lunes, 3 de septiembre de 2012

100% de las Cajas

Por Luis Manuel Aguana

Quisiera dedicarles esta nota a aquellos jóvenes venezolanos que no vivieron los tiempos en que elegíamos a nuestros Presidentes sin tanta tecnología. Y les parecerá incongruente con un blog que se dice defensor del hecho tecnológico. Tal vez esa sea la razón por la cual países con mas desarrollo técnico que nosotros se han distanciado de incorporar tecnología para elegir a sus gobernantes.

Que hoy existan jóvenes venezolanos con 18 años cumplidos que no conozcan otro Presidente que El Saliente me parece inconcebible. Eso quiere decir que no conocen otro sistema para contar votos que este que se nos vende como el mejor sistema electoral del mundo. Por eso quiero tratar de describir la historia de las elecciones como yo las viví e intentar de explicar que "esto" que el CNE parcializado llama elecciones, no es más que una opereta bufa de lo que había antes así tenga el oropel tecnológico que deslumbra los ojos de los nuevos votantes.

Si, en mis tiempos aquello era una fiesta. Recuerdo que intercambiaba con mi hermano las barajitas de colores que los partidos políticos repartían en sus campañas como tarjetas de beisbolistas. En las primeras elecciones de la democracia los partidos tenían cada uno sus tarjetas de colores que los identificaban. Se entregaba el grupo completo de tarjetas al elector y este seleccionaba aquella de su preferencia que introduciría en la urna dentro de un sobre, quedándose con el resto. Las Actas eran manuales y todo el mundo esperaba que se cerraran todas las mesas para saber los resultados luego del conteo de cada mesa.

Para el día de las elecciones nadie tenía dudas del resultado, nadie se dedicaba a hablar o escribir de fraude tecnológico antes de las elecciones. ¿Y por qué? ¿Por alguna razón técnica que indicara siquiera al menos una sospecha del proceso electoral? ¿Por alguna desconfianza de las autoridades del Consejo Supremo Electoral? No, ninguna de las anteriores. La respuesta es PORQUE ABRIAMOS TODAS LAS CAJAS. No había manera de que alguien se saltara el proceso porque TODOS los participantes constataban los votos emitidos en el 100% de las mesas y en el 100% de las cajas, y los testigos daban fe de ello.

Si algún partido político con candidato no tenía testigo en alguna mesa, ese podía estar seguro que le robarían los votos antes de cerrar el Acta manual. Eso muchas veces tampoco se daba si se conseguía gente honorable en las mesas o existía presencia de los electores al abrir las cajas y contar los votos. Sin embargo en pueblos lejanos donde solo había de un solo color o los de los dos colores principales se ponían de acuerdo y no había electores presenciando el acto, generalmente se repartían los votos que no fueran de ellos. Y al cerrarse el Acta ya no había voto que valiera. Por eso la expresión popular “Acta mata Votos”. Los partidos tenían que tener testigos para asegurarse que sus votos estuvieran representados.

Desde que comenzó nuestro sistema electoral los partidos políticos y sus candidatos a las elecciones presidenciales han tenido testigos en las mesas electorales. Esos testigos hacían honor a su nombre y atestiguaban y daban fe cierta con sus firmas en el Acta de que los resultados que salían de las urnas electorales eran los que se señalaban en el Acta que se enviaba al organismo electoral. Esa era la razón real de la presencia de un testigo en la mesa. Con el tiempo se ha olvidado esa razón y es necesario recordarla a los jóvenes que empiezan a votar. Esa tradición murió con la automatización del voto y el llamado sorteo de las mesas a ser auditadas.

Pero en este punto deseo hacer una observación que considero sumamente importante. Los testigos DABAN FE de que los votos que estaban en el Acta eran los mismos que estaban en las urnas en el 100% de las mesas. AHORA ESO NO ES ASI. Los únicos testigos que pueden dar fe que los votos que están en el Acta automatizada y los que están en las urnas son los mismos, son los de aquellas mesas que resultaron sorteadas para ser auditadas. Eso le metió una puñalada trapera al proceso electoral en Venezuela.

En lugar de realizarse un proceso AUTENTICO de contar todos y cada uno de los votos de los venezolanos, como hacíamos en el pasado, ahora tenemos un proceso estadístico, de máquinas a las que estamos confiándole el destino del país. Y las maquinas dicen lo que el que las maneja quiere. Y nosotros no manejamos las máquinas del CNE, que de paso esta parcializado por una de las opciones en pugna.

Al quedar un aproximado del 46% de cajas sin abrir, de acuerdo a este expediente estadístico ¿cómo un testigo puede colocar su firma en un Acta para validar unos votos que no ha visto? ¿Cómo puede dar fe y atestiguar que lo que está en esa caja no auditada fue lo que imprimió y transmitió para su conteo final la máquina del CNE? Eso no pasaba antes, muchachos de las nuevas generaciones. Por más procesos de auditoría previa de máquinas que el CNE pueda realizar, en una máquina de la que se desconoce hasta la mínima especificación técnica, puede pasar cualquier cosa desde que se hizo su programación original con los testigos opositores, hasta su entrega en las mesas electorales. No se puede confiar en un organismo que ahora no permite ver el 100% de las cajas.

Sin embargo no quiero ni debo enterrar la automatización electoral. Esta puede ser de un beneficio excepcional para las nuevas generaciones. Deseo que los jóvenes se imaginen esta visión del proceso electoral cuando recuperemos la democracia: Es el domingo de las elecciones Presidenciales para elegir al nuevo Presidente de la Republica que sustituirá a Henrique Capriles Radonski.

El Presidente Capriles ha hecho un excepcional trabajo de recuperación del país que Hugo Chávez dejo en ruinas. Todavía falta mucho porque el retroceso fue de más de 30 años. Se ha recuperado mucho de la infraestructura física del país. Ahora no existe la Unidad Democrática y los partidos democráticos competirán entre sí, incluyendo el partido del anterior Presidente.

Se eliminaron las captahuellas del proceso electoral porque amenazaban el secreto del voto y fueron enviadas a los cuerpos policiales para la identificación de los delincuentes. Se modificó el proceso de conteo de los votos de las mesas y se eliminaron los sorteos y las auditorías. Ahora se abren el 100% de las cajas y se cuentan uno a uno, frente a los electores, todas las cajas con los votos. Los testigos ponen sus firmas cuando chequean que efectivamente los votos coinciden con el resultado de las máquinas y LUEGO se transmiten los resultados y se cierra la mesa.

Las Actas se transmiten como se hacía antes pero con la diferencia que ahora el CNE tiene la obligación legal de hacer públicas las Actas en el sitio web del organismo en la medida que van llegando y se van sumando todas ellas al ir cerrándose las mesas en todo el país. Cualquier ciudadano podría constatar que en la Mesa No. 3 de la Escuela Simon Bolivar donde voto al lado de su casa, en su pueblo, coincidieron los resultados con los mostrados por el CNE en su sitio en la web, con la inmediatez que da la tecnología de la información.

Al cerrarse la última mesa en el país, todos los venezolanos sabríamos de cierto quien ganó la elección a cualquier hora que esta se haya cerrado. No mas esperas por el Presidente del CNE, no más “Primer Boletín”, no más Salas de Totalización para unos pocos, no más gallo tapado, no mas maquinas al servicio del CNE sino del pueblo venezolano. Esas son las elecciones que quiero ver de las manos de los jóvenes del futuro, completamente automatizadas pero transparentes y que el mundo entero constate lo que sea y donde sea. Las Actas firmadas seguirían estando allí pero serían la expresión real de lo que pasó, no el engaño actual.

El CNE haría públicos, porque sería también su obligación legal, los resultados a medida que se van dando. Para ello habilitarían una pantalla gigantesca en la Plaza Caracas, donde cual Times Square de 31 de Diciembre, se mostrarían públicamente los resultados que vayan llegando, sumados respectivamente. Esa pantalla iría mostrando el estado de la elección segundo a segundo. ¡Qué hermoso sería eso! Y como en las antiguas fiestas del 31 de Diciembre en la Plaza Bolívar y los cañonazos de la Planicie, todos los venezolanos celebraríamos a un nuevo Presidente Constitucional de Venezuela y realmente nuestras elecciones volverían a ser una fiesta democrática, bailando y celebrando todos unidos por un país cada vez mejor, sin sospechas y desterrando para siempre la palabra FRAUDE. A ustedes, muchachos de las nuevas generaciones, les toca hacer de esa visión una realidad…

Caracas, 3 de Septiembre de 2012

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

lunes, 27 de agosto de 2012

La Trampa del Simulacro

Por Luis Manuel Aguana

DRAE, Vigésimo Segunda Edición: Simulacro: (Del lat. simulacrum). 1. m. Imagen hecha a semejanza de alguien o algo, especialmente sagrada. 2. m. Idea que forma la fantasía. 3. m. Ficción, imitación, falsificación. Simulacro de reconciliación. Simulacro de vida doméstica. Simulacro de juicio.4. m. Mil. Acción de guerra fingida.5. m. desus. Modelo, dechado.

Coloco el significado castellano de la palabra “Simulacro” en sus cinco acepciones conocidas y tal cual aparece en el Diccionario de la Real Academia Española. Lo coloco también para constatar si no nos equivocamos todos los venezolanos al entender lo que realizará el CNE el próximo 2 de Septiembre, porque al parecer este organismo inventó una sexta acepción de la palabra.

Les daré un ejemplo para que nos entendamos todos. Cuando usted trabaja en una oficina y la gerencia le pasa un memo a todos los empleados indicando que se realizará un “simulacro” de incendio en el edificio a una fecha y hora, ¿Qué entiende usted? Todas las personas ordinarias y normales entenderían que sonaran las alarmas contra incendio en esa fecha y hora, y usted deberá seguir los procedimientos indicados en ese caso por la empresa y desalojara de una manera ordenada el edificio. Se habrá “simulado” el evento y usted habrá practicado qué hacer en caso de un incendio.

Pero si el día del “simulacro” la gerencia viene y le pega candela al edificio y hay humo por todos lados, lo que hay realmente es un incendio y usted verá que no se está “simulando” nada y en el mejor de los casos llamará a los bomberos olvidando todos los procedimientos porque no hubo ficción del evento como bien lo señala el DRAE.

Pues bien, el día 2 de Septiembre no habrá ningún simulacro de elecciones en Venezuela. El CNE ha dispuesto que en lugar de colocar un tarjetón ficticio, será el tarjetón electrónico que se usará el 7 de Octubre, con las opciones reales. El propio incendio, pues. El CNE publica que “Estarán disponibles 1.553 puntos para el simulacro electoral y se usarán las boletas electorales reales del 7-O”. De acuerdo a la información de Voto Limpio “No se van a publicar los resultados, el CNE totalizará pero será para su consumo interno... No se imprimirán actas, pero sí se transmitirán. No se contarán boletas, pero sí se imprimirán y se depositarán en las cajas de resguardo”.

Entonces, siguiendo con mi ejemplo, le van a pegar candela al edificio pero para hacerlo más real le vamos a trancar las escaleras a la gente para que no salga. El CNE, o sea el gobierno y El Saliente, si conocerán los resultados pero no la oposición, ¿Qué tal? ¿Qué clase de “simulacro” es ese? Si van a hacerlo REAL entonces que sea REAL. Tiene que haber el conteo de las boletas y la entrega de Actas a los participantes, como se hará efectivamente el 7 de Octubre.

¿Cómo es eso que solo una parte, el gobierno a través de este CNE parcializado, va a tener los resultados? Si lo quieren hacer de esa manera deberán eliminar el tarjetón real y colocar uno ficticio, simulado, con opciones ficticias, “Opción A” y “Opción B”, si es que quieren probar los procedimientos. Pero no, este CNE tramposo quiere saber cómo está la cosa de verdad en la calle para que El Saliente manipule los resultados y nosotros no tener ni idea de lo que allí pasó. La medición que se realizará ese día es mucho más que una encuesta, NO ES UN SIMULACRO ¡es la elección misma en 1.553 centros electorales!

Vista esta situación de desventaja expresa, varias organizaciones de la sociedad civil están llamando a desconocer y no ir a ese simulacro del CNE por ser una trampa montada para desconocer la mayoría clara que está saliendo por toda Venezuela al paso del candidato opositor. Sin embargo, este escribidor es de una opinión diferente. No creo que se deba llamar a la abstención en ese simulacro pero deben haber, así como en las elecciones reales, las condiciones mínimas para participar. Si ha de existir un simulacro de elecciones, entonces que SEA UN SIMULACRO. Es decir, con opciones ficticias y el resto de las condiciones puestas por el CNE. Ahora bien, si no va a ser así, entonces ya NO ES UN SIMULACRO y de realizarse de esa manera todos los participantes deben entonces disponer de las mismas condiciones que habrán el 7 de Octubre: Copia de las Actas, sorteo de auditoría, apertura de las cajas con los comprobantes en los 1.553 centros designados. O es una cosa o es la otra.

En lugar de que la sea la Sociedad Civil quien llame a ese desconocimiento, debe ser el Comando Venezuela quien solicite las condiciones basado en las premisas anteriores. ¿Y por qué? Porque es el Comando Venezuela quien debe dar muestras claras de transparencia al electorado y comenzar a pararse al frente del organismo a exigir condiciones. Ya estamos llegando a la hora de la verdad, donde el mono no carga a su hijo.

¿Qué pasaría en un escenario en donde el CNE se salga con la suya y haga ese “simulacro” tramposo en esas condiciones, convocando a todo el mundo? Que no solo que el Saliente saldrá diciendo que el “gano” el simulacro, sino que el gobierno sería el único en conocer realmente la situación electoral del país, colocándonos en clara desventaja al generar a través del sistema de medios oficiales una matriz diferente de lo que realmente está sucediendo en la calle, con “pruebas” en la mano. Necesitan parar al “Flaco” como sea y el CNE le estará dando el instrumento preciso para eso al gobierno ya que al poseer esa información estratégica que no se comparte con el adversario, generan las acciones necesarias para revertir su propia situación.

El Comando Venezuela debería establecer una posición contundente en relación a este tema esta misma semana, y antes de ese “simulacro” del CNE, exigiendo las condiciones mínimas para la participación del electorado opositor. De no darse en los términos adecuados el Comando Venezuela debería igualmente rehusarse a ir a ese “simulacro” de incendio del CNE porque no sería realmente un simulacro ya que nos están avisando que nos pegarán candela y nos quemaremos todos dentro del edificio.

Sin embargo, puede darse el caso que los políticos ignoren este nuevo llamado de la sociedad civil, como lo han hecho hasta ahora. En ese caso, la Oposición Civil deberá estar preparada para llamar a no ir a esa trampa de “simulacro” y DESCONOCER LOS RESULTADOS tal y cual sucedería si no nos dejan tener testigos en las elecciones. Si vamos a simular la cosa, que sea entonces completa. Si ellos no dejan que los testigos tengan las Actas en este “simulacro” tramposo cuando están colocando las opciones reales, dejémosle saber entonces cómo sería un escenario público de NO RECONOCIMENTO DE RESULTADOS ante un árbitro vendido.

Caracas, 27 de Agosto de 2012

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana