrada en lo que le pasaría a Venezuela –y por supuesto al régimen-, si no lo hace. Y esto no lo digo por evadir que es lo que pueden o no estar haciendo MCM y EGU para asegurar tomar posesión de lo que la voluntad popular otorgó al verdadero triunfador de esas elecciones  del 28 de julio, sino por las implicaciones para nuestro país de insistir no respetar esa voluntad del pueblo venezolano.

Comenzaré por recalcar algo que se menciona en la reciente encuesta de Meganálisis de octubre, donde a la pregunta “Sin importar por quien votó usted, según su opinión y su percepción ¿quién ganó la elección del pasado 28 de julio?” Y la respuesta de 90,7% de los encuestados fue que EGU ganó esa elección. A juicio de Meganálisis “9 de cada 10 venezolanos, tienen la percepción de que Edmundo González Urrutia ganó la elección del pasado 28 de julio” (ver Encuestadora Meganálisis Punto de Corte, Noviembre 13, 2024, en https://x.com/Meganalisis/status/1857104701709266995).

Esto, a mi juicio, es lo más importante de esa encuesta. Más del 90% de los venezolanos consideran una realidad que EGU es el triunfador indiscutible del 28 de julio INDEPENDIENTEMENTE DE POR QUIEN HAYAN VOTADO. Y eso es demoledor para el régimen, porque LA PERCEPCIÓN ES REALIDAD. Veamos por qué, de acuerdo a la Ciencia del Comportamiento (Behavioral Science):

Un hallazgo muy importante de la Ciencia del Comportamiento es que en cualquier cosa que nos pasa, la percepción es realidad. Lo que importa realmente al final es lo que la persona percibe, y no lo que realmente está pasando: “Durante décadas, los científicos conductuales y cognitivos han estudiado cómo las personas experimentan las interacciones sociales, forman juicios y almacenan recuerdos, así como qué sesgos influyen en la vida diaria”…  “La ciencia del comportamiento puede arrojar luz sobre los complejos procesos que intervienen en la formación de las percepciones”. Pueden ayudar a entender “cómo reaccionan las personas ante la secuencia y la duración de los acontecimientos y cómo racionalizan las experiencias una vez que se producen” (ver Richard B. Chase y Sriram Dasu, en Harvard Business Review, HBR - ¿Quiere perfeccionar el servicio de su empresa? Utilice las Ciencias del Comportamiento – Junio  2001, en https://hbr.org/2001/06/want-to-perfect-your-companys-service-use-behavioral-science?language=es).

A pesar de cualquier mentira que intenten acuñar desde el aparato comunicacional del Estado, ya esa percepción cristalizó al punto de que ya no es solo de los venezolanos, todo esto sin contar que ha sido respaldada con pruebas ante la Comunidad Internacional, por lo que el siguiente paso no puede ser otro que materializar la voluntad popular de traspasar el poder al legítimo mandatario electo el 28 de julio. Y eso es un hecho que deberá ocurrir más temprano que tarde.

Pero ya había abordado el tema de la percepción aplicada a nuestra realidad política, en el año 2016 en una nota titulada "La percepción es realidad", partiendo de la aplicación de la Ciencia del Comportamiento en el área de los servicios, meses después de la publicación del artículo de HBR en el año 2001 (ver La percepción es realidad, en https://ticsddhh.blogspot.com/2016/08/la-percepcion-es-realidad.html). La situación actual nos demuestra que la percepción sigue siendo realidad.

Las investigaciones de la Ciencia del Comportamiento ayudan a entender cosas como el porqué la gente culpa a una persona de la que espera algo, en lugar del sistema sobre el cual depende cuando algo no funciona bien, y del cual esa persona no tiene ninguna culpa. Las personas NECESITAN siempre culpar a ALGUIEN, no a algo. Sería muy interesante seguir profundizando esto en la política venezolana, donde la gente aún no sabe dónde poner la culpa de lo que les pasa cuando las expectativas fallan, si es en los dirigentes o el sistema en donde están inmersos. Esto es especialmente interesante cuando todo el mundo tiene una expectativa puesta sobre personas, cuando el resultado final no depende exclusivamente de ellas sino de un entorno muy complejo. ¿Les suena conocido?

Es claro que MCM y EGU están realizando un esfuerzo sobre el que finalmente dependerá la expectativa del 10 de enero, esfuerzo cuyos detalles no necesitamos conocer y cuya evolución debe permanecer confidencial a las mayorías, so pena de un fracaso rotundo en alcanzar el objetivo que se persigue. Pero si el resultado no es el que todo el mundo espera, las hienas de la supuesta “oposición” tendrán a alguien a quien culpar para justificar meterse en la cama con el régimen y convencer a la gente de  concurrir a unas elecciones regionales en el 2025 en contra de la decisión general.

Esto es porque son ellos los primeros beneficiarios del fracaso del MCM y EGU el 10E, no solo porque ya el sistema electoral del régimen se encuentra profundamente herido de muerte por su fraude masivo, sino porque nadie votaría en esas elecciones regionales, como lo evidencia la Encuestadora Meganálisis al indicar que el 72,2% de los venezolanos no votarían en unas elecciones regionales con el actual CNE (ver Encuestadora Megánalisis, Mientras continúe crisis poselectoral del pasado 28 de julio, y no se recupere imagen institucional del CNE, elecciones regionales de 2025 no atraerá a la mayoría. Se volvería a otro evento de bajísima participación, en  https://x.com/Meganalisis/status/1856199186699501949).

Entonces, ¿a quiénes les conviene más hacer énfasis en saber ese “cómo” que a ellos? No debemos caer en esa angustia que no es precisamente nuestra, en especial cuando a la pregunta de la Encuestadora Meganálisis “¿Usted confía en María Corina Machado?”, la respuesta fue un contundente SI en un 80,9%. En la misma pregunta sobre EGU la respuesta es de un SI indiscutible del 60,6% (ver Encuestadora Meganálisis, MCM Liderazgo que marca un hito, en https://x.com/Meganalisis/status/1856199184405180617).

Si ya le dimos nuestro firme respaldo a MCM y EGU y tenemos medidos esos altísimos  niveles de confianza, entonces dejemos que quienes apuestan por el fracaso de MCM y EGU se mueran por saber lo que se está haciendo para que EGU se juramente el 10E como se ha prometido, y concentrémonos en cuáles puertas se han abierto, en especial en los EEUU tras la victoria de Donald Trump en las elecciones norteamericanas.

Sin siquiera haberse juramentado como el 47º Presidente de los EEUU, ya el mundo está reaccionando favorablemente ante ese hecho, y por razones de espacio solo mencionaré un aspecto que nos atañe directamente a los venezolanos: la reacción del mercado petrolero ante una baja de los precios debido a las políticas que aplicará Trump al llegar a la Casa Blanca en enero 2025:

“Entre la batería de medidas que propone, Trump planea acelerar los permisos de perforación para impulsar la producción de petróleo y gas natural, aliviar “las sofocantes alzas de impuestos de Biden a los productores de petróleo, gas y carbón”, y volver a llenar las reservas estratégicas de petróleo. “Para mantener el ritmo de la economía mundial, que depende de los combustibles fósiles para más del 80% de su energía, el presidente Trump will drill, baby, drill” (perforará, nene, perforará), resume el programa de Trump, utilizando el popular lema para animar a seguir extrayendo crudo de suelo americano. “Vamos a ver ventas de concesiones en alta mar, vamos a ver que los oleoductos se mueven mucho más rápido, vamos a ver fracking en terrenos federales y una mentalidad centrada en reducir el coste de la energía para los consumidores”, dijo a Bloomberg Dan Eberhart, director ejecutivo de la empresa de servicios petrolíferos Canary LLC” (ver El País: La victoria de Trump sacude el mercado del petróleo: Citi cree que se abaratará hasta un 20%, en  https://tinyurl.com/yc3j74wb).

Lo anterior resume en un solo párrafo el impacto que esto tendrá sobre el precio de nuestro principal producto de exportación, y el menguado interés que desde ahora podrán tener las compañías petroleras que están ahora negociando con Maduro para extraer crudo venezolano en un mercado saturado. Todo esto sin contar con el halcón  que acaba de nominar Donald Trump para ocupar el Departamento de Estado, el Senador Marcos Rubio, enemigo No. 1 del comunismo y las dictaduras latinoamericanas. Lo que se le viene encima al régimen si insiste en cristalizar el golpe de Estado a la Soberanía Popular en Venezuela irá subiendo en intensidad conforme llega enero. Los venezolanos estamos percibiendo ahora que más les vale comenzar a capitular porque la realidad ya los alcanzó…

Caracas, 15 de Noviembre de 2024

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

sábado, 9 de noviembre de 2024

Venezuela, una segunda oportunidad

Por Luis Manuel Aguana

English versión

¿Quién realmente ha sido el responsable de que hayan sido infructuosos los diferentes intentos de salir de un régimen autoritario que comenzó Hugo Chávez Frías en 1999? ¿El mismo régimen? ¿Los cubanos, los chinos, los rusos e iraníes? ¿Los Estados Unidos y en general la Comunidad Internacional? ¿O la oposición venezolana?

Algunos de ustedes podrían responder que ha sido una combinación de todos ellos. Otros le darán cierto peso al régimen y los militares, quienes han utilizado exitosamente los sistemas de inteligencia cubana (G2), o de los demás socios internacionales del régimen (China, Rusia, Irán). Pero decididamente es imposible ignorar el peso fundamental que ha tenido la percepción que han tenido en todos estos años los diferentes gobiernos EEUU y el resto de los países de la Comunidad Internacional que giran en la órbita democrática, para generar una respuesta acorde que pueda socavar el régimen que gobierna en Venezuela. Y en ello ha jugado un papel fundamental la oposición que se ha tenido hasta ahora frente al régimen. Una muy mala oposición ha traído como consecuencia una pésima respuesta exterior –y en especial la de los EEUU- a los desmanes que han cometido los criminales en este país.

De allí que en esa percepción se hayan agarrado los venezolanos como una tabla de salvación para apostar que un cambio en la administración de los EEUU pueda hacer una diferencia en Venezuela. Pero eso lamentablemente no es suficiente. Si bien Donald Trump tenía toda la intención en el 2019 de volatilizar al régimen venezolano, una pésima oposición logro que no lo hiciera, revelándonos a todos los venezolanos que nosotros mismos hemos sido los responsables de nuestras desgracias, y seremos los responsables de salir de ellas.

Hoy al triunfar Donald Trump en la carrera por la presidencia de los EEUU, es lógico suponer que los venezolanos  tengamos la esperanza de un cambio radical en la política exterior norteamericana en relación con la grave situación de Venezuela. Como ejemplo, esta expectativa se refleja en la opinión internacional de un medio español al 6 de noviembre, luego del triunfo de Trump:

“La migración venezolana en Estados Unidos y una parte del antimadurismo creen que el republicano puede ser decisivo para los cambios en ese país. Se aferran a su declaración más polémica, en junio de 2023: "Cuando me fui, Venezuela estaba a punto de colapsar. Nos hubiéramos apoderado de ella, nos hubiéramos quedado con todo ese petróleo". El Palacio de Miraflores encontrará en Trump y sus amenazas una posibilidad mayor de endurecimiento interno” (ver Perplejidad, temor y festejos en América Latina por la victoria de Trump, en https://www.elperiodico.com/es/internacional/20241106/perplejidad-temor-festejos-america-latina-victoria-donald-trump-elecciones-eeuu-2024-111432456).   

Aunque esta declaración de Trump está incompleta en ese artículo y fue descontextualizada, si refleja el apoyo de ahora Presidente Electo de EEUU a la causa venezolana para recuperar la libertad y la democracia, tal y como lo comente en esa oportunidad en junio de 2023 al comentar ese episodio (ver Trump, petróleo y Venezuela, en https://ticsddhh.blogspot.com/2023/06/trump-petroleo-y-venezuela.html).

Lamentablemente, la oposición venezolana ha sido uno de los principales obstáculos para resolver el gravísimo problema político del país, y sobre lo que vuelvo a insistir  hoy en el 2024: En abril de 2019, en el tope de su popularidad, Juan Guaidó y la Asamblea Nacional de 2015 rechazaron la posibilidad de una intervención militar en Venezuela (ver La intervención militar está descartada en Venezuela, en https://www.clarin.com/mundo/juan-guaido-intervencion-militar-descartada-venezuela_0_ldSsWxwpG.html  … De nada valió que el primer respaldo mundial a ese Gobierno Interino, sujetado con alfileres, fuera precisamente el de los EEUU, y a través de ese país, el del resto de los más de 60 de la Comunidad Internacional. Ese “socialismo” metido en los huesos de la mayoría de los “opositores” venezolanos, y en especial el de los jóvenes políticos de la nueva generación envejecida con carburo, es la razón fundamental por la cual aún está Maduro todavía en Miraflores… ¿Qué logró la torpeza del interinato y de sus titiriteros de la Asamblea Nacional de 2015? Atornillar al régimen, convirtiéndolo en negociador petrolero frente al actual gobierno de los Estados Unidos (Biden), y más rico a expensas del petróleo de todos los venezolanos. Los venezolanos hemos pagado muy caro la torpeza de este seudo liderazgo “opositor” incompetente que todavía insiste en representarnos de manera ilegítima.

Vuelve Trump a ser Presidente de los EEUU a partir de enero 2025. El problema nunca han sido los EEUU a pesar de la mediocridad de sus intermediarios (Juan González y demás asociados de la Administración Biden). Ha sido la manera tóxica en cómo en la oposición tradicional venezolana ha abordado el problema y su presentación ante quien en realidad pudo hacer algo por Venezuela en su momento. Esa ventana se cerró en el 2020 pero por un milagro para los venezolanos se vuelve a abrir de nuevo el pasado 5 de noviembre. Que la sepamos aprovechar abierta dependerá de nosotros.

¿Por qué lo digo? Porque las cosas también cambiaron en Venezuela a partir del 22 de octubre de 2023. Existe ahora OTRO liderazgo político opositor, representante indiscutible del sentimiento de los venezolanos de resolver el problema y expulsar a quienes ocupan ilegítimamente el gobierno de Venezuela, que podrá y deberá entenderse con el Presidente Trump y su administración en esta nueva ventana de libertad, a pesar de que la primera oportunidad se perdiera durante el interinato de Guaidó y la Asamblea Nacional de 2015.

Pero el régimen también juega y Maduro se ha apresurado a felicitar públicamente a Trump, expresando que quiere un “nuevo comienzo”: “En el primer Gobierno no nos fue bien. Este es un nuevo comienzo para que apostemos a ganar, ganar y le vaya bien a EE.UU. y a Venezuela” (ver Maduro felicita a Trump y espera un “nuevo comienzo” en sus relaciones, en  https://www.libertaddigital.com/internacional/latinoamerica/2024-11-07/maduro-felicita-a-trump-y-espera-un-nuevo-comienzo-en-sus-relaciones-7183928/).

Veamos que tan “ganar, ganar” serían unas relaciones con un régimen que le dio un golpe a la voluntad popular, y que se ha autoproclamado como “ganador” sin presentar pruebas fehacientes de haber triunfado en las elecciones del 28 de julio de 2024, como si lo ha hecho internacionalmente la oposición venezolana. Es por allí que debería comenzar Maduro esa “segunda etapa” que menciona en su discurso si quiere el reconocimiento del gobierno de Trump.

Este es el escenario planteado antes del 10 de enero de 2025. Una nueva oposición que aguarda una segunda oportunidad con una nueva Administración Trump, pero con la gran diferencia de que en esta ocasión ya no hay un “Presidente Interino”, sino un Presidente Constitucional Electo, salido de la voluntad popular, con las pruebas de su victoria de las urnas electorales de Venezuela en sus manos, y ampliamente reconocido por la Comunidad Internacional antes que el mismo Trump llegara a la Casa Blanca. ¿Podría existir mayor alineamiento de planetas?

En otras palabras, llegamos a esta fecha con el mandado hecho y que tuvo que realizar Donald Trump con Guaidó en enero de 2019, y de paso montárselo en el lomo hasta el mismísimo Congreso de los EEUU. ¡De ese tamaño era el compromiso de Donald Trump para salir del problema! Y con todo y eso, nuestra oposición de la época se encargó de echar a la basura de la historia una oportunidad que nadie esperaba volver a tener. Si esta nueva oportunidad no es un tiro al piso y un milagro para que una nueva oposición logre que esta vez sí se concreten las aspiraciones de cambio de los venezolanos, bajemos entre todos la santamaría de Venezuela, y el último que se vaya que apague lo que quede de luz, porque si no se apresuran dudo que Dios en su infinita paciencia nos dé una tercera oportunidad.

Caracas, 9 de Noviembre de 2024

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana