sábado, 23 de octubre de 2021

Después del 21N, un camino de perfección

Por Luis Manuel Aguana

English versión

“El camino de la perfección se compone de modificaciones favorables”

Don Simón Rodríguez

Los grandes personajes de la historia son solo seres humanos. Es una frase que hemos escuchado muchas veces. Y eso tiene mucho de verdad. En el neto, la suma en positivo y negativo de sus aciertos y fracasos hace para el mundo que sean un ejemplo a seguir; y a pesar de ser tan humanos como nosotros, finalmente resultan ser seres humanos muy especiales. Tal es el caso de Don Simón Rodríguez, Maestro del Libertador.

De acuerdo a Augusto Mijares, escritor, historiador y educador venezolano, Ministro de Educación en el famoso Trienio adeco (1948), explicaba en un compendio de ensayos acerca de los héroes cívicos latinoamericanos sobre Don Simón Rodríguez, escrito hoy hace 80 años y publicado en 1946, titulado “Hombres e ideas en América”, lo siguiente:

“Nunca hizo nada por sí mismo y su vida es una serie de fracasos lamentables, a veces grotescos. ¿Es posible admitir que aquel soñador excéntrico, que jamás dominó su propio destino, ejerciera influencia alguna sobre el espíritu del héroe, cuya característica más notable es, el querer inflexible e infatigable, el saber pensar y el saber hacer?” (ver ensayo de Augusto Mijares, “Cuando el Maestro del Libertador quiso ser el Maestro de “Los niños pobres””, en https://tinyurl.com/44sufejj).

En efecto, el Libertador en 1824 escribió en una carta un reconocimiento dirigido a su Maestro exaltando su figura, que no se entendería hacia un individuo con ese perfil. Pero Mijares resuelve la aparente contradicción:

“Como sucede con todos los inadaptados, la verdadera vida de Rodríguez es la de sus pensamientos. Allí está su espíritu, y no en los sucesos exteriores, entre los cuales va dando tumbos su desconcierto. Allí si encontramos, vivientes, esas “grandes sentencias” que, según el discípulo (Bolívar), habían formado su corazón “para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso” (leer carta de Bolívar a Simón Rodríguez de 1824, pág. 141).

Pero lo más importante de esta historia es este descubrimiento: “…las lecciones del Maestro fueron sobre todo incitaciones a la acción, normas de tenacidad y de paciencia; y que eran las que mejor podían adaptarse a la índole de Bolívar y a la obra que le estaba reservada” (resaltado nuestro).

El pensamiento que inicia esta nota, “El camino de la perfección se compone de modificaciones favorables” es realmente como se cita: “un programa sagaz y completo de cultura moral”.

Los venezolanos nos hemos hundido en la desesperanza porque las cosas aun no nos han salido como hemos esperado. Y resulta que hay que repetirlas no una, sino muchísimas veces hasta que salgan.  Muchos se han ido porque “ya no hay más nada que hacer en Venezuela” y esa es precisamente la enseñanza de persistencia que le transmitió el Maestro Simón Rodríguez al Libertador de tal manera que repetía que “las cosas para hacerlas bien es preciso hacerlas dos veces: es decir, que la primera enseña la segunda”. Pero añadía:

“¡No dos veces, muchas, muchísimas veces tuvo él que recomenzar su obra durante aquellos 20 años! No dos veces, sino muchas, muchísimas veces, tenemos todos los hombres que recomenzar la ejecución de nuestros propósitos; quizá recomenzar la vida misma, cuando el destino es hostil, o nuestras propias flaquezas parecen habernos arrebatado para siempre el fruto de nuestros empeños”.

Pero esas enseñanzas deben ser recordadas y mantenidas como verdades. Ya los venezolanos hemos olvidado la quintaesencia de lo que aprendieron de sus maestros aquellos que construyeron nuestra nacionalidad. Y eso hay que recordarlo, conversarlo, discutirlo, escribirlo y machacarlo una y otra vez para que no se nos olvide, con la intención de que renazca del fondo de cada uno de nosotros como venezolanos. De un amarillento libro de más de 80 años redescubro lo que el Libertador aprendió de un Maestro que a fin de cuentas fue el responsable de que su pupilo entendiera y actuara cuando fue necesario para el rescate de nuestra libertad.

Mijares remata: “Tanto la observación de Bolívar, como la de D. Simón Rodríguez, son, pues, de aplicación indefinida y universal. Traducidas de su generalidad filosófica, ambas significan lo mismo: nunca consideramos el suceso adverso como un fracaso total; la persistencia del infortunio puede ser anulada por la persistencia de la acción y de la fe; que no nos arredre el fracaso, porque “las cosas para hacerlas bien es preciso hacerlas dos veces” que ni siquiera nos desaliente nuestro propio desaliento, porque “el camino de la perfección se compone de modificaciones favorables (resaltado nuestro).

Los venezolanos nos vemos ahora en la desesperación y el decaimiento, tanto, que ya es contagioso en quienes los hemos evitado, por tanta mala noticia que incluye la rendición y la entrega de las banderas opositoras al régimen a manos de quienes no merecen tener la representación del pueblo venezolano.

El 21N los venezolanos le daremos mayoritariamente la espalda a quienes nos traicionaron, de eso no me cabe la menor duda, trayendo como consecuencia que el régimen, de nuevo, se salga con la suya a la sombra de un sistema electoral corrupto. Pero eso no puede significar que este suceso adverso signifique un fracaso total porque “el camino de la perfección se compone de modificaciones favorables”. Después del 21N otras propuestas que no eran escuchadas por el ruido estridente de quienes nunca estuvieron interesados en el bienestar de la Nación, finalmente podrán ser atendidas. Esa será la primera de muchas modificaciones favorables que tendrá este nuevo escenario post 21N. Y como indicó Mijares en ese maravilloso ensayo: “No podemos aspirar a un “estado de perfección” pero si debemos imponernos “un camino de perfección””. Esa es una incitación a la acción y una  lección que deberemos aprender muy bien a partir de ahora…

Caracas, 23 de Octubre de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

sábado, 16 de octubre de 2021

El informe que ignoró Borrell

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Cualquier profesional que haya estado en la posición de extender una recomendación técnica ha pasado por la experiencia de ver las consecuencias de que éstas no sean tomadas en cuenta o seguidas por quienes deben tomar las decisiones. Y dependiendo de la importancia del proyecto donde sean extendidas estas recomendaciones, las consecuencias de no seguirlas pueden ser o no catastróficas. En otras palabras, mientras más sensible sea la recomendación técnica no seguida, más responsables de las consecuencias son aquellos a quienes les toca tomar las decisiones.

Y no es que quienes toman las decisiones deban siempre seguir la recomendación técnica. Pero generalmente cuando éstos no son personas conocedoras de los temas específicos involucrados en la decisión, la recomendación debería ser siempre seguir la experticia técnica, especialmente cuando el éxito de la gestión descansa sobre el conocimiento que una organización posee, o provenga del conocimiento de terceros contratados.

Lo anterior generalmente sucede cuando se trata de políticos que llegan a posiciones sensibles donde sus decisiones afectan la vida de las personas de una manera significativa. En Venezuela hemos sido conejillos de indias de Presidentes de la República, Ministros de todo tipo, Presidentes de Institutos y pare usted de contar, que ignorantes de cualquier materia al asumir cargos donde les corresponde tomar decisiones fundamentadas en estudios técnicos, terminan haciendo lo que dictan sus intereses, ya sean políticos o económicos, malbaratando los recursos de la nación. Y esto en la generalidad de los casos ha sido por corrupción política.

Quise hacer esta breve introducción para aquellos poco familiarizados en estos temas de consultoría donde se involucran decisiones técnicas, ya que me pareció sumamente extraño que un alto funcionario político la Unión Europea como Josep Borrell, Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, diera luz verde a una Misión de Observación Electoral en Venezuela, sin atender los criterios de su propio Manual de Observación Electoral, que era hasta hoy lo que públicamente existía (ver La posverdad de la observación electoral, en https://ticsddhh.blogspot.com/2021/10/la-posverdad-de-la-observacion-electoral.html).

Por supuesto debían existir criterios técnicos que el público en general no tiene porque conocer y que son del manejo de quien toma esa decisión. Sin embargo eso dejó de ser así hasta que conocimos el Informe técnico de la Misión Exploratoria de la UE en Venezuela, llevado a cabo del 8 al 23 de Julio de 2021 (descargar el Informe de la Misión Exploratoria de la UE en Venezuela –original en inglés y traducción cortesía nuestra- en https://tinyurl.com/ywa7a4uh) que obtuvimos de verdaderos amigos de Venezuela en Europa, y que confirma las sospechas de que Borrell tomo la decisión siguiendo los intereses de sus partidarios políticos en Venezuela –los socialistas del régimen- y no a favor de la democracia venezolana. Veamos.

Aunque ustedes seguramente leerán con interés el informe de la Misión Exploratoria, este contiene detalles de orden técnico-electoral, jurídico, logístico, y de seguridad de la posible Misión de observación electoral a ser enviada al país, pero fundamentalmente detalles de orden político y que resaltaré porque aunque el documento es intrínsecamente un informe técnico también es una fotografía a todo color y en alta resolución de lo que actualmente sucede en Venezuela. Y todo el que lo lea se horrorizará que cualquier político decente del mundo –que todavía los hay- haya tomado la decisión que tomó Josep Borrell de aprobar esa Misión de observación electoral sin que mediara otro interés que legitimar el régimen de Nicolás Maduro Moros en Venezuela.

Empiezo por resaltar aquí que la Misión Exploratoria advierte que “Para el gobierno, las elecciones pueden representar una posible forma de obtener el reconocimiento internacional tras el no reconocimiento de las elecciones presidenciales de 2018 y de la Asamblea Nacional de 2020”. (Punto 1.2, Antecedentes). Y yo corregiría, no solo es el “no reconocimiento” sino que ambas son ILEGITIMAS, las primeras por ser ilegítimamente convocadas y por la cual la presidencia de Maduro es ilegítima, y la segunda es por haber sido rechazada en una Consulta Popular vinculante de forma mayoritaria por el pueblo venezolano. 

Pero el siguiente párrafo es definitivamente condenatorio que describe a cabalidad el problema desde el punto de vista jurídico:

“…Sin embargo, la principal deficiencia del marco legal es la frecuente falta de respeto al Estado de Derecho. Los procedimientos administrativos suelen prevalecer sobre las garantías políticas constitucionales, afectando así a los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. El proceso de disputa electoral adolece de una falta de confianza de los ciudadanos en las instituciones responsables. Se desconfía profundamente de la legitimidad del Tribunal Supremo de Justicia, que se ha visto envuelto en polémicas sobre el respeto al Estado de Derecho y la parcialidad de sus resoluciones. El Tribunal es visto como un instrumento para "legitimar" las acciones del partido gobernante y de las instituciones del Estado, especialmente cuando éstas no se ajustan a los principios constitucionales.” Los interlocutores informaron de que la pretensión del gobierno de abrir un espacio político es, en realidad, un intento de ganarse la simpatía de la comunidad internacional y, tal vez, de evitar que la Corte Penal Internacional siga investigando a las autoridades venezolanas por crímenes de lesa humanidad. (resaltado nuestro)

La Misión Exploratoria no dejó de lado nuestra desconfianza en relación a los permanentes fraudes del CNE:

“Aunque las partes interesadas plantearon pocas dudas sobre la capacidad técnica del CNE para organizar las elecciones, existe una preocupación real de que los próximos comicios sufran las mismas irregularidades que en procesos anteriores, como el controvertido papel de los coordinadores de los centros de votación y el personal de seguridad, los cambios de última hora en los lugares de votación, el bloqueo del acceso a los agentes de los partidos de la oposición, la intimidación de los votantes y el abuso del voto asistido”. (resaltado nuestro)

¿Y los Derechos Humanos? : La situación de los derechos humanos en Venezuela sigue siendo crítica, con un espacio democrático cada vez más reducido, un elevado número persistente de ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias. Durante el transcurso de la ExM, varios líderes políticos y de la sociedad civil de alto nivel, e incluso algunos de sus familiares, fueron detenidos. Los detenidos han permanecido hasta varios meses sin que se hayan presentado cargos”. Y más adelante: “La situación actual se caracteriza por las graves violaciones de los derechos humanos fundamentales, la persecución política y la falta de espacio político, lo que repercute directamente en el nivel de inclusión, competitividad y participación en el proceso electoral”.

La Misión Exploratoria también expresó su preocupación de que los resultados sean escondidos por el régimen: Dado el pleno monopolio estatal de los medios de comunicación, en un entorno de fuerte censura estatal y autocensura, se espera que las declaraciones críticas de la MOE UE no sean difundidas por los medios nacionales. La MOE UE tendrá que recurrir a los medios de comunicación internacionales y a las redes sociales. Es previsible que cualquier declaración sea manipulada para dar una interpretación favorable y dar legitimidad al proceso electoral”.

Solamente considerando los aspectos anteriores, cualquier decisor tendría algo que objetar al envío de una Misión antes de que existan las condiciones mínimas para emitir un juicio justo posterior a cualquier proceso electoral. Y la Unión Europea como organización seria y considerando el calibre de los países participantes ya tenía previsto eso. De allí que la Misión Exploratoria no dejara de pronunciarse directamente:

“La decisión de desplegar una MOE de la UE, basada en las disposiciones de la comunicación sobre el apoyo y la observación electoral de la UE [COM(2000)191] y la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional, puede interpretarse internacionalmente como que la UE considera que en Venezuela existen las condiciones mínimas para la celebración de elecciones democráticas. Esto puede ser contrario a la línea política de la UE (y de los países afines) (Punto 1.3, Conclusiones de la ExM sobre la utilidad y conveniencia de una MOE de la UE).

Pero ¿qué dice la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional en relación a ese punto? Aunque está destacada como un pié de página en el informe, es de una importancia demoledora: “Punto 11. "Una organización no debe enviar una misión internacional de observación electoral a un país en condiciones que hagan probable que su presencia se interprete como una legitimación de un proceso electoral claramente antidemocrático". Ampliando un poco mas ese detalle que “olvidó” Josep Borrell, les transcribo lo que realmente dice la Declaración de Principios:

“11. La decisión que adopte cualquier organización de organizar una misión internacional de observación de elecciones o de explorar la posibilidad de organizar una misión de observación no implica que dicha organización estime necesariamente que el proceso electoral del país que celebra las elecciones sea creíble. Una organización no debe enviar una misión internacional de observación de elecciones a un país en condiciones que hagan probable que se interprete que su presencia otorga legitimidad a un proceso electoral claramente no democrático, y en toda situación de esa índole las misiones de observación internacional de elecciones deben formular declaraciones públicas en las que aseguren que su presencia no implica esa legitimidad”. (Declaración de Principios para la observación internacional de elecciones, 27 de octubre 2005, Anexo 1, Manual de Observación Electoral de la UE, Pág. 203, https://tinyurl.com/5rkhw4ty) (resaltado nuestro).

¿Se ha visto que Borrell se haya preocupado por indicar lo que claramente establece como su obligación la normativa de la Unión Europea en esa Declaración de Principios? Y aun así su portavoz Peter Stano tuvo la osadía de declarar que “No es verdad que el alto representante haya ignorado a los expertos”, explicando que “la misión de exploración hizo un informe en verano pero que a finales de septiembre y principios de octubre la situación en Venezuela era “muy fluida”, con “muchos acontecimientos” que contribuyeron a que la UE tomara la decisión de enviar finalmente una misión de observación electoral”. Mayor desparpajo imposible (ver UE retiraría su misión electoral en Venezuela, en https://curadas.com/2021/10/14/se-caldean-los-animos-ue-retiraria-su-mision-electoral-en-venezuela/).

¿Qué estupidez es esa? ¿Es que piensan verdaderamente que la tragedia venezolana depende de las estaciones del año? Claramente este portavoz no ha leído el informe de exploración o lo está ignorando olímpicamente al igual que su jefe Borrell. De esa declaración dejaron entrever que “estarían dispuestos a “retirar” su misión de observación”. Creo que a estas alturas lo más serio que podría hacer la UE no solo sería retirar la Misión de Observación Electoral decidida, sino investigar a Josep Borrell por corrupción política y suspenderlo de su cargo. Es lo menos que podrían hacer por respeto al pueblo venezolano y como Institución seria de la Comunidad Internacional.

Caracas, 16 de Octubre de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

miércoles, 13 de octubre de 2021

Réquiem para el General Raúl Isaías Baduel

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Aunque el régimen diga, e incluso demuestre, que al General Raúl Isaías Baduel lo mato el COVID-19, la realidad es que para todos los venezolanos lo mató el régimen de Nicolás Maduro Moros. En Venezuela -y en ninguna parte del mundo- ningún preso político o no, se puede morir en una cárcel en custodia de las autoridades, y menos aun un preso político como el General Baduel quien fuera secuestrado, atropellado y violados todos sus Derechos Humanos, como permanentemente lo denunciaran sus familiares y abogados. El COVID-19 le ha servido al régimen no solo para mantener contenida a la sociedad venezolana para rechazar en las calles a este desgobierno infernal, sino también como una excelente excusa para deshacerse de quienes le adversan políticamente.

Basta con decir “¡se murió de COVID-19!” es suficiente para que un Fiscal felón encubra alguna atrocidad del régimen. Lo menos que se podía esperar era que se abriera una investigación y de ella se derivaran las causas de su muerte. Pero eso no es posible en Venezuela como bien se desprendió de los informes de las misiones independientes de Derechos Humanos de la ONU y la OEA. Inmediatamente dictaminaron e informaron a la opinión pública “que murió a causa de la pandemia COVID-19”. De esa manera se puede “por órdenes superiores” llevar el cadáver a un crematorio y desaparecer la evidencia de cualquier irregularidad. Quienes deberían ser los más interesados en que este caso se maneje de la forma más transparente posible es precisamente al régimen cuyo responsable único es Nicolás Maduro Moros.

Espero que la presión de la opinión pública, sus abogados, familiares, las Iglesias y quienes podamos levantar nuestra voz, puedan evitar que el cuerpo del General Raúl Isaías Baduel sea cremado o profanado para que se le practique una autopsia debidamente conducida y certificada por organizaciones de Derechos Humanos a fin de determinar las verdaderas  causas de su deceso, así como que se les permita posteriormente a sus familiares darle cristiana sepultura como se debe. ¿Será posible esperar ese mínimo respeto de este régimen después de tanta iniquidad en contra de la familia Baduel?

Dicho lo anterior, que no es más que una reacción de indignación ante la barbarie de lo que puede ser considerado otro delito más de Lesa Humanidad cometido por Nicolás Maduro Moros y quienes se encuentran en la cadena de custodia de los presos políticos en las diferentes cárceles y mazmorras de este régimen, el mejor homenaje que se le puede hacer al General Raúl Isaías Baduel, es preservar la trascendencia de sus ideas, lo que hizo y propuso para Venezuela, a pesar de la historia que sabemos que protagonizó y que solamente podrán juzgar las próximas generaciones. Ya él está frente al Creador y cualquier cosa indebida que se le pudo haber atribuido, será juzgada por Dios, aun cuando gran parte de los posibles errores incurridos ya los pagaron no solo él, sino toda su familia, en el pequeño infierno comunista al que fue sometido por sus antiguos compañeros del régimen, comenzando por el propio Hugo Chávez Frías.

El General Baduel fue una figura muy controvertida, no solo por ser el principal responsable de restituir en sus funciones presidenciales a Hugo Chávez Frías inmediatamente después del 11 de abril de 2002, sino por su importante y decisivo apoyo al rechazo a la reforma Constitucional del año 2007. Estos dos importantes hitos a favor y en contra del régimen hicieron de él una figura odiada y seguida al mismo tiempo por diferentes sectores de la oposición venezolana, y en especial en las Fuerzas Armadas.

Coincidimos con el General Baduel en que la solución definitiva del problema político venezolano sigue siendo la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente de carácter Originario. De hecho El General Baduel publicó un libro en Mayo del año 2008 poco conocido y de circulación limitada por la restricción del régimen, titulado “Mi solución, Venezuela Crisis y Salvación” (pueden descargarlo desde https://tinyurl.com/p7z9juam) donde luego de varias consideraciones políticas, llega a nuestras mismas conclusiones:

Originalmente era un trabajo de investigación en el área de seguridad y defensa energética y petrolera del Estado. Esa revisión me ocupa mucho, ya que una de mis aspiraciones es hacer una versión actualizada en este trabajo. Cuando salí del servicio activo al retiro, gracias a un equipo de trabajo con el cual uní esfuerzos, logramos ampliar ese trabajo original a un diagnóstico/pronóstico, con unas opciones de solución para el país en cuatro grandes áreas, que llamamos factores: Factor Educativo-Cultural, Factor Económico-Petrolero, Factor Político-Institucional y el Factor Ideológico, con la propuesta final de por qué, para qué y cómo convocar una asamblea nacional popular constituyente como la vía eficiente y democrática para recomponer nuestro país. Cuando oigo hablar de reconciliación opino que el mejor espacio para esto sería la activación del poder constituyente originario. Una asamblea constituyente, en su concepto más universalmente aceptado, es un pacto máximo de amplio consenso de todos los sectores del país y que además estén representadas las minorías” (resaltado nuestro) (ver Desde prisión el General Baduel: “El país necesita una constituyente”, entrevista de Leocenis García para 6toPoder, 27 de mayo 2013 http://raulbaduel.blogspot.com/2013/05/desde-prision-el-general-baduel-el-pais.html). Estas son las ideas que van perdurar a pesar de la violencia de quienes desean acallarlas y el asesinato a sus defensores. El régimen acabará antes que la gente olvide a quienes levantaron esas banderas.

En lo personal diferí con el General Baduel acerca de la manera de aproximarnos a la solución constituyente, en especial en la convocatoria popular que estábamos abordando antes del 1ro de Mayo de 2017, fecha en la cual el régimen decidió llevar a cabo una Constituyente sin la autorización del pueblo venezolano. Muchas coincidencias en el qué pero también muchas diferencias en el cómo. La convocatoria a un proceso de esta naturaleza debía –y aun debe- discutirse a profundidad en especial con personas que como él, conocen el régimen a fondo así como los factores decisivos para llevarla a cabo, y están dispuestos a someterse a la decisión de la Soberanía Popular. Lamentablemente no hubo tiempo de conciliar estas ideas antes que el régimen apresara de nuevo al General Baduel.

La Venezuela indignada, la Comunidad Internacional y las organizaciones de Derechos Humanos nacionales e internacionales deben repudiar con todas sus fuerzas la muerte del preso político General Raúl Isaías  Baduel, en las mazmorras del régimen, y exigir inmediatamente una investigación a fondo para encontrar las causas y los responsables de su fallecimiento en custodia de las autoridades. El ensañamiento que existió y aun existe en contra de él, su esposa Cruz y sus hijos, varios de ellos todavía presos, no tiene comparación en la historia reciente de las dictaduras venezolanas, y debe cesar inmediatamente porque la supuesta amenaza que representaba para el régimen la vida del General Baduel ya dejo de existir.

Vaya para su familia mis más sentidas condolencias por el asesinato de este digno venezolano a manos del régimen, en la esperanza de que su muerte influirá en el despertar de los corazones de los oficiales y soldados decentes que aún quedan dentro de nuestras Fuerzas Armadas y sobre los cuales influyó, que todavía creen que es posible recuperar nuestro país desde adentro, a pesar de los atropellos, la cárcel y la injusticia. Vaya para ellos también nuestras condolencias porque sé que les indigna una muerte cercana tan cobarde. No olviden nunca que la muerte siempre ha sido la compañera inseparable de la libertad. Descansa en paz General Baduel…

Caracas, 13 de Octubre de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

 

sábado, 9 de octubre de 2021

La posverdad de la observación electoral

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Me encontré asombrosamente dándole la razón a Jorge Rodríguez cuando airadamente le respondió a Josep Borrell, Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que para qué iban a venir a observar las elecciones del 21N si no era para legitimar al régimen: “¡…la verdad es que mejor y no vengan!”. ¿Y que fue lo que enfureció tanto al representante principal del régimen en el diálogo de México? Simplemente que será la misma misión de la UE la que
determinara si las elecciones son legitimas o no. Nada menos…(ver Jorge Rodríguez a Borrell: Si no es capaz de respetar, es mejor que la Misión de la UE no venga, en https://www.elnacional.com/venezuela/jorge-rodriguez-a-borrell-si-no-es-capaz-de-respetar-es-mejor-que-la-mision-de-la-ue-no-venga/).

Y Rodríguez tiene razón. Desde la perspectiva del régimen, si lo que se quiere es legitimar un acto electoral profundamente ilegitimo de un régimen de igual calaña, me hubiera molestado de igual forma con Borrell al cambiar los términos de esa observación socialista. Si yo tuviera en su lugar hubiera dicho exactamente lo mismo: ¿¡y para que me sirven entonces!? El régimen desea –y con razón- que la Comunidad Internacional bendiga ese acto al que no se puede llamar elecciones.

Pero Josep Borrell dijo algo con lo que justificó esa declaración y que precisamente fue lo que en algún momento advertí como la trampa en la que caería la oposición si decidía aceptar irse a elecciones con el régimen: “El reconocimiento que ahora están dando oficialmente a ese evento electoral significa que cualquier país que le haya dado el reconocimiento a Juan Guaidó podrá dejar de hacerlo, porque si en nuestro propio país quienes supuestamente se oponen al régimen deciden de manera oficial que sus elecciones “casi” justas son válidas para ellos, nadie afuera en su sano juicio tiene porque decir lo contrario” (ver Elecciones “casi” justas, en https://ticsddhh.blogspot.com/2021/09/elecciones-casi-justas.html). ¡Y esa fue precisamente la salida de Borrell! Dijo prácticamente “si ellos las reconocen, ¿porque yo no las iba a reconocer?”: «Si la oposición decide ir y eso es un camino que permite abrir una brecha y conseguir una mayor institucionalización de la oposición, ¿voy yo a decir que no mando una misión porque las elecciones son fraudulentas?». Borrell no iba a ser más papista que el Papa, y todavía falta que empiecen a dejar de reconocer a Guaidó…

Pero más allá de todo eso está lo que perciben los venezolanos como verdad. Una cosa es que una observación electoral venga a legitimar con su sola presencia un acto ilegitimo del régimen, y que ya hemos denunciado públicamente ante la Unión Europea y la Comunidad Internacional (ver Comunicado ANCO, Carta pública a Josep Borrell, en  https://ancoficial.blogspot.com/2021/10/comunicado-anco-carta-publica-josep.html), y otra muy diferente es que Borrell en nombre de la UE diga que su Misión es la que decide si ese adefesio del régimen y su oposición colaboracionista para el 21N es o no una elección libre, justa y verificable. Esto es, que Borrell y su Misión le pondrían el sello de calidad a unas elecciones que ya de suyo son ILEGITIMAS, cosa que Josep Borrell sabe de sobra. ¿Y quien en su sano juicio se pondría en las manos de semejante chantaje? Rodríguez podrá ser un delincuente electoral pero no tiene una pizca de pendejo al no dejar que Borrell maneje una verdad como posverdad.

¿Y qué es una posverdad? De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la posverdad es la “1. f. Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Borrell le está diciendo al mundo que el hecho objetivo de que una elección como la del 21N no será legitima hasta que ellos lo digan Y ESO ES FALSO. Por eso estoy de acuerdo con Rodríguez. Pero esa elección ya es ilegitima porque no se cumplieron los extremos legítimos para su convocatoria, comenzando por la designación de un CNE legitimo de una Asamblea Nacional legítimamente electa. Es por eso que Borrell y su Misión no deciden eso, sin contar con el hecho de que ellos, dentro del marco de su propio Manual de Observación Electoral, solo pueden actuar en procesos electorales en países donde se respeten los Derechos Humanos, cosa no posible en la Venezuela del régimen de Nicolás Maduro Moros (pueden descargar el Manual de observación Electoral de la Unión Europea, Tercera Edición, 2016, en https://tinyurl.com/5rkhw4ty).

“En cultura política, se denomina política de la posverdad (o política posfactual) a aquella en la que el debate se enmarca en apelaciones a emociones desconectándose de los detalles de la política pública y por la reiterada afirmación de puntos de discusión en los cuales las réplicas fácticas ―los hechos― son ignoradas. La posverdad difiere de la tradicional disputa y falsificación de la verdad, dándole una importancia «secundaria». Se resume como la idea según la cual «el que algo aparente ser verdad es más importante que la propia verdad»” (ver Posverdad, Wikipedia, en https://es.wikipedia.org/wiki/Posverdad)

¿Cuáles hechos se están deliberadamente ignorando aquí en términos de la política pública y por quienes? Que esas elecciones regionales son irritas e ilegitimas. ¿Por quienes? Por el régimen y su oposición comprada. Los hechos son deliberadamente ignorados por los actuantes y todos los venezolanos que decidieron no seguir resistiéndose al régimen decidieron hacerse de la vista gorda, ignorando esa realidad. Se le da una importancia secundaria al hecho trascendental de la verdad que no existe una Asamblea Nacional legítima ni un CNE legítimo, siendo más importante la verdad aparente que la propia verdad. Esa es la definición clásica de la posverdad…

Si los venezolanos decidimos ver hacia otro lado el 21N y asistir a eso que está convocando el régimen como elecciones regionales, seguiremos en esta pesadilla escondiendo la verdad. Para eso entreguemos de una vez las banderas opositoras y aceptemos al socialismo castro-chavista-madurista, que es lo que ellos desean por desgaste. La verdad es una sola por más que duela: a partir del 21N no habrá oposición oficial en Venezuela sino el mezclote pastoso resultante de una mentira colaboracionista: Régimen+MUD/FA+Mesita. A partir del 21N habrá que buscarse una nueva oposición, esa es la única verdad…

Caracas, 9 de Octubre de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

domingo, 3 de octubre de 2021

Misión de Protección Electoral

Por Luis Manuel Aguana

English versión

¿Cuál debería ser el enfoque más apropiado para analizar la decisión de la Unión Europea (UE) de enviar una Misión de Observación Electoral (MOE) a Venezuela para las elecciones regionales irritas del 21 de Noviembre? ¿Forzar a los venezolanos a creer que esos comicios serán “transparentes” solo porque la UE así lo decidió? ¿Darle a Maduro una legitimidad de la que carece desde el inicio de su segundo mandato ilegitimo que comenzó en el año 2018? ¿Darle la espalda al mandato claro del pueblo venezolano, que en una Consulta Popular vinculante realizada del 7 al 12 de diciembre de 2020, rechazo mayoritariamente las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2020, y cuyos diputados ilegítimos designaron un Consejo Nacional Electoral igualmente ilegitimo, que está llamando a esas supuestas elecciones?

Lo cierto es que para los venezolanos que creemos no haber perdido la cordura, no existe tal cosa como una elección el 21N. Lo que existe es la decisión del organismo electoral del régimen de Maduro para repartirse los cargos de Gobernadores y Alcaldes así como asignarles puestos a la oposición comprada y generar una supuesta tranquilidad de equilibrio político frente a la Comunidad Internacional, promoviendo que los venezolanos asistan a eso que llaman elecciones el 21N. Y la UE estará colaborando con eso. Así de simple.

¿Y porque hago esta aseveración tan dura en contra de una organización tan importante de carácter internacional como la UE? Porque si ellos conocen bien lo que pasa en Venezuela, como en efecto lo conocen, porque ya es del conocimiento público mundial a través de los informes acerca de la violación de los Derechos Humanos realizados por misiones calificadas de la ONU y la OEA, y los juicios en curso en la Corte Penal Internacional (CPI) por delitos de Lesa Humanidad en contra de Nicolás Maduro Moros y sus delincuentes, y más aun, se han leído su propio Manual de Observación Electoral (MOE), concluirían que amparados en sus propios fundamentos, esa Misión no tiene ninguna razón para venir a Venezuela. Efectivamente, de acuerdo a los Fundamentos establecidos de la observación electoral de UE en la Tercera Edición (2016) del Manual de Observación Electoral de la UE, Sección 1.2, Página 17, se establece:

“La observación es una herramienta que se emplea en el contexto más amplio de la política de la UE de apoyo a la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PDCP) establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en el gobierno y los asuntos públicos de sus países a través del voto o siendo elegidos en elecciones legítimas y periódicas. No obstante, el derecho de participación no se puede ejercer aisladamente; unas elecciones legítimas y democráticas sólo pueden tener lugar cuando todas las personas, sin discriminación, tienen garantizadas sus libertades fundamentales y sus derechos políticos. Entre estos figuran las libertades de expresión, asociación, reunión y movimiento. Los derechos humanos, el derecho a la participación y a otras libertades y derechos fundamentales asociados a este no se pueden alcanzar sin las garantías establecidas por el Estado de derecho(resaltado nuestro) (Pueden descargar el Manual de observación Electoral de la Unión Europea, Tercera Edición, 2016, en https://tinyurl.com/5rkhw4ty).

Y efectivamente así es: “unas elecciones legítimas y democráticas sólo pueden tener lugar cuando todas las personas, sin discriminación, tienen garantizadas sus libertades fundamentales y sus derechos políticos”. Podríamos preguntarle al Sr Josep Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, si eso es lo que está sucediendo en Venezuela, como requisito fundamental para que su Misión se acerque a nuestro país. Y la respuesta, si el Sr. Borrell se ha tomado la molestia de leer su propio Manual de Observación Electoral, debería ser definitivamente NO. No existe libertad de expresión, asociación reunión y movimiento. Y como no existe Estado de Derecho a consecuencia de un régimen que se ejerce sin ningún apego a los Derechos Humanos, mal puede haber elecciones libres, justas y verificables que sea objeto de alguna observación internacional.

Ahora bien, si conceptualmente eso es así y la UE con Josep Borrell al frente, decidieron omitir ese gigantesco detalle, la UE también puede desplegar Misiones de Observación Electoral con el fin de realizar una evaluación del proceso:

“La UE es también consciente de que la observación internacional permite realizar una evaluación integral, independiente e imparcial de un proceso electoral. Al aumentar la transparencia y la responsabilidad, la observación electoral promueve la confianza pública en el proceso electoral y puede contribuir a estimular la participación electoral. Este hecho, a su vez, permite mitigar potenciales situaciones de conflicto de carácter electoral” (ver Sección 1.2, Pág. 18, del Manual de Observación Electoral de la UE).

En otras palabras, con el solo hecho de venir a Venezuela la UE estaría promoviendo “confianza pública en el proceso electoral y puede contribuir a estimular la participación electoral”. ¿Es eso lo que quieren los socialistas europeos al aceptar traer la Misión de Observación Electoral de la UE a sabiendas que no pueden venir porque su mismo Manual establece claramente que esa observación tiene solo cabida en entornos donde exista un Estado de Derecho y la protección a los Derechos Humanos?

La prensa española reseña que la UE está respondiendo a una solicitud de la “oposición” venezolana: “Tras analizar la solicitud de la oposición durante meses, la Unión Europea ha decidido enviar una misión de observación electoral a las elecciones de gobernadores y alcaldes del 21 de noviembre en Venezuela, un indicio de que la comunidad internacional busca que mejoren las condiciones electorales en el país, tras años de considerar fraudulentas sus elecciones” (ver El Mundo de España, en https://www.elmundo.es/internacional/2021/09/29/6154c886fc6c8338108b4594.html).

Si esto es en realidad así, la decisión de participar en esas elecciones ya habría sido tomada por los partidos que supuestamente hacen “oposición” al régimen, engañando al pueblo venezolano durante meses en que dijeron todo lo contrario, y la UE tras “analizar la solicitud durante meses” decidió participar en ese tinglado electoral de Maduro. Mejor ejemplo para la definición de “colusión” (Def DRAE: 1. F. Der. Pacto ilícito en daño de tercero), donde los perjudicados somos todos los venezolanos.

Al menos alguien fuera de Venezuela se ha dado cuenta de ese delito: “Los senadores estadounidenses Marco Rubio y Jim Risch repudiaron este jueves que desde la Unión Europea (UE) se envié una misión de observación para los comicios del 21 de noviembre, e insistieron en que desde el organismo europeo “no deben ayudar a Nicolás Maduro” a que prolongue su “control autoritario” en Venezuela”. (ver Senadores Rubio y Risch dicen que desde la UE “no deben ayudar a Maduro”, en https://www.noticierodigital.com/2021/09/senadores-rubio-y-risch-dicen-que-desde-la-ue-no-deben-ayudar-a-maduro/).

¿Pero realmente es así? Creo que la UE podría estar siendo víctima indirecta de esa colusión mencionada, a manos de Josep Borrell sempiterno socialista del PSOE, y que la UE está cayendo en conjunto en los intereses de los socialistas españoles de proteger a como de lugar al régimen de Maduro. ¡Cuidado con eso! El gobierno de Pedro Sánchez se encuentra en este momento en el banquillo, en especial por las posibles declaraciones incriminatorias del “Pollo” Carvajal ante la Audiencia Nacional española, quien ha anunciado que si cae “no caerá solo”. Ya la prensa internacional reseña “¿Cuánto sabe el Pollo de Podemos y el PSOE?” (ver PanamPost La amenaza del “Pollo” Carvajal que asusto a Sánchez: “Si caigo no caeré solo” en https://panampost.com/gabriela-moreno/2021/09/15/amenaza-pollo-carvajal-sanchez/.

Esta trama policiaca que apenas comienza, nos involucra a todos los venezolanos porque al parecer al igual que en Venezuela, los socialistas son igualmente criminales en España y hay quienes son capaces de involucrar un proceso tan delicado como una observación electoral internacional y convertir una Misión de Observación Electoral oficial de una agrupación de prestigio como la UE en una Misión de Protección Electoral para proteger una mafia que existe en España y a quienes les dieron dinero de manera ilícita desde el régimen de Maduro. La Unión Europea debería revisar con mucho cuidado como Institución la decisión del envío de esa Misión de Observación Electoral si de verdad está interesada en resolver el problema venezolano…

Caracas, 3 de Octubre de 2021

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH