sábado, 14 de agosto de 2021

Una ruta de negociación diferente

Por Luis Manuel Aguana

English versión

No es fácil opinar sobre lo que se trata una negociación internacional. Cuando han ocurrido estos procesos con el régimen siempre me he preguntado que hubiera dicho mi profesor en la Maestría de Economía Internacional de FACES-UCV, el Dr. Carlos Guerón, a quien tuve el honor de conocer en su cátedra de Negociación Internacional, hace casi 30 años, justo antes de su lamentable desaparición física. Una vez me referí al Prof. Guerón en una nota de 2017 (ver 4 preguntas para el destino de Venezuela, en  https://ticsddhh.blogspot.com/2017/11/4-preguntas-para-el-destino-de-venezuela.html) porque siempre insistía en que uno no se podía sentar a negociar acerca de Dios con el Ayatolah Komeini. Simplemente no solo era una estupidez, sino completamente inútil. Porque ¿cómo alguien podría discutir con un comunista la revolución bolchevique, el asalto al Cuartel Moncada o que los imperialistas no asesinaron a Salvador Allende? Porque inmediatamente saltaba la pregunta: ¿debemos negociar con narcotraficantes y terroristas? ¿Podríamos negociar con quienes acabaron con nuestro país como langostas y que acepten eso, y se vayan en paz?

En aquellos días de finales de 2017, luego de la Consulta Popular del 16 de julio, estaba muy reciente y claro para nosotros que la oposición oficial había traicionado el mandato popular, negociándolo por las elecciones regionales que ocurrieron al finalizar ese año. De alguna manera ahora está ocurriendo lo mismo pero con una situación agravada exponencialmente con claros síntomas a repetir la misma historia, pero con el régimen buscando una legitimidad internacional que los sucesos en el país y las sostenidas violaciones a los Derechos Humanos, le han arrebatado en estos casi 4 años de descuartizamiento de Venezuela. Ahora el régimen busca que la oposición oficial los legitime de cara a la Comunidad Internacional, buscando que les reconozcan su Presidencia y Parlamento ilegítimos, y de paso que se les devuelva el dinero que les han robado a los venezolanos, sin contar con que les levanten las sanciones que les han impuesto por precisamente violentar la democracia y la libertad de los venezolanos. Mayor descaro imposible.

Sin embargo la oposición ha ido a “negociar” en México. Desde esa nota de 2017 he sostenido -y todavía sostengo- que lo único negociable con Nicolás Maduro Moros y sus mil ladrones son los términos de su salida del gobierno. Eso es lo que la oposición debería estar negociando y no reconociéndolos de entrada como “Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela” como lo suscribieron ayer 13 de agosto de 2021 en su “Memorando de Entendimiento” (Ver Memorando de Entendimiento, en https://dqtjif.bitlydns.net/2021/08/13/memorando-del-acuerdo-de-entendimiento-entre-la-oposicion-y-el-chavismo-documento/). Desde mi perspectiva, el régimen solo con esa firma logró la desaparición de la Presidencia Encargada de Juan Guaidó Márquez.

Pero voy a darle a la oposición el beneficio de la duda. De un proceso verdadero de negociación, entendido como tal y con la seriedad que el caso tiene, deberían salir perfectamente cubiertos los intereses de las partes NO SUS POSICIONES. Me explicaré mejor en base a un ejemplo que nos diera el Prof. Guerón en su cátedra, cuando Israel y Egipto negociaron la paz en Camp David, EEUU, en 1978. Israel había ocupado durante la Guerra de los Seis Días la Península del Sinaí perteneciente a Egipto. Cuando se reunieron sus posiciones eran irreconciliables Israel no cedía en conservar el territorio conquistado en el Sinaí, y Egipto insistía en que se le devolviera la soberanía de su territorio. Se dibujaron muchos mapas pero en todos no se lograba devolver a Egipto el control de la península. Para Israel no era posible volver a la misma situación previa a la guerra. Ambas posiciones estaban muy claras.

Entonces se hizo el análisis de los intereses de ambas partes. El principal interés para Israel era su seguridad. No aceptaría un vecino armado hasta los dientes respirándole al cuello. El interés de Egipto era recobrar la soberanía sobre un territorio que les había pertenecido por miles de años. El Presidente Mohamed Anwar al Sadat de Egipto y el Primer Ministro de Israel, Menájem Begin, negociaron en Camp David un plan que devolvía la soberanía plena del Sinaí a Egipto, pero garantizando la seguridad de Israel a través de zonas desmilitarizadas en el territorio previamente conquistado. Se conciliaron los intereses de ambas partes, no sus posiciones iniciales. De esa manera ambos pudieron firmar la paz.

Volviendo a nuestro caso venezolano, desde la perspectiva del ejemplo del Dr. Guerón, es el análisis de los intereses, no de las posiciones lo que se debería ventilar en ese proceso de México. Pero allí es precisamente donde se sube la gata a la batea. ¿Son conciliables los intereses de las partes? Veamos.

Examinemos primero las posiciones: ¿Cuál es la posición de Maduro y su combo de delincuentes? Que los reconozcan fuera de Venezuela como gobierno legítimo del país, con todas las prerrogativas que eso conlleva, con el consiguiente levantamiento de las sanciones impuestas por la Comunidad Internacional. ¿Cuál es la posición de la oposición oficial? Que el régimen acepte ir a elecciones Presidenciales y Parlamentarias justas, libres y verificables, libere a los presos políticos, restablezca a los partidos, acepte la ayuda humanitaria, etc... En otras palabras que acepte una condición democrática y de respeto al Estado de Derecho y los Derechos Humanos que no han tenido nunca desde que secuestraron el poder. Si consideramos el talante autoritario demostrado por el régimen en más de 20 años, podemos concluir que ambas posiciones son irreconciliables.

Intentaré analizar cuáles podrían ser los intereses de ambas partes. Interés del régimen: uno solo, permanecer en el poder. Interés de la oposición: sustituir al régimen en el poder. Si alguien ya está en el poder, ¿por qué habría de ceder en una negociación para ser sustituido? De allí lo irreconciliable de las posiciones. Si los intereses no son complementarios, ¿cómo podría conseguirse una solución?

Los intereses de las partes pudieran ser complementarios si de lo que estuviéramos hablando aquí es de la supervivencia de ambas, no de quien ocupa el poder. De allí que un reenfoque de esa negociación debería concluir que ni las elecciones presidenciales o cualquier otra, ni el reconocimiento de un régimen ilegitimo deberían ser motivo de esa negociación SINO EL BIENESTAR DEL PUEBLO VENEZOLANO, con la garantía de que ambas partes regresen al juego democrático (si es eso posible) como una forma de acceder al poder. De otra manera no habría conciliación de intereses.

¿Y qué proceso podría garantizar eso? Solo hay uno posible: dejando que sea el pueblo el que decida. Pero no en una “elección” de cargos, sino en una elección que designe aquellos que puedan cambiar la realidad del país. Y eso en nuestra Constitución tiene un nombre: Asamblea Nacional Constituyente Originaria. Esa fue nuestra propuesta desde el Consejo Rector de la Conferencia Ciudadana de Restablecimiento Constitucional y Democrático y desde ANCO desde nuestra fundación, donde indicamos que ese proceso negociador fracasó desde el comienzo precisamente por las razones explicadas previamente: los intereses son contrapuestos y no van en la dirección de beneficiar a los principales actores que somos todos los venezolanos, sino al de los negociadores que dicen representarnos. Planteado así cualquiera que sea el resultado de esas negociaciones en México no beneficiará al pueblo venezolano.

Al plantearse una negociación diferente donde una Constituyente sea el centro de la discusión, entonces los intereses de supervivencia de ambas partes se podrían discutir de una manera civilizada, sin importar la condición de las partes. El centro de los intereses de las partes no sería EL PODER, sino la CONVIVENCIA PACIFICA, hasta dirimir precisamente de qué manera se ocuparía el poder posteriormente.

El reciente comunicado de ANCO (ver ANCO reafirma y propone al país y a la Comunidad Internacional una Ruta para Refundar la Nación, en https://ancoficial.blogspot.com/2021/08/anco-reafirma-y-propone-al-pais-y-la.html) explica en qué términos se plantearía ese proceso de negociación:PROPONEMOS  a la Comunidad Internacional, representada por los EEUU, la UE y Canadá, a los sectores representados por la oposición política encabezada por el Ing. Juan Guaidó Márquez, en su calidad de Presidente Encargado reconocido por la comunidad internacional, y al régimen que encabeza Nicolás Maduro Moros, que el proceso de negociación política exigido por la comunidad internacional, se lleve a cabo sobre las siguientes bases: a) Objeto de la negociación: la Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente de carácter Originario; b) Participantes: Una negociación entre cuatro (4) partes: una delegación de la Comunidad Internacional firmante de la Declaración Conjunta del 25 de Junio (EEUU, la UE y Canadá); una delegación de los sectores de la oposición política que encabeza Juan Guaidó Márquez como Presidente Encargado reconocido por la comunidad internacional; una delegación del Consejo Rector de la Conferencia Ciudadana para el Restablecimiento Constitucional y Democrático, como representación de los más de 6,4 millones participantes de la Consulta Popular de Diciembre de 2020; y una delegación del sector gubernamental que encabeza Nicolás Maduro; c) Puntos a negociar1) la designación de una Autoridad Electoral Ad-Hoc con la participación y apoyo de los organismos técnicos de la Comunidad Internacional, únicamente para la elección de los ciudadanos Constituyentes que representarán a todos los venezolanos en la Asamblea Nacional Constituyente; y 2) Las Bases Comiciales que regirán la elección de los Constituyentes; d)  Garantías del proceso: las partes establecerán las garantías para que se cumplan los acuerdos y compromisos a los que se lleguen en el proceso de negociación;”

Si se desea verdaderamente resolverle al país la grave crisis por la que atraviesa de una manera pacífica, constitucional y electoral, esa es la ruta. De otra manera no importarán las posiciones ni los intereses. Todos los involucrados, incluyendo la Comunidad Internacional, le estarán dando la oportunidad al comienzo de la violencia. Esa es válida pero sumamente costosa para todos…

Caracas, 14 de Agosto de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

lunes, 9 de agosto de 2021

Qué pasó con la Consulta Popular

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Es increíble que a estas alturas aun algunos venezolanos se pregunten, “¿Qué pasó con la Consulta Popular de Diciembre 2020?”. Deseo suponer que la Dra. Blanca Rosa Mármol de León, blanco favorito del ataque de muchos quienes de manera interesada desean, después de varios meses de ocurrido ese evento, desestimar y destruir un esfuerzo único de los venezolanos que no tiene comparación con nada de lo que se haya hecho antes en esa materia en Venezuela, ni siquiera la Consulta Popular realizada el 16 Julio de 2017. Ha sido tanto el asedio, en especial a la Dra. Mármol que se vio en la necesidad de hacer un video para decirle a Venezuela que era a su juicio lo que había pasado con la Consulta Popular de Diciembre de 2020 (ver video de BRML, ¿Qué pasó con la Consulta Popular de Diciembre 2020?, en  https://youtu.be/wsY7y09uMlA). Debo decir que respaldo en todas sus letras el mensaje a la Nación de la Dra. Blanca Rosa Mármol de León.

Muchos han tomado ese mensaje de una manera pesimista y algunos de manera equivocada utilizándolo para mal poner el esfuerzo realizado por cientos de venezolanos antes, durante y después de la Consulta Popular. Interpretan equivocadamente que “como el interinato no  apoyó el resultado de la Consulta Popular” el esfuerzo fue vano e inútil. ¡Craso error! Estoy convencido que la gente todavía no acaba de entender el por qué se hizo la Consulta Popular, a pesar de las explicaciones que yo mismo he dado a través de este medio y también la Dra. Blanca Rosa Mármol de León en múltiples intervenciones y entrevistas a los medios. Me imagino que la Dra. Mármol ya obstinada de tanto twitter culpándola de que el régimen no se cayó el otro día de la consulta, realizo ese video, indicando una realidad que ya hemos expuesto públicamente. Eso que dijo ya lo ha repetido infinidad de veces: el interinato IGNORÓ el mandato popular a través de su representación internacional. Pero ESO NO SIGNIFICA EN NINGUN MOMENTO que ese mandato no siga vigente y pendiente de ejecución.

De hecho por esa misma razón en ANCO nos movilizamos en la defensa del mandato y propusimos el Pacto Ciudadano de Restablecimiento Constitucional y Democrático (ver texto completo del Pacto en https://ancoficial.blogspot.com/2021/02/comunicado-anco-acta-que-contiene-el.html), convocando a la sociedad civil venezolana a unirse con la única finalidad de iniciar una lucha por el cumplimiento de esa Consulta y también por la Consulta Popular de 2017. SOMOS TODOS LOS VENEZOLANOS los dolientes de este país, no solamente la Dra. Blanca Rosa Mármol de León. Ella así como todos nosotros en ANCO estamos todos los días inventando como haremos para que ese mandato se cumpla.

Pero mas allá de eso, la Consulta Popular SIRVIÓ PARA ESTABLECER DE MANERA FORMAL Y CONSTITUCIONAL QUE EL PUEBLO VENEZOLANO ESTA DE ACUERDO con que el régimen se separe primero del poder (Cese de la Usurpación) para  proceder con unas elecciones libres, justas y verificables de los Poderes Públicos (1ra Pregunta). Sirvió para ILEGITIMAR el parlamento espurio del régimen cuyas elecciones ilegitimas se realizaron el 6 de diciembre de 2020 (2da. Pregunta); y lo más importante QUE EL PUEBLO LE DIERA A CADA VENEZOLANO UNA CARTA DE AUTORIZACIÓN PARA ACCIONAR, con cualquier tipo de ayuda que se consiga, lo que SEA NECESARIO PARA SALIR DEL REGIMEN (3ra. Pregunta).

Ya nosotros estamos accionando en base a ese mandato con las Conferencias Ciudadanas establecidas en el Pacto y la propuesta de convocatoria a una elección Constituyente que salió de ese Pacto (ver El Consejo Rector de la Conferencia Ciudadana propone un nuevo proceso de negociación a la Nación y a la Comunidad Internacional, en https://ancoficial.blogspot.com/2021/07/el-consejo-rector-de-la-conferencias.html). Si alguien no tiene claro todavía para que sirvió la Consulta Popular de Diciembre 2020, simplemente reenvíenle esta nota y con muchísimo gusto aclararé a quien sea cualquier duda que exista en relación a este tema.

Ciertamente el primero que debió cumplir con el mandato de la Consulta Popular fue el mismo Gobierno Encargado quien inicialmente la propuso en el Pacto firmado por 37 partidos el 7 de Septiembre de 2020. Si no lo cumplieron, ya les tocara pagar por esa omisión en el momento que corresponda. Mientras tanto el resto de los venezolanos tenemos UN MANDATO QUE CUMPLIR. Y en lugar de preguntar qué pasó con la Consulta, CADA UNO DEBE PONERSE A TRABAJAR PARA SACAR AL REGIMEN en su ámbito de actuación nacional o internacional. Ya nosotros en ANCO y las Conferencias para el Restablecimiento Constitucional y Democrático estamos haciendo nuestra parte para ir sumando voluntades para ese empeño. El resto tiene ya un mandato claro para hacerlo.

No deja de llamarme la atención que todas las críticas y ataques realizados al tema de la Consulta Popular se hayan enfocado en la figura de la Dra. Blanca Rosa Mármol de León. Y eso tiene un cierto sentido si nos colocamos en el entorno del cómo se hace la política en Venezuela. En nuestro país quienes dicen hacer política no confrontan ideas sino a la persona que las transmite. Si consideran peligroso el mensaje para sus intereses, inmediatamente la crítica se dirige arteramente a quien lo lleva. La Dra. Mármol es una de las figuras visibles y más emblemáticas de una idea de cambio profundo del país. Su sola presencia transmite decencia en los asuntos públicos. Y eso no se puede tolerar en un país lleno de ladrones y delincuentes de todo tipo, y en especial en la política. Al no poder atacar una idea fuerza como lo es la de la expresión de la Soberanía Popular, el ataque se centra en que la Dra. Mármol “nos mintió” porque “prometió” que Maduro caería después de la Consulta y eso no ocurrió, intentando desprestigiar su imagen, su palabra y su mensaje al pueblo venezolano.

Este es el tipo de estrategia comúnmente utilizado para poner en el paredón de las redes sociales a alguien “inconveniente” cuando de lo que se trata en realidad es de neutralizar a alguien que según ellos podría disputar algo muy codiciado en nuestro país: el poder. Muchos ven de una manera peligrosa la imagen de la Dra. Mármol y se hacen eco de campañas de desprestigio, siendo esta última la de la pregunta maliciosa “que paso con la Consulta Popular de Diciembre de 2020” cuando lo que en realidad eso es lo que menos les interesa.

A ellos deseo recordarles la frase atribuida al ex Presidente de Venezuela Antonio Guzmán Blanco: “Venezuela es como un cuero seco, lo pisan por un lado y se levanta por el otro”. En ANCO el PROYECTO que impulsamos para nuestro país es la figura principal, no ninguna persona en lo particular. Sin embargo, para que un Proyecto sea creíble como algo bueno y necesario para la sociedad y el país, este debe ser impulsado por personas de la talla ética y moral de la Dra. Blanca Rosa Mármol de León, porque si ellas vieron algo bueno allí para el país, entonces tiene que ser bueno.

A la Dra. Mármol la acompañan en esta cruzada de ANCO por el adecentamiento y el cambio de Venezuela, gente de altísima solvencia moral de todos los rincones de Venezuela, conscientes de la necesidad política de un Gran Cambio para nuestro país y darle un vuelco a las instituciones. Y déjenme decirles que eso no se puede hacer con la calidad ética y moral del actual liderazgo político, esa es una verdad más grande que una catedral. Saquen ustedes sus propias conclusiones. Las personas que han presionado a la Dra. Mármol exigiéndole contestar “¿qué pasó con la Consulta Popular?”, que lleva en su interior qué tanto los venezolanos hemos asumido esta lucha, deberían verse en un espejo, porque la respuesta la encontrarán allí…

Caracas, 9 de Agosto de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

miércoles, 4 de agosto de 2021

Última Ratio Regis

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Nota de agradecimiento personal: 

Antes de entrar en materia deseo detenerme un momento para agradecer a todos mis seguidores, lectores, compañeros de ANCO a nivel nacional, y en general a todos los amigos y allegados, y aún aquellos que sin conocerme personalmente, enviaron palabras de condolencia y solidaridad a mí y a mi familia por el fallecimiento de mi madre este fin de semana. A todos ustedes mi gratitud infinita e imperecedera por esa solidaridad y nobleza que nos distingue como venezolanos y demuestra una vez más la manera única de ser de nuestra gente. Por eso no puedo dejar de confiar en que con la ayuda de Dios saldremos con bien de esta pesadilla, resurgiendo mucho mejores de lo que ahora somos. Ustedes serán los verdaderos protagonistas de esta nueva Venezuela que vamos a construir entre todos…

Con mis mayores sentimientos de consideración y estima,

Luis Manuel Aguana

A mi modo de ver solo existen dos perspectivas para asumir la propuesta Constituyente: a) desde la perspectiva de salir del régimen; y b) desde la perspectiva de reforma de las bases políticas e institucionales del país. La segunda incluye a la primera y la primera incluye a la segunda. Parece un contrasentido pero no lo es. Desde la primera vez que tomé la bandera constituyente como solución a los problemas que nos aquejan lo hice desde la segunda perspectiva, viendo la primera como un subproducto necesario del proceso de reforma de las bases de funcionamiento del país. Y eso es lo que he venido impulsando desde esta tribuna. En otras palabras, la necesidad de un proceso constituyente para establecer un nuevo marco de actuación institucional donde todos los factores se muevan de una manera diferente, dejando el espacio para desarrollar, trabajar y profundizar lo que sea necesario para conseguir una mejora en la calidad de vida de los venezolanos.

No hemos planteado un proceso constituyente para sacar a nadie del poder. Desde mi perspectiva, salir del régimen de Maduro es una condición necesaria pero no suficiente para llegar a una etapa donde se discuta el país que deseamos construir, al margen de que lo comencemos a hacer desde ahora. En otras palabras, si Maduro cae mañana es requerido y urgente un proceso Constituyente para Venezuela con el fin de poner los seguros necesarios al ejercicio del poder en la Constitución y reorganizar los Poderes Públicos, seriamente dañados por este régimen en 20 años. Nadie debería acceder al poder sin arreglar eso primero.

Pero si creo que un proceso Constituyente negociado entre todos los factores, incluida la sociedad civil, sería lo ideal para sacar entre todos adelante este país. De acuerdo al constitucionalista español, Roberto Viciano Pastor, Director del Doctorado en Derecho Constitucional de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, “Los procesos constituyentes han surgido en América Latina como también en otras partes del mundo cuando aparece una importante crisis social. Si no hay una importante crisis social ningún Estado, ningún país se introduce en una zona delicada, en una zona en la cual es inestable, por definición, como es la de definir de nuevo las reglas de funcionamiento del Estado, de la economía, de la sociedad, etc, etc... Por lo tanto, esta es la “Última Ratio Regis”, la última opción que queda para intentar resolver los problemas del país. Primero se intentan resolver de otras muchas maneras. Pero cuando ya no hay otra fórmula al final los países se ven abocados a activar procesos constituyentes”. (ver video Procesos Constituyentes en América Latina desde la perspectiva comparatista, en https://www.elmostrador.cl/tv/2021/04/16/en-vivo-procesos-constituyentes-en-america-latina-desde-la-perspectiva-comparatista/ min 15:55). Revisaremos en notas posteriores otras partes de esta importante ponencia.

Intentar un proceso Constituyente solamente con la finalidad de “tumbar” a un gobierno o a un régimen, es fundamentalmente un error que se pagaría con inestabilidad política y retroceso en el desarrollo de un país. Eso fue lo que paso en Venezuela en 1999. Chávez aplicó el proceso Constituyente usando sus mayorías políticas, no para generar el espacio de mejora institucional y progreso social que necesitaba el país entre todos sino para pasarle una aplanadora a quienes hasta ese momento disfrutaron del poder por 40 años y hacer como decimos en Venezuela, un “quítate tú para ponerme yo”. Eso no podía conducir a otra cosa que a un fracaso monstruoso cuyas consecuencias estamos sufriendo los venezolanos. Y ahora, tal y como dice el Dr. Pastor, es la “Última Ratio Regis” o “el argumento final o definitivo del rey” (ver Ultima Ratio Regis, en https://www.curistoria.com/2008/06/ultima-ratio-regis.html), en otras palabras, la “última opción que queda para intentar resolver los problemas del país” cuando ya no hay más nada que hacer.

Y es claro que introducirse, como indica el experto constitucionalista, en una zona inestable como lo es la “de definir de nuevo las reglas de funcionamiento del Estado, de la economía, de la sociedad, etc, etc...” no es para nada fácil de plantear y mucho menos de convencer a alguien, en especial si ya habíamos transitado por ese camino hace 22 años con los resultados que todos conocemos. Pero es público, notorio y comunicacional que el caso venezolano lo requiere a gritos. Hay que volver a construir institucionalmente el país. En 1999 se abrió una Caja de Pandora que es preciso cerrar de nuevo.

Pero muchos de ustedes se preguntarán sobre qué bases serían esas nuevas reglas. Nuestra propuesta constituyente no viene sola, viene con unos lineamientos y un profundo contenido a debatir para la modificación de las bases institucionales del Estado y del Territorio. Pueden revisarlos en el documento El Gran Cambio, Una propuesta para el país que queremos (ver documento oficial en https://tinyurl.com/4px9rdy6).

Pero más allá de lo que cualquiera pueda proponer, esto debe llevarse a un escenario donde el país debata su futuro con la seriedad que el caso tiene. Y eso para nosotros no tiene discusión. Cualquiera puede decir que una constituyente no es lo conveniente para los intereses del país en este momento, pero lo que no puede negar es que es necesario que lo que hay ahora cambie de una manera sustancial para evitar que este desastre continúe y no vuelva a repetirse nunca. Absolutamente todo en el país se salió de control, y eso no puede ser contenido solo por el hecho de convocar a unas elecciones de cualquier tipo, ni existe ninguna persona que pueda hacerlo sin el concurso de toda la Nación. Nadie puede negar que a este país hay que cerrarlo por inventario para poder continuar en mejores condiciones  en algún momento futuro. Por eso insistimos que en nuestra Constitución existe ese escenario y se llama Asamblea Nacional Constituyente.

Si no se debate el país en un escenario donde se garantice la participación DEL OTRO en toda su extensión, así como también una verdadera representación ciudadana del país doliente de esta crisis, como NUNCA ocurrió en 1999, ni un millón de mesas de negociación servirán para lograr la estabilidad política necesaria para que Venezuela funcione y salga del infierno que nos crearon. Si queremos que el país consiga la paz ninguna parte puede imponerse sobre la otra. Y si el régimen y su oposición oficial insisten en desconocer eso, lo que estarán haciendo es alargar lo que ya saben que ocurrirá: la desaparición de ambos extremos, con el consiguiente parto sangriento de una nueva realidad para el país. No sé si eso será bueno o malo pero si será diferente y más acorde con la realidad que está exigiendo el pueblo venezolano. Y cuando ocurran esos hechos, esa realidad que se imponga si será la Última Ratio Regis…

Caracas, 4 de Agosto de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

sábado, 31 de julio de 2021

Negociar con criminales

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Prácticamente desde que comenzó la tragedia con este régimen siempre he pensado que Venezuela se compara a un país completo metido en una situación de rehenes. Así lo señale en el año 2014 cuando los estudiantes estaban siendo masacrados en las calles por el régimen de Nicolás Maduro Moros (ver País secuestrado, en  https://ticsddhh.blogspot.com/2014/04/pais-secuestrado.html). Allí decía: “Y los secuestradores necesitan de usted, el pueblo de Venezuela, para hacer que se tranquilicen los muchachos. Pero como usted bien sabe es imposible sentarse con ellos (los secuestradores) porque la UNICA conversación valida es que SALGAN DE LA CASA INMEDIATAMENTE. Y que ahora no solo serán los muchachos quienes protestarán para que se salgan sino el resto de la familia, porque ya les perdieron el miedo. Miren lo que lograron los muchachos…”.

Y sigo pensando igual, la única conversación posible es que se salgan de la casa inmediatamente. Esa es la oportunidad que plantea el nuevo proceso de negociación propuesto por ANCO y asumido como propio por parte Consejo Rector de la Conferencia Ciudadana para el Restablecimiento Constitucional y Democrático (ver Propuesta a la Nación y la Comunidad Internacional, en https://ancoficial.blogspot.com/2021/07/el-consejo-rector-de-la-conferencias.html). Y es que la palabra “negociación” está tan desprestigiada que el solo hecho de mencionarla implica claudicación frente al régimen. Y no es así.

Hay solo dos maneras de enfrentar al régimen: por la vía pacífica y constitucional, o por la vía violenta. No existen puntos medios, como no existe mujer “medio preñada”. Como mencionaba en mi nota de 2014, unos individuos armados nos tienen de rehenes en nuestra propia casa, y la policía afuera está haciendo denodados intentos para que salgan pacíficamente sin la necesidad de entrar violentamente y generar muertos de parte y parte, incluyendo a los que vivimos en la casa. O que el régimen produzca una reacción interna tan virulenta que terminemos en una guerra civil.

En anteriores intentos de negociación, los “negociadores” no solo fueron engañados por los delincuentes, sino que se convirtieron en sus cómplices para alargar el suplicio de los que viven en la casa. De allí que nadie dentro de la casa confíe mas en una negociación, prefiriendo que la policía entre a la fuerza y así acabar de una vez con el suplicio, sin importar cuántos muertos se cuenten al final. O que cualquier salida que implique violencia sea la solución. Por más desesperante que esto sea, siempre he creído que siempre se le debe dar un chance a la paz, como se decía en la época de las guerras en los 60s, así me tilden de comeflor.

Las exigencias de Maduro como requisito para sentarse a negociar, esto es, que le quiten las sanciones, lo reconozcan a él y su parlamento irrito, o que le devuelvan el botín incautado en el exterior, lo que hace es que ni siquiera exista la posibilidad de una negociación probable con él. Es la misma solicitud que harían los secuestradores de nuestro ejemplo de 2014 de quedarse a vivir por siempre en la casa y que los dejen en paz. No están ni siquiera planteándose pedir un avión para irse y salir de la casa con el botín. Yo negociaría eso si ellos se avienen a ese proceso con tal de que abandonen la casa.

Los intentos de “negociación” realizados por el Presidente Encargado Juan Guaidó de unas “elecciones con condiciones” tienen ese mismo resultado, y mucho menos lograr que el régimen acepte unas elecciones presidenciales cuando precisamente lo que piden para negociar es el reconocimiento de su presidencia espuria obtenida fraudulentamente el 20 de Mayo de 2018. ¿En que nos deja todo esto? Que no habría nada que ofrecerle al régimen para lograr que los delincuentes abandonen el secuestro al que someten a la población, más allá del levantamiento de las sanciones impuestas por la Comunidad Internacional.

Lo anterior nos indica que el régimen seguirá su camino de unas elecciones con o sin la oposición oficial, entre otras cosas porque ya tiene una oposición comprada para noviembre - los de la llamada “mesita” -  y aunque eso no les quitará las sanciones, si podrán continuar en su ruta de consolidación y secuestro de los venezolanos.

Visto lo anterior, hemos propuesto una nueva ruta de negociación que incluya al doliente: la sociedad civil, con una nueva y única propuesta a negociar: un proceso de elección Constituyente Originario. ¿Porque esto podría ser aceptable para el régimen? Porque cumpliría con los requisitos exigidos para levantar las sanciones en la declaratoria sobre Venezuela del 25 de Junio de los EEUU, UE y Canadá acerca de una solución que incluya a todos los venezolanos: “La solución pacífica a esta profunda crisis política, social y económica debe provenir del mismo pueblo venezolano, a través de negociaciones de amplio alcance impulsadas por los venezolanos en las cuales participen todos los actores interesados” (ver comunicado EEUU-UE-Canadá: Declaración conjunta sobre Venezuela, en https://www.state.gov/translations/spanish/ee-uu-ue-canada-declaracion-conjunta-sobre-venezuela/). Ya hemos dicho incansablemente que somos actores interesados. Además, en ese proceso estarían representados todos los sectores del país, incluyendo al PSUV, negociando con todos los involucrados de la mesa propuesta las bases para la elección de esos representantes, con la intermediación electoral de la Comunidad Internacional representada en los firmantes de la Declaración conjunta sobre Venezuela.

Ese proceso daría como resultado la representación legítima de todos los venezolanos de cualquier parte del país y de cualquier tendencia, y que traería como consecuencia una solución definitiva al Poder Ejecutivo detentado por Nicolás Maduro Moros. Ni siquiera él podría poner en duda que sea el pueblo venezolano quien decida el destino de la Nación, habida cuenta que fue su propio mentor, Hugo Chávez Frías quien propuso la solución constituyente por primera vez en Venezuela en una campaña electoral en 1998. ¿Por qué lo que fue bueno para el pavo en 1998 no puede ser igual de bueno para la pava en el 2021? La diferencia estaría en que en esta oportunidad se negociarían con todos los involucrados las bases de esa convocatoria para que ninguna parte quede en desventaja sobre la otra. ¿De qué otra manera podríamos encarrilar lo que se descarriló en 1999?

En ninguna parte aquí estoy negando el carácter criminal de quienes ahora conducen el país. La diferencia es que esta negociación sería el equivalente a negociar el secuestro de los venezolanos, dándoles a los secuestradores la oportunidad de montarse en el avión para abandonar el secuestro sin derramamiento de sangre. De negarse a darle participación al pueblo venezolano en la solución de la crisis, no solo el régimen sino aquellos que conforman la oposición oficial venezolana reconocida internacionalmente, estarían declarando abiertamente que este sería el último esfuerzo de una solución negociada y eso lo deben entender así los firmantes de la Declaración conjunta sobre Venezuela en el exterior. Después de eso insistir por la vía de negociar con los secuestradores costaría con seguridad muchas más vidas de venezolanos inocentes, por lo que entonces se debe seguir a la siguiente etapa de este secuestro.

Algunos venezolanos pensamos que todavía existe la oportunidad de presentar esta alternativa a los venezolanos y al mundo, a días u horas de que la oposición oficial cometa el error irreparable de reconocer al régimen de Nicolás Maduro Moros a través de la participación en unas elecciones regionales espurias, que solo le darían al régimen el argumento muy difícil de rebatir de que al concurrir todos los partidos a unas elecciones y comprometerse en aceptar sus resultados, no solo estarían reconociendo al CNE sino a la Asamblea Nacional del régimen que lo designó, electa de manera ilegitima el 6 de Diciembre de 2020, y rechazada por la mayoría del pueblo venezolano en la Consulta Popular celebrada del 7 al 12 de Diciembre de 2020. Esto le daría la espalda a 6,4 millones de venezolanos que dimos un mandato claro. A partir de eso cualquiera tiene el derecho de solucionar esto por las malas.

A la Comunidad Internacional firmante de esa Declaración, comenzando por los EEUU no le quedaría otra cosa que aceptar ese hecho del régimen, concediéndole la legitimidad a ese Parlamento espurio y dejando de reconocer lo que queda de la Asamblea Nacional del 2015. Eso es lo que no acaban de entender los que por ambiciones miopes por cargos locales están colocando en el borde del barranco el futuro de Venezuela.

Puedo entender a aquellos que ya han cerrado toda negociación con el régimen. Y a esos les digo que la única negociación posible para los secuestradores es que se monten en el avión que les ofrecemos de una elección Constituyente para que éste decida el futuro de los venezolanos. De no darse de esta manera, eso no significa que no sea necesario el proceso Constituyente. En ese caso se haría aun más necesario pero para recoger lo que quede de los escombros de la República después de la caída del régimen de Nicolás Maduro Moros por cualquier vía que la realidad imponga. Y ese terreno ya no es de la negociación con los criminales, sino el de la violencia política generalizada. Espero que quienes la están empujando sepan de qué se trata eso porque esa guerra no será lejos de la casa de todos nosotros…

Caracas, 31 de Julio de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

domingo, 25 de julio de 2021

La nueva capitulación

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Es bueno recordar la carta que enviara el Embajador Diego Arria a la Directiva de Fedecámaras en ocasión de su 71ª Asamblea Anual en el año 2015, luego de la presencia de Delcy Rodríguez en la 77ª Asamblea Anual de esa Federación en días pasados. La carta del Dr. Arria titulada “La Capitulación de Fedecámaras” volvió a circular por las redes sociales como si hubiese sido escrita ayer (ver La Capitulación de Fedecámaras, en http://aserne.blogspot.com/2015/07/diego-arria-la-capitulacion-de.html). Incluso algunos que no la conocían pensaron que había sido reciente dado lo actualizado de sus señalamientos, ya que en lugar de haber tomado en cuenta esas observaciones en el año 2015, los empresarios hicieron todo lo contrario, mostrando luego de 6 encuentros anuales adicionales, una entrega completamente abierta al régimen para el presente año 2021.

Y la respuesta igualmente no puede ser otra que la que diera el Embajador Arria en el año 2015 y que se resume en la nota que publiqué en ese momento: La Primacía de las Libertades Políticas (ver La Primacía de las Libertades Políticas, en https://ticsddhh.blogspot.com/2015/07/la-primacia-de-las-libertades-politicas.html): si queremos poner comida en la mesa del venezolano, lo primero que debemos garantizar es un sistema político que respete las libertades civiles y los Derechos Humanos. Así de simple.

Pero algunos me dirán, ¿y qué pueden hacer los empresarios si no es plegarse al régimen o desaparecer? Y es un tema profundamente ligado a la ética, o cuál debe ser la banda mínima de operación que permita subsistir al empresario sin entregarse a un régimen que lo que juega es a la desaparición del tejido empresarial, dentro de un sistema altamente regulado donde no se permite el libre juego de la oferta y la demanda. ¿Cuál es el tipo de empresario que ha de sobrevivir en ese ambiente? En otras palabras, deberíamos preguntarnos: ¿existen todavía empresarios verdaderos en Venezuela? Y si existen, ¿hasta cuando pueden sobrevivir en el marco de un régimen que maniobra para su desaparición definitiva?

Hay una teoría que señala que, salvo muy contadas excepciones, en realidad nunca hubo en el sentido estricto, empresarios en Venezuela. Nunca hubo un escenario de competencia que permitiera que las empresas crecieran y se desarrollaran fuera del manto protector del todopoderoso Estado venezolano. Para crecer y desarrollarse en Venezuela se debía tener de alguna manera negocios con el gobierno, el único poseedor y administrador de la riqueza última, el petróleo. Todos los caminos del empresariado venezolano conducían – y todavía conducen - a esa Roma.

Los grandes sectores industriales y comerciales del país vivieron siempre del Estado venezolano. De allí que fuera imposible que la gran maquinaria de la economía privada venezolana funcionara con un Estado quebrado. Cuando el Estado y su administrador, el gobierno, no tienen dinero para sostener una economía altamente dependiente de un único producto de exportación, vemos la debacle que estamos padeciendo.

Los delincuentes que desmontaron pieza por pieza la industria petrolera, no se dieron cuenta que estaban serruchando la rama del árbol donde estaban –y estábamos todos- sentados. Ni siquiera los cubanos que nos invadieron con el permiso traidor de quienes gobiernan el país, nunca entendieron que estaban desmontando con su ayuda, su propia subsistencia futura, actuando como el alacrán montado sobre la rana al cruzar el río, picándola para ahogarnos a los dos. En otras palabras, defecaron sobre su plato de comida. Ni siquiera entendieron que la desestabilización que siguen impulsando por Latinoamérica requería de una Venezuela con plena fortaleza económica, al ser este el país con una industria petrolera que debía ser mantenida y resguardada.

Los “empresarios” que han quedado en el país y a los que se dirigió Delcy Rodríguez en la 77ª Asamblea Anual de Fedecámaras, no son empresarios, por lo que mal podríamos esperar conductas empresariales cónsonas con esa condición. Serán empresarios cuando demuestren que están dispuestos a imponerse sobre la realidad que les acontece.

El Profesor Emeterio Gómez, quien fuera en vida una de las autoridades venezolanas más importantes en el terreno de la Ética y Moral, indica en su obra “Responsabilidad Moral de la Empresa Capitalista” (1) que: “La comprensión de la Ética y del Ser Humano pasa por detectar cuando la Realidad o el Mundo se nos imponen y cuándo es que nosotros podemos imponernos sobre ellos. O, también, respectivamente, que es lo que NO podemos cambiar en el Mundo y que es lo que si podemos cambiar en él”…”…La Ética tiene sentido mientras usted tiene posibilidades de imponerse por sí mismo sobre el vicio…o sobre la realidad”…”…si usted se voltea y decide nadar contra la corriente, entonces las palabras nadar y decidir cobrarán su significado pleno. ¡Ahora usted si sabrá lo que es nadar y lo que es decidir. Si usted se mete en el río –o en la vida- y no hace el esfuerzo por “ir contra la corriente”, entonces inevitablemente esta lo arrastrará. Y, lo más importante sobre lo que vale la pena reflexionar: ¡si la corriente es muy fuerte, el esfuerzo que usted tendrá que hacer será mayor! Y cabe pensar también que la corriente pudiese ser demasiado fuerte y que usted no tendrá ningún chance de evitar ser arrastrado… en cuyo caso es mejor que no se meta en el río”.

¿Cómo se aplica esto a nuestros “empresarios” de Fedecámaras? Que existe una realidad que se impuso, el régimen. Y ellos como empresarios tienen la obligación de imponerse a su vez sobre esa realidad. Si alguno de ellos tiene la Ética suficiente intentará hacerlo, esto es, nadar contra la corriente. Si no lo hace, la corriente –el régimen- lo arrastrará, por lo que el esfuerzo tendrá que ser mucho mayor. Si no están dispuestos a hacerlo, que no se metan al río como recomendaba el Profesor Gómez. Esto es, no juegue a ser algo que no podrá ser ante una realidad actuante y si se mete al río y no nada en contra de la corriente, usted NO ES quien dice ser, sino algo que una realidad superior a usted le impuso.

Pareciera un juego de palabras pero no lo es. No pueden existir empresarios arrollados por un régimen, y en consecuencia nada que pueda llamarse “sector empresarial” bajo esa definición. Lo que quedó como “empresarios” después de la destrucción de las bases económicas del país es algo que sobrevive y flota como un escombro en la fuerte corriente del río que finalmente llegará la desembocadura de su destrucción definitiva, en un sistema que no tolera el concepto de empresa privada.

De allí que se entienda la reacción adversa del régimen a la carta enviada al Presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusano, en ocasión a esa Asamblea por Monseñor Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, y que fuera tan virulenta (ver Carta del Cardenal Parolín a Fedecámaras https://www.diariolasamericas.com/america-latina/venezuela-carta-cardenal-parolin-encoleriza-maduro-n4227812) atacando a la Iglesia Católica, y señalando el mismo expediente de siempre, instando a los curas a “quitarse la sotana y hacer política”. Por eso hay que recordarle a Delcy Rodríguez que Hugo Chávez no le ordenó quitarse la sotana al cura que garantizaría su vida cuando lo estaban echando del poder el 11 de Abril de 2002 precisamente por hacer nada más político y humanitario que eso. Por eso siempre esta allí la Iglesia Católica. Esa carta no fue más que un llamado a la Ética y la Moral necesaria de los empresarios en tiempos de crisis política.

En la carta Mons. Parolín les recuerda la responsabilidad moral del empresario al indicar “…considero que es importante que la sociedad civil sea también protagonista de la solución a la crisis actual de ese amado País, una solución que sólo se dará si los venezolanos, y especialmente los que tienen algún tipo de responsabilidad política, están dispuestos a sentarse y a negociar, de un modo serio, sobre cuestiones concretas que den respuesta a las verdaderas necesidades de los venezolanos, y durante un periodo limitado en el tiempo. Esto exige voluntad política por parte de los involucrados, disponibilidad a dejar que el bien común prevalezca sobre los intereses particulares, y el apoyo responsable de la sociedad civil y de la comunidad internacional” (resaltado nuestro). Esta es la misma posición que hemos sostenido desde la sociedad civil en la Propuesta a la Nación y la Comunidad Internacional del Consejo Rector de la Conferencia Ciudadana para el Restablecimiento Constitucional, donde destacamos la necesaria participación del pueblo venezolano en la solución de la crisis, proponiendo un nuevo curso de negociación política que INCLUYA a factores de la sociedad civil (ver Propuesta a la Nación, en https://ancoficial.blogspot.com/2021/07/el-consejo-rector-de-la-conferencias.html).

Ante esta nueva capitulación de Fedecámaras, se hace más evidente el fracaso de quienes insisten en una salida política del país sin la participación de los venezolanos. “Dejar que el bien común prevalezca sobre los intereses particulares” no fue precisamente lo que paso en esa Asamblea Anual de los “empresarios” con el régimen.

Una vez más las palabras de la Iglesia Católica señalan el camino de la Refundación de la Nación. Con unos empresarios entregados difícilmente podremos hacerla, y más aún si pretenden continuar viviendo de la teta del Estado después de un proceso de transformación política y económica del pais. Este es un buen momento para que los verdaderos empresarios, los que están luchando para nadar en contra de la corriente, reflexionen acerca del importante papel que jugaran en la Venezuela autosostenida que más temprano que tarde, deberemos construir entre todos.

Caracas, 25 de Julio de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

(1) Emeterio Gómez, La Responsabilidad Moral de la Empresa Capitalista, ISBN 980-6073-83-5, 2005, Páginas 33 y siguientes.