jueves, 16 de junio de 2022

Un proyecto de transformación como oferta electoral

Por Luis Manuel Aguana

English versión

He visto con mucho interés que ha surgido una precandidatura a las primarias opositoras que presenta como oferta electoral un “proyecto de transformación para Venezuela” (ver El Impulso, Cesar Pérez Vivas presenta proyecto de transformación para Venezuela, en https://www.elimpulso.com/2022/06/15/cesar-perez-vivas-presenta-proyecto-de-transformacion-de-venezuela-15jun/).

Dado que este “proyecto de transformación” que sostiene un precandidato como su plataforma electoral, plantea algunos de los cambios constitucionales que hemos considerado fundamentales para ser abordados a través de un proceso Constituyente de carácter Originario, considero muy importante abordar esta discusión, ya que podría prestarse a confusiones, si hacemos comparación con el planteamiento que la Alianza Nacional Constituyente Originaria, ANCO le está haciendo al país con el proyecto El Gran Cambio (ver El Gran Cambio, Una propuesta para la Refundación de Venezuela, en https://ancoficial.blogspot.com/p/documentos-fundamentales.html), en contraposición a la oferta electoralista del régimen y aquellos que creen que es posible un cambio significativo de la situación del país por la vía de la contienda electoral con unos delincuentes.

De acuerdo a la noticia publicada, el precandidato César Pérez Vivas plantea:

“Primero, reducir el período constitucional de seis años a cinco años.

Segundo,  establecimiento de la no reelección  absoluta del presidente de la República.

Tercero, consagración de la segunda vuelta para escoger al presidente  del país.

Cuarto, establecimiento del Congreso bicameral.

Quinto, establecimiento del Estado federal para que se pueda garantizar las competencias de los estados y municipios, de modo que éstos puedan contar con los recursos para que las autoridades puedan resolver las necesidades de las poblaciones y no estar dependiendo de un mandatario que está en Caracas y que no responde a sus obligaciones”.

No podríamos estar en desacuerdo con ese planteamiento. De hecho, como anteriormente mencioné, el planteamiento forma parte de la propuesta que ANCO le ha hecho al país para ser debatida por unos Constituyentes legítimamente electos de todas las regiones del país, en el seno de una Asamblea Nacional Constituyente Originaria.

Lamentablemente, en la noticia publicada, el precandidato no aborda cómo propone llevar a cabo esos importantes cambios constitucionales en el marco de una situación de secuestro de todos los poderes públicos del Estado. Y aun en el caso de que ganara la candidatura y además la Presidencia de la República, con una oposición completamente entregada al régimen, faltaría conocer la manera en que el Presidente podría llevar a cabo tales promesas electorales con un Tribunal Supremo de Justicia completamente renovado y forrado de rojo, un Consejo Nacional Electoral convertido en una ruleta trampeada a favor del régimen y una Asamblea Nacional ilegítima.

Los cambios arriba propuestos no pueden ser aplicados sin la redefinición Constitucional del Pacto que nos hemos dado todos los venezolanos, a través de una Asamblea Nacional Constituyente. Es decir, no pueden ser abordados con una Enmienda o una Reforma porque implican cambios importantes en la estructura y principios fundamentales de la Constitución, como lo establecen los Artículos 340 y 342 Constitucionales. En consecuencia, mal podrían formar parte de la promesa electoral de ningún candidato.

Si los cambios constitucionales mencionados son sacados fuera de un contexto, donde además deben redefinirse las funciones y atribuciones de todos los Poderes Públicos del Estado (Municipales, Estadales y Nacionales), su solo enunciado puede ser utilizado de una manera indebida como promesas electorales muy atractivas, pero imposibles de cumplir sin convocar al Poder Originario. No es suficiente con decir que hay que establecer un Estado Federal, hay que decir también como, y que funciones tendrían los Poderes Públicos del Estado dentro de una distribución político-territorial diferente, proponiendo una nueva. Eso forma parte del constructo que ANCO recomienda debatir en una Constituyente.

Si Venezuela no estuviera en la situación de secuestro por parte de un narco-régimen, esta propuesta electoral se parecería a la que hizo Hugo Chávez Frías al país en 1998, cuando el entonces candidato a la presidencia ofreció “Constituyente” para acabar con todos los males de Venezuela. Y los venezolanos se la compraron, no porque supieran lo que implicaba un proceso como ese, sino porque todos los partidos –incluyendo aquel donde militaba Pérez Vivas- habían perdido, como ahora, toda la credibilidad de los electores, y no votaron a favor de Chávez sino en contra de ellos. Ya no estamos en esa situación, por lo que ahora ofrecer cambios constitucionales descontextualizados de la situación política de Venezuela, podría interpretarse en el mejor de los casos como una oferta electoral engañosa a la población.

Los cambios estructurales a la Constitución no pueden ser parte de una consigna electoral. Y si en verdad se cree en ellos, deben ser planteados desde la perspectiva global de un cambio, un Gran Cambio, que hay que plantearle al país y a la Comunidad Internacional para solucionar estructuralmente el grave daño que el régimen le ha infligido a nuestras instituciones, y como el vehículo fundamental para Refundar la Nación entre TODOS los actores políticos del país, incluyendo al partido del régimen. Se trata de establecer con ello una propuesta de Refundación y Reconciliación de todos los factores. Y debe ser posicionada por encima de toda la diatriba política electorera a la que nos está llevando el régimen y los dirigentes políticos de una oposición que no ha entendido todavía la gravedad del problema en que nos encontramos.

Si toda la oposición política del país entendiera que el camino de la Refundación Constituyente, es la única oferta que se le puede plantear a un país donde todos los Poderes Públicos están secuestrados y distorsionados, la Comunidad Internacional, con los EEUU a la cabeza, no dudaría ni un segundo en apoyar ese proceso, realizando las presiones correspondientes al régimen de Nicolás Maduro Moros y su oposición política, para poder convocar al pueblo al margen de los poderes públicos venezolanos, con el arbitraje de un Tribunal Electoral Constituyente independiente, en el que todos los actores puedan confiar. El Constituyente electo desmontaría inmediatamente a los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano, completamente ilegítimos y corrompidos de Venezuela, restableciendo así el cauce constitucional de la República.

Como verán ustedes, hay una diferencia sustantiva entre la propuesta de ANCO y cualquier proyecto de transformación que se haga como una oferta electoral en el marco de una tiranía, utilizando de manera indebida los cambios que el país requiere para su Refundación. Los venezolanos debemos decidir nuestro destino sin confusiones, y con la conciencia muy clara del camino que debe transitar el país para el restablecimiento en paz de la democracia y la libertad.

Caracas, 16 de Junio de 2022

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231

Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065

lunes, 13 de junio de 2022

Un nuevo rumbo electoral para Venezuela

Por Luis Manuel Aguana

English version 

La noticia que nos llega del exterior acerca de la demanda de SmartMatic al régimen (ver Empresa de voto electrónico reclama a Venezuela indemnización de USD 1500 millones, en https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220608-empresa-de-voto-electr%C3%B3nico-reclama-a-venezuela-indemnizaci%C3%B3n-de-usd-1-500-millones), me recordó esas disputas que resolvían a tiros los jefes de las mafias en los EEUU en los años 30s. Primero eran socios y luego se convertían en enemigos por razones comerciales o pleitos territoriales de poder.

En buen venezolano, esa demanda es tan ridícula como el cachicamo que llama al morrocoy conchudo. Ambos son socios en la corrupción para robar algo de quienes perjudicaron. Por el lado del régimen, un poder político que no le corresponde, y por el lado de la empresa, los millones ofrecidos para eso.  A estas alturas, quien no concuerde que SmartMatic fue socia del régimen en todos los fraudes electorales que nos hicieron desde el año 2004, o es enchufado o es colaboracionista. Y eso incluye a los dos Rectores llamados opositores dentro del CNE. Esa disputa solo prueba lo que hemos denunciado por años: que el régimen nunca ha tenido el apoyo de las mayorías porque se ha robado todas las elecciones –incluido el Referendo Revocatorio de Hugo Chávez-, siendo ilegitimo desde el mismo comienzo.

Entonces, esta modesta nota no va dirigida –de nuevo- a convencer a nadie de la naturaleza del casino electoral que nos tienen montados para cada elección a la que se convoque a los venezolanos. No. Va dirigida a quienes todavía insisten en no ver el peligro que significa que no se haya desmontado ese casino, y en particular a quienes lo han defendido desde la oposición, lo que explica que la Comunidad Internacional siga insistiendo en que el problema venezolano se resuelve con unas elecciones presidenciales, que NO pueden ser libres, justas y verificables, sin un cambio radical de los Poderes Públicos en Venezuela, en especial el Poder Ejecutivo y el Poder Electoral.

¿Qué más tendríamos que explicarles a los países, si en esa demanda SmartMatic le está diciendo al mundo que el régimen emprendió una "campaña de persecución" contra esa compañía que incluyó "hostigamiento" y "amenazas" contra empleados para "forzar a Smartmatic a avalar y certificar resultados electorales falsos y volúmenes de participación inexactos"? En lo particular, no creo que tuvo que “hostigar” ni “amenazar”, porque estaban coludidos para delinquir, al difundir resultados falsos a los venezolanos en más de un millón de votos a favor del régimen. Si no fueran culpables, hubieran hecho esa denuncia públicamente desde el mismo 2017. ¿Por qué tuvo SmartMatic que esperar más de 4 años que el régimen contratara a otra empresa y los expropiara, sin compensación, para hacer esa demanda ante el Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR)? Esas son las diferencias que distinguen a los cómplices de un delito…

¿Y cómo se puede cambiar ese casino electoral sin cambiar el Poder Ejecutivo? Esa pregunta se la tendríamos que hacer a quienes desde la oposición insisten en buscar en primarias a un candidato opositor para nuclear las esperanzas de quienes aún quedamos en el país, para medirse con ese árbitro que fue capaz de coludirse con SmartMatic para hacerle fraude a los venezolanos. ¿Y cuál podría ser el resultado de eso? Otra decepción más, y la continuación infinita de unos delincuentes en el poder, con la diferencia que con esa nueva elección en el 2024, esta vez bendecida por la Comunidad Internacional, se legitimarían por obra y gracia de ese sistema de trampas del CNE quienes hoy son catalogados como ilegítimos.

Es por esa y no otra razón, que desde ANCO solicitamos a esa misma Comunidad Internacional que quiere elecciones, y en especial a los EEUU, que ayuden a Venezuela a establecer un Tribunal Electoral ad-hoc para la convocatoria y elección de una Asamblea Nacional Constituyente Originaria que restablezca todos los Poderes Públicos, comenzando por el Poder Ejecutivo, para Refundar a la Nación. Y en ese proceso de restablecimiento, reorganice al Poder Electoral para el llamado a unas verdaderas elecciones libres, justas y verificables, haciendo lo propio con Poder Judicial, actual poseedor de un Tribunal Supremo de Justicia que ya tiene 12 años adicionales de patente de corso para seguir permitiendo los crímenes de Lesa Humanidad de Nicolás Maduro Moros y sus cómplices.

Es claro que el régimen no estará de acuerdo con ese planteamiento y mucho menos la oposición oficial, quienes aún esperan seguir en el juego electoral perverso con el régimen a costillas de los venezolanos. Sin embargo, tenemos sobradas razones para creer que los EEUU, a la cabeza de esa Comunidad Internacional de países que han respaldado la menguada Presidencia Encargada de Juan Guaidó, podrían cambiar su política en relación con el problema venezolano, habida cuenta que saben que lo único que sostiene a esa oposición son precisamente las alocuciones semanales de sus portavoces, y últimamente del mismo Presidente Joe Biden. Saben de sobra que son el sostén de la oposición política venezolana.

De entender el gobierno norteamericano a cabalidad la propuesta Constituyente planteada por ANCO e importantes personalidades de Venezuela, y en especial de la Iglesia Católica, el curso “electoral” de Venezuela sería completamente diferente. Se obligaría al régimen, a través del mecanismo de sanciones, no a ir a unas “elecciones” con Maduro en Miraflores, sino a un proceso neutral con un árbitro electoral que no esté en manos de quienes con su nueva SmartMatic detentan de manera ilegítima el poder, generando así la suficiente confianza de los venezolanos para concurrir a un proceso cuyos resultados no los dictarán unas máquinas que fueron manipuladas previamente por un Poder Electoral corrupto, como se acaba de evidenciar a través de esa demanda de arbitraje de inversiones.

Creemos que ya es hora de comenzar un nuevo proceso de negociaciones, esta vez dirigido a plantearle al mundo, no unas elecciones presidenciales simples, sino la convocatoria del pueblo a un proceso Constituyente de carácter Originario, con un árbitro independiente de los Poderes Públicos secuestrados e ilegítimos de Maduro, para restablecer el orden Constitucional en Venezuela. Esa sería la verdadera ayuda al pueblo venezolano que tanto ha insistido la Comunidad Internacional, y especialmente los EEUU, y no la ayuda a los sectores políticos que, en el neto, han resultado en su mayoría cómplices de un innecesario alargamiento del sufrimiento de la población. No es tarde para rectificar cuando sabemos quién está detrás de una oposición hueca y son los que tienen la capacidad para definir un nuevo rumbo electoral para Venezuela.

Caracas, 13 de Junio de 2022

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231

Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065

miércoles, 8 de junio de 2022

ANCO: el reto de la Federación

Por Luis Manuel Aguana

English versión

“Pueblo Soberano, oye la voz de tus mandatarios, el proyecto del contrato social que ellos te ofrecen, fue sugerido solo por el deseo de tu felicidad: tu solo debes sancionarlo; colócate antes entre lo pasado y lo futuro; consulta tu interés y tu gloria, y la patria quedará salvada”

Juan Toro, Presidente

Francisco Isnardi, Secretario

Último párrafo de la alocución final del Constituyente de 1811

En el año 2017, pocos días luego de los anuncios del poder ejecutivo ilegítimo que despacha en Miraflores convocando a una Constituyente, fui a Barcelona a explicar a nuestros seguidores de las Juntas Activadoras del Poder Constituyente Originario, JAPCOs, del Estado Anzoátegui, en nombre del Directorio de ANCO, el fraude constitucional en el que estaba incurriendo Nicolás Maduro Moros al convocar al país a una Constituyente sin consultarle al pueblo venezolano. Nadie, solamente el pueblo, tiene esa prerrogativa (ver Constituyente Originaria versus fraude constitucional, en https://ticsddhh.blogspot.com/2017/05/constituyente-originaria-versus-fraude.html).

Los acontecimientos políticos que han sucedido en Venezuela desde ese año 2017, no solo han reafirmado la necesidad de convocar al poder originario, sino que lo han hecho un imperativo de supervivencia, reafirmando la importancia de que la población de cada Estado del país comprenda a cabalidad el alcance de nuestra propuesta, que se configura como la única alternativa seria de recomposición y rescate del país ante la andanada electoralista del régimen y su oposición, de alargar el sufrimiento de los venezolanos hasta el 2024 y siguientes.

El solo hecho de que se piense que existirán en Venezuela unas elecciones libres, justas y verificables con el régimen en el poder, da mucho que decir de quienes desde la oposición todavía invitan al pueblo venezolano a continuar la infinita charada electoral y esperar cambios significativos en el comportamiento de quienes en la práctica han demostrado ser unos delincuentes. Por lo que se hace urgente explicarles a los ciudadanos, a todos los niveles, que existe una manera clara y diáfana que se puede aplicar de manera inmediata para remediar el grave desequilibrio político del país.

Pero, más allá del obvio potencial peligro que significa dejar que la tiranía se eternice en el poder, al volver a utilizar su cada vez más refinado casino electoral, la propuesta de ANCO se debe entender como un cambio, un Gran Cambio que se debe operar en los poderes públicos para que la República restituya el curso institucional y constitucional dislocado por el régimen.

No es suficiente una elección del Poder Ejecutivo para resolver el grave estado de las instituciones. Desde ahora mismo tenemos un Poder Judicial con Magistrados ilegítimos, que durarán 12 años en sus funciones, que no solo son ilegítimos al ser designados por una Asamblea Nacional sin reconocimiento nacional e internacional, sino por no cumplir los requisitos mínimos constitucionales para serlo. La convocatoria al Poder Constituyente Originario daría una respuesta inmediata a ese problema, restableciendo el orden constitucional.

Pero lo anterior solo es parte del aquí y el ahora del problema político venezolano, como lo es el régimen fatídico que hoy azota al país. Un proceso constituyente no solamente debe abordar esa materia, sino la visión global y de conjunto del país que hay que refundar para las próximas generaciones. Una solución para Venezuela no solo debe abordar la crisis inmediata, sino las propuestas que impidan que la tragedia se vuelva a repetir.

El planteamiento fundamental del proyecto que ANCO presenta a la Nación tiene su base en el establecimiento de la autonomía política, fiscal, administrativa, financiera, educativa y judicial de cada una de las entidades federales, para desmontar un Estado centralizado que ha demostrado su ineficiencia en la administración de lo que le pertenece a todos los venezolanos.

Esa es la esencia de El Gran Cambio, que propone un nuevo conjunto de atribuciones y nueva distribución de responsabilidades a la pirámide del Estado en sus tres niveles clásicos (nivel Municipal, Estadal y Federal), con una reforma sustancial de la distribución político-territorial de Venezuela, acorde con las actuales circunstancias y necesidades de la población. Y eso no se puede realizar sin una reingeniería de la Constitución discutida en un proceso Constituyente (ver El Gran Cambio, una propuesta para la Refundación de Venezuela, en https://ancoficial.blogspot.com/p/documentos-fundamentales.html).

Lo anterior implica que cada entidad federal debe desde ahora mismo echar una mirada hacia adentro y examinar todas sus potencialidades, presentando a sus ciudadanos su propio proyecto institucional local, que los inspire a ver en quienes pueden convertirse de acuerdo a lo que tienen y pueden desarrollar, si se aplicara un cambio fundamental en la Constitución como el que presenta el proyecto de ANCO, El Gran Cambio, para la vida del país. Al ser autónomos, los Estados convocarían y discutirían su propia Constituyente Estadal para producir una nueva Constitución para su Estado, que les daría el marco de actuación a los Poderes Públicos, estadales y municipales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), estableciendo su propio modelo de desarrollo.

¿Y cuál es el objetivo final de toda esta nueva estructuración? Establecer el mecanismo constitucional federal y estadal para acercar las potestades del poder público a los ciudadanos, invirtiendo la pirámide de poder, dándole el mayor peso y recursos a los municipios, para que sean ellos los que decidan con ese poder desarrollar la máxima calidad de vida que puedan para los ciudadanos en cada localidad de Venezuela.

Una vez que cada uno de los equipos de ANCO en los Estados presenten a sus ciudadanos esos proyectos estadales, deberá comenzar la discusión del Pacto Federal entre todos los Estados, y que definirá los lineamientos y alcances de las atribuciones de un nuevo Estado Federal. Ese es el reto de la Federación que asumimos desde ANCO para regresarle el poder que se dieron una vez las provincias de Venezuela y que ha sido y sigue secuestrado por más de dos siglos de centralismo político asfixiante.

Darle un vuelco de 180 grados a la manera en que se ha administrado el poder en Venezuela desde hace más de 2 siglos, para retomar el espíritu de las provincias cuyos representantes se reunieron en Caracas para ensamblar una Constitución, basada precisamente en una Federación de provincias autónomas, será todo un reto para los venezolanos del siglo 21. Ese es el reto que ANCO asume en los Estados para construir una nueva Federación.

La idea fundamental que nos mueve es Refundar la República bajo estos preceptos, esperando que los genuinos representantes de cada Estado discutan y firmen en una Constituyente ese nuevo Pacto Federal a favor de todos los venezolanos, como una vez lo hicieron los representantes de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas, las 7 Provincias que firmaron la Constitución Federal para los Estados de Venezuela en 1811. Estoy seguro de que ya están entre nosotros los nuevos, Juan Toro, Francisco de Miranda, Juan Germán Roscio, Lino de Clemente, Martín Tovar, Francisco Isnardi, entre otros constituyentes firmantes de 1811, dispuestos a hacer realidad El Gran Cambio para Venezuela. Tenemos la grave responsabilidad de convocar a todos los Estados para que refunden la Nación entre todos…

Caracas, 8 de Junio de 2022

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231

Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065

jueves, 2 de junio de 2022

Elecciones de Colombia, lecciones para Venezuela

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Es increíble que todavía la gente se asombre por el fenómeno electoral que está sucediendo en Colombia. Pero más increíble aún es que el mundo político todavía crea que alguien pueda ganar elecciones sin entender el fenómeno tecnológico, social y humano que ya existe detrás de las comunicaciones instantáneas producidas por las redes sociales.

Todavía la gente se pregunta porque un “viejito” a través de la aplicación Tik-Tok(*) le llegó a más gente en Colombia, que en mil giras montado en una tarima, gritando las mismas consignas huecas del pasado. Le llegó a muchos a través de los nuevos medios, en un país, que como otros latinoamericanos, tiene la clase política más que vencida y en dirección a la extinción. Suena exagerado, pero es así. Ya en Venezuela estamos viviendo el fenómeno, solo que sin sistema democrático y sin líderes opositores que le digan algo al país. Cuando se abra la compuerta de la libertad, esa realidad se hará más que patente en Venezuela.

¿Quién iba a pensar que un empresario, ubicado en tercer lugar en las encuestas, le estuviera disputando -ahora en el primer lugar- la Presidencia de Colombia, a un político profesional respaldado al mil por ciento por la izquierda internacional? Y en especial un candidato que no se molestó en recorrer al país, haciendo su campaña y enviando su mensaje de triunfo desde un teléfono celular en la cocina su casa.

En el pasado he tocado este tema con alguna profundidad acerca del fenómeno tecnológico en el campo político, por lo que solo les recomendaré a quien desee ir un poco más allá, leer las referencias más importantes (2012, La Conciencia de tras de las redes sociales, en https://ticsddhh.blogspot.com/2012/04/la-conciencia-detras-de-redes-sociales.html; 2014, Guerreros del teclado, en https://ticsddhh.blogspot.com/2014/04/guerreros-del-teclado.html; 2015, La política ya no es de los políticos, en https://ticsddhh.blogspot.com/2015/06/la-politica-ya-no-es-de-los-politicos.html). Sin embargo, deseo recalcar lo que ya demostró Colombia: cualquier candidato del viejo estatus político puede ser derrotado por quien sea, en tanto y en cuanto exista un sistema electoral en el que la población pueda confiar.

Pero para eso eran necesarias unas condiciones preexistentes para que este fenómeno se pudiera dar. Una segunda vuelta en Colombia era necesaria para garantizar que el candidato chavista colombiano no se alzara con el triunfo de una vez. Y eso se lo deben los colombianos a la Constitución política producto de la Asamblea Constituyente de 1991: “Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será declarado presidente quien obtenga el mayor número de voto”, de acuerdo al Artículo 190 de la Constitución de 1991 (ver Artículo 190 de la Constitución de Colombia, en https://www.constitucioncolombia.com/titulo-7/capitulo-1/articulo-190).

En otras palabras, no solo el fenómeno tecnológico tuvo que ver con lo que sucede en el hermano país, sino que la mayoría de ciudadanos, que sumados todos de las distintas tendencias resultaban más que la preferencia de la minoría mayor, debía imponerse al final. Eso es democracia por la calle del medio. Sin el sistema constitucional adecuado, Colombia no estuviera al borde sino ya cayendo al despeñadero socialista venezolano.

De acuerdo una medición actualizada, publicada por el portal colombiano La República, con corte al 31 de mayo de 2022, ya el candidato Rodolfo Hernández se ubica en el primer lugar en la intención de voto, con el 52, 3%, con Gustavo Petro al segundo lugar con 45,1% (ver La República, en  https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/rodolfo-hernandez-con-52-3-supera-en-intencion-de-voto-a-petro-que-marca-45-1-3375161). Esto nos da a los latinoamericanos un respiro de que un pueblo puede ser consciente, en su mayoría, de la desgracia que puede ocurrirle si elige mal a sus gobernantes.

La clase política tradicional colombiana, toda reunida en la candidatura de Federico Gutiérrez, languideció con un 23,91% en el resultado final de la primera vuelta (ver El Comercio, Resultados de las elecciones presidenciales en Colombia 2022, en https://tinyurl.com/yrm43b7w). Esos resultados nos dicen muchísimo acerca de la necesidad de un cambio urgente en el discurso y las actuaciones de los políticos tradicionales latinoamericanos y sus maneras de abordar los problemas de la población. La sinceridad y comprobada honestidad de aquellos que pretenden ejercer el poder está siendo severamente cuestionada por parte de los pueblos. Esto no es un fenómeno que sucede solo en Colombia. De allí que a Rodolfo Hernández lo estén llamando el “Trump colombiano”, o alguien que rompe los paradigmas de una clase política en decadencia.

Un individuo proveniente de la sociedad civil, empresario exitoso, hace incursión en la política, entre otras razones, por haber sido víctima de los males que deben corregir los políticos como su responsabilidad primaria, haciendo de la corrupción política el eje principal de su campaña electoral. Esto no es nada extraño en todos los países, por lo que seguiremos viendo este fenómeno, que pronto se convertirá en costumbre en nuestro continente.

Venezuela y sus políticos tienen algunas lecciones que aprender de este proceso de Colombia. Lo primero es que no era posible que Colombia tenga una posibilidad cierta de rescate ante el embate comunista del exterior y sus asociados de la guerrilla del interior, sin que existiera una institucionalidad fuerte. Esa institucionalidad fuerte se la dieron los colombianos en una Asamblea Nacional Constituyente en 1991. Sin una segunda vuelta, los colombianos tuvieran ahora mismo a un terrorista como Presidente, y a una región profundizando su desestabilización de manera irremediable.

En segundo lugar, la ausencia de una oposición oficial creíble, demostrada en la reciente encuesta de Meganálisis, que indica que el 77,3% de los venezolanos “cree que los partidos políticos de oposición y sus líderes están vendidos al gobierno, y trabajan para el chavismo”  (ver Meganálisis, Informe Público (Parte I), Resultados divulgables (información parcial), abril 2022, https://twitter.com/Meganalisis/status/1529665491731730434), hace que de no existir el régimen que usurpa el poder en Venezuela, debería imponerse de largo electoralmente un candidato no alineado con la claque partidista como Rodolfo Hernández.

Sin embargo, todavía el usurpador está en Miraflores, pero eso no elimina de ninguna manera el fenómeno, lo profundiza. Es por eso que el caso del “Trump colombiano” igualmente se repetirá en Venezuela, cuando existan las condiciones para eso, y con más intensidad, en virtud de que aquí esa clase política venezolana si colaboró, y todavía colabora, activamente con el régimen como lo cree la población. En Colombia, al menos, salvo quizás contadas, pero muy pesadas excepciones, la clase política no ha colaborado para que la izquierda comunista llegue al poder, y aun así Hernández pasa a la segunda vuelta con altísimas probabilidades de alcanzar la Presidencia de Colombia.

Y finalmente, en tercer lugar, los políticos tradicionales deben aprender de este proceso colombiano que ya no se puede seguir engañando más a una población informada. Ya no se valen los discursos en tarima para saber quien grita mejor o más duro en contra de la tragedia de la cual fueron autores o catalizadores de excepción. Pretender seguir engañando a los venezolanos con unas elecciones con el régimen, ya dejo de ser una estupidez para convertirse en un crimen. Los pueblos buscan y encuentran su camino. En Venezuela encontraremos el nuestro para sacarnos de encima a esta tiranía, y en el camino también caerán quienes la sostuvieron desde la oposición. Y en ese momento saldrá quien mejor encarne, como en Colombia, la mejor solución para un mañana incierto, después que hayamos resuelto la Refundación del país. Hacia allá nos dirigimos…

Caracas, 2 de Junio de 2022

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231

Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065

(*) Fe de errata: En la publicación original se incluyo el nombre Tic - Toc de la aplicación referida, cuando debía indicar Tik - Tok como es el nombre correcto 

viernes, 27 de mayo de 2022

Opciones de una casa llamada Venezuela

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Aún veo con asombro la insistencia periodística en tratar el tema constituyente como una manera de “salir del régimen”. Ese enfoque equivocado nos pone en la triste situación de explicar que si bien esa es una consecuencia de una posible decisión de una Asamblea Constituyente compuesta por la legítima representación del pueblo venezolano, NO ES la razón por la cual estamos pidiéndola en las actuales circunstancias de la vida del país.

Y así como usted no remodela una casa entera porque hay una pared que está mal puesta, un país no entra a un proceso constituyente porque hay un mal gobernante. Uno remodela la casa porque se está cayendo, porque las tuberías están rotas y el agua sale por las paredes  por todos lados y hay que reemplazarlas, porque es necesario cambiar el sistema eléctrico y sus tuberías, porque si no lo hace ocurrirá un incendio en cualquier momento, porque hay que modificar los baños porque dejaron de ser prácticos y requieren una modernización urgente acorde con el crecimiento de la familia. Es claro que para que todo eso se pueda hacer, es muy posible que sea necesario derribar algunas paredes y hacer otras. La remodelación sucede porque ya la casa deja de ser habitable o porque no cumple con los requerimientos que una casa debe tener para adaptarse a las necesidades de quienes viven en ella.

La casa donde vivimos, Venezuela, es inhabitable. Quienes administran lo que es de todos se ocuparon de romper los baños, atravesar paredes en el medio de la sala, destruir los espacios y las habitaciones, romper las tuberías de agua y arruinar el alumbrado eléctrico. Convirtieron nuestra casa, que ya estaba en mal estado cuando llegaron, en un basurero donde es imposible vivir. No es sustituyendo por otro al administrador que viviremos mejor después en una casa destruida. ¡Tenemos que reconstruirla!

Y esa es nuestra propuesta. Reconstruir la casa PRIMERO para que entre todos decidamos al administrador DESPUÉS. Tenemos un proyecto para esa nueva casa y se llama El Gran Cambio (ver El Gran Cambio, una propuesta para el país que queremos, en https://ancoficial.blogspot.com/2021/01/comunicado-anco-el-gran-cambio-una.html). A muchos puede gustarle o no, pero es nuestro proyecto, una maqueta de lo que sería esa nueva casa para las próximas generaciones. Esa es la discusión que queremos dar, no la de un guion para administrar una casa que se está cayendo (programa de gobierno). Aquí nadie se está promocionando como un nuevo administrador (Presidente de la República). Estamos tratando que sea eso lo que esté en la discusión del país, no quien resultará candidato para la elección de un nuevo administrador del desastre.

De allí que nos preguntemos: ¿por qué en lugar de elecciones la “oposición” no negocia en México o en cualquier otro sitio la convocatoria al Constituyente? Porque es esa, a nuestro parecer, la discusión que el país debe estar dando. ¿A quién se le ocurre pensar en un nuevo administrador de algo que se está cayendo? Y solo se me ocurre una respuesta: para seguir viviendo de los negocios que trae la contratación de paños calientes para una vivienda donde ya no se puede vivir. Y los venezolanos estamos hartos de eso, como se demuestra en las encuestas.

Si todo el mundo en Venezuela pidiera lo mismo, la Refundación de la Nación, como ya lo dijo la Iglesia Católica y lo respaldó ANCO, a través de un proceso Constituyente de carácter Originario, la Comunidad Internacional igualmente le exigiría eso al régimen, no unas elecciones inútiles. ¿Y por qué inútiles? Porque a los únicos que se benefician de unas elecciones para continuar administrando una casa destruida, son los que siempre han hecho negocios con los gobiernos. Y en este caso la mesa estaría servida para eso.

¿Y cómo paramos una matriz de opinión que empuja a unas elecciones con un régimen que controla todos los poderes, incluidos el electoral, y en especial el judicial con otros 12 años de dominación roja?

Una forma básica sería darles la espalda a quienes insisten en seguir el cuento electoral. Y eso ya lo está manifestando el venezolano ahora mismo en el 2022, como lo refleja la Encuesta de Meganálisis de Abril 2022, donde en una pregunta abierta el 70,5% de los venezolanos no confían en que ejerciendo el derecho del voto, se pueden producir los cambios que necesita Venezuela (ver Meganálisis, Informe Público (Parte I), Resultados divulgables (información parcial), abril 2022, https://twitter.com/Meganalisis/status/1529665491731730434).

Sin embargo, la misma encuesta indica en pregunta cerrada que el 47,4% cree que los cambios políticos se pueden producir a través de un evento inesperado. Si se entiende eso bien, se están refiriendo a un golpe de Estado o una intervención. En otras palabras, casi la mitad de la población espera “un evento inesperado” para que cambien las cosas en el país, y casi la mitad de eso, un 23,1%, piensa aún en diálogos, acuerdos y elecciones.

¿Y a quién creen ustedes que se le puede responsabilizar de eso? ¿A los venezolanos? La única culpa de eso la tienen quienes todavía insisten en elecciones con el régimen en el poder. Eso se correlaciona con la pregunta abierta realizada en esa encuesta, donde el 71,1% de los venezolanos no opina que las últimas tres elecciones fueron libres y respetaron la voluntad y el deseo de la mayoría, y de ese 71,1%, el 83,4% piensa que no se podrán conseguir condiciones para que en Venezuela se realicen elecciones libres.

Mucho más de las tres cuartas partes de los venezolanos –mayoría super calificada- ya no cree en elecciones, por lo que muy mal pueden esperar los sectores políticos que esa estrategia de ponerle paños calientes a una casa destruida será de utilidad para lograr la libertad de Venezuela.

Entonces, de acuerdo a esa encuesta, los venezolanos se están, hasta ahora, debatiendo por dos caminos claros: esperar “un evento inesperado” o ir a unas elecciones arregladas para el 2024. Y a nuestro juicio, ese no es el debate que debemos dar en Venezuela.

El planteamiento de ANCO a los venezolanos ante lo que proponen los sectores políticos de ofrecer lo mismo y esperar resultados diferentes (propuesta que  ya dejo de ser locura einsteniana para convertirse pura y simple corrupción colaboracionista) es la de negociar, con el apoyo de la Comunidad Internacional, una Refundación de la Nación (reconstrucción de la casa) a través de una Asamblea Nacional Constituyente Originaria convocada este mismo año, con un Tribunal Electoral ad-hoc (establecido por las partes para solo para ese propósito), con garantías de cumplimiento internacionalmente establecidas, e independiente de los Poderes Públicos secuestrados por la tiranía. Esa es la discusión verdadera. Una Constituyente ya con las garantías electorales de un Tribunal Electoral independiente, sin la intervención de los poderes públicos del régimen, o unas elecciones en el 2024 con el CNE del régimen. Que las encuestadoras le pregunten a la gente cuál de las dos preferirían.

Sin embargo, esa opción no está citada en la encuesta de Meganálisis porque NO ES LO QUE ESTÁN IMPULSANDO LOS SECTORES POLÍTICOS, y ANCO es una organización de la sociedad civil. Pero esto no debería ser un obstáculo para que no se discuta abiertamente un planteamiento político de semejante naturaleza, donde está involucrado el futuro de la Nación. Y esa situación debe acabar en este momento, si aún pensamos en una solución negociada, no violenta, que no es lo que casi la mitad de la población está esperando, de acuerdo a la encuesta antes citada.

Si todas las variables permanecen igual, “ceteris paribus”, como dicen los economistas, el régimen ganará cómodamente las elecciones de 2024, no solo porque los sátrapas colaboracionistas de la oposición se asegurarán de que exista un candidato que acepte que “perdió” (como ya tristemente ocurrió en el 2006, 2012 y 2013) incluso sin haber terminado de contar los votos (Rosales 2006 y posiblemente Rosales 2024), sino que nadie podrá decir que el régimen es ilegítimo en ese momento, porque esa oposición les entregaría la legitimidad en bandeja de plata.

Seguir el camino actual es un acto suicida. Todos los venezolanos debemos impulsar una opción que ponga en manos del pueblo venezolano de la manera más inmediata posible, la decisión de qué hacer con el régimen de Nicolás Maduro Moros. Y esa opción tiene un nombre y un único propósito: ¡Que el pueblo decida!

Caracas, 27 de Mayo de 2022

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Instagram: @laguana01

Telegram: https://t.me/TICsDDHH

Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231

Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065