viernes, 12 de septiembre de 2025

Transición venezolana, lecciones del 23 de enero

Imagen resumen de la nota cortesía de AI Google Gemini

Por Luis Manuel Aguana

English versión

No sería posible escribir una nota especialmente dedicada a la transición sin referirme a las aproximaciones señaladas en las más recientes publicaciones de este blog, en especial la última, donde dividí en compartimientos bien definidos las fases o etapas que tenemos que transitar en un orden establecido, para resolver la crisis política de Venezuela. También se abordó el tema en un excelente programa especial de Arrímate al Mingo por MingoTeve en YouTube, en la especial compañía de la Dra. Blanca Rosa Mármol de León y el analista político Víctor Maldonado (ver Desplazamiento, transición y refundación / ARRÍMATE AL MINGO / Miércoles 10 de septiembre de 2025, en https://www.youtube.com/live/qqxbi6_69TE?si=rjVUZZJQFwDeUQdw).

El constructo conceptual Desplazamiento-Transición-Refundación que expuse en la pasada nota (ver Venezuela: Desplazamiento, Transición y Refundación, en https://ticsddhh.blogspot.com/2025/09/venezuela-desplazamiento-transicion-y.html) era muy necesario para ubicarnos en el análisis de la situación política del país, donde cada fase representa un estado que debe atravesarse obligatoriamente antes de poder afirmar que nos encontramos fuera de la grave crisis que padece Venezuela.

Se desprende de las explicaciones de las notas pasadas, y del excelente programa en referencia conducido por Mingo y Erika Mendoza, la fase de Transición viene posterior a la fase de Desplazamiento del régimen. Esto es, que solo una vez concluida la fase anterior de Desplazamiento y el régimen no se encuentre en el poder, es posible pensar en un gobierno de Transición.

Sin embargo, las fases de Transición y Refundación dependen del tipo de Desplazamiento que se haya hecho del régimen. En otras palabras, las fases son interdependientes. No se puede esperar una Transición pacífica si el Desplazamiento fue violento, y mucho menos esperar una Refundación sin un consenso general de los factores y una estabilidad política en el país. Lo anterior hace que la fase de Desplazamiento sea crucial para el desenvolvimiento de todo el proceso.

Deseo tomar como ejemplo el caso del Desplazamiento y posterior Transición, del último dictador del siglo XX en Venezuela, Marcos Pérez Jiménez. Las Fuerzas Armadas se ocuparon completamente de la fase de Desplazamiento. Pérez Jiménez sale del país e inmediatamente se instaura una Junta de Gobierno: “…(Wolfgang) Larrazábal se establece como el primer presidente de la Junta de Gobierno. La Junta estaría conformada inicialmente exclusivamente por militares entre los que se encontraban Roberto Casanova, Abel Romero Villate, Carlos Luis Araque y Pedro José Quevedo. Sin embargo, debido a protestas en contra de la composición militar de la junta y al compromiso de los coroneles Casanova y Romero con el perezjimenismo, estos últimos dos son sustituidos por los civiles Eugenio Mendoza y Blas Lamberti, representantes de importantes grupos económicos del país. Asimismo, se incorpora al civil Édgar Sanabria como secretario de la junta” (ver Wolfgang Larrazabal, Wikipedia, en https://share.google/IKvs561r2DjLqLx5l).

Al ser la fuerza militar la responsable del Desplazamiento del dictador, no era posible pensar que el mando posterior estuviese en manos civiles. De hecho, en la Junta de Gobierno inicialmente se encontraban militares afines al perezjimenismo, y debido a  protestas internas, fueron posteriormente sustituidos por civiles.

Ese periodo entre el 23 de enero de 1958, pasando por las elecciones generales del 7 de diciembre (Presidente y Congreso), hasta la entrega del poder al Presidente Rómulo Betancourt el 13 de febrero de 1959, fue el período de Transición posterior a la dictadura. Durante el período de la Junta de Gobierno “…se legalizaron los partidos políticos proscritos durante la dictadura de Pérez Jiménez, se designa un gabinete con representación de diversos sectores de la sociedad, se designa un comité para la crear un estatuto electoral que permitiera elecciones libres inmediatamente, además de revisión de las finanzas públicas y la declaración de confiscación de los bienes de los principales dirigentes de la dictadura” (ver Wolfgang Larrazabal en la referencia anterior) (resaltado nuestro).

Debo hacer un énfasis especial en el cuidado que tuvo la Transición de crear un estatuto electoral que garantizara al país la transparencia de las elecciones generales, fuera del ámbito de las instituciones anteriores creadas por el régimen depuesto. Esto debería ser seguido ahora como una lección aprendida de la experiencia.

Podríamos decir que el proceso fue claro desde la primera fase, los militares desplazan al dictador y toman el poder, para luego imponer, en la siguiente fase, la línea de legalizar los partidos y llamar a elecciones generales. Una vez finalizada esa Transición en febrero de 1959, los 3 partidos principales, Acción Democrática, AD, Unión Republicana Democrática, URD y COPEI, terminaron de sellar el Pacto político que habían firmado en octubre de 1958, el Pacto de Punto Fijo, realizando lo conducente para producir una nueva Constitución para refundar el país, comenzando así la fase de Refundación que produciría la Constitución de 1961, y que nos garantizó 40 años de democracia continua.

“El Pacto de Punto Fijo, puede decirse, tuvo como producto fundamental, el texto de la Constitución de 1961, y ello resulta del hecho de que la primera tarea que se imponen los Senadores y Diputados electos en diciembre de 1958 fue la elaboración del texto constitucional. En efecto, como se dijo, el Pacto de Punto Fijo se suscribió en octubre de 1958; las elecciones se realizaron en diciembre de 1958; el 23 de -enero de 1959 se celebra el primer aniversario de la Revolución de 1958, y el 2 de febrero de 1959 se instala la Comisión de Reforma Constitucional, como Comisión Bicameral en el Congreso electo” (ver Allan R. Brewer-Carías, Constitución de 1961, Enmiendas No 1 y 2, Pág. 20, en https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2007/08/47.-CONSTITUC-1961-ENMIENTS-1-y-2.pdf).

Ahora bien, las fases de Desplazamiento y de Transición en 1958 fueron absolutamente militares, aun sin tener el grave cuadro actual de un país contaminado de efectivos militares extranjeros (ELN, FARC, cubanos, etc.) controlando extensas partes del territorio nacional, en especial los Estados fronterizos, con anuencia del régimen.

En atención a nuestra propia historia, cualquier cambio político que se pretenda realizar en Venezuela, no solo debe contar con el protagonismo militar en la primera y segunda fase, sino con un acuerdo básico de todas las fuerzas políticas del país para producir con éxito una posterior fase de Refundación.

Téngase en cuenta que cualquier fase de Desplazamiento puntual o equivocada, esto es, sin ir más allá de un simple cambio de quienes están a la cabeza del régimen, producirá una sucesión DENTRO del mismo sistema. Pero si de lo que se trata es de un cambio total como ocurrió en 1958, la Transición deberá tener la responsabilidad de asumir todos los Poderes Públicos, para renovarlos posteriormente, tal y como ocurrió en la Transición pasada, generando de la misma manera el piso necesario para la Refundación que operará después.

Lo anterior se dice fácil, pero es aterradoramente más complicado de lo que la historia cuenta. Cada fase de la Transición política de 1958 debió ser cuidadosamente diseñada y ejecutada por políticos con P mayúscula, con todas las amenazas de que cualquier fase saliera mal. En esta oportunidad, apartando el hecho de que ya no contamos con el tipo de políticos que nos dieron la democracia de los 40 años, la situación y el contexto son infinitamente más complejos, y requerirán del mejor aporte de todos, así como de una oposición verdaderamente abierta a escuchar y lograr consensos. De no ser así, no habrá fases de Transición y Refundación, ni mucho menos democracia con libertad…

Caracas, 12 de Septiembre de 2025

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana



No hay comentarios:

Publicar un comentario