viernes, 1 de septiembre de 2023

Consenso entre bates quebraos

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Por favor, primero las definiciones. En un país donde nos encanta buscar nuevos significados a las cosas y enriquecer permanentemente el lenguaje, no hay nada más directo y esclarecedor que poner el adjetivo correcto a la persona o a la situación, y que este lo defina en toda su extensión.

De acuerdo al blog “De cualquier vaina”, “En el -algunas veces abusivo- humor venezolano se le dice bate quebrao -en son de mofa malsana- a la persona que no logra hacer las cosas bien para contribuir con su propia causa personal o con la de la colectividad. En inglés, los gringos -un poquito más políticamente correctos que nosotros- dirían he/she does not deliver para expresar la falta de competencia al realizar alguna acción específica (ver ¿Qué es un Bate Quebrao?, en https://decualquiervaina.blogspot.com/2010/01/que-es-un-bate-quebrao.html) (resaltado nuestro).

A mi juicio, la anterior definición, describe a cabalidad el comportamiento aborrecible de personajes de las candidaturas de la oposición oficial que ya comenzaron a tejer un plan para apoderarse de la candidatura presidencial de la oposición, sin contar con el aval del pueblo opositor venezolano.

Bajo el expediente de estar preparados para la eventualidad de que el candidato ganador de las primarias este inhabilitado por el régimen, la Comisión Nacional de Primaria (CNP), a solicitud del precandidato Henrique Capriles, aprobó que fuera discutida una normativa que decida la sustitución del candidato más votado por el pueblo opositor si este se encuentra “inhabilitado” por el régimen (ver Maduradas, Plataforma Unitaria de la oposición discutiría propuesta de Henrique Capriles sobre sustitución de candidatos para las primarias, en https://maduradas.com/plataforma-unitaria-la-oposicion-discutiria-propuesta-henrique-capriles-sustitucion-candidatos-las-primarias/).

¿Qué mamarrachada es esa? ¿Puede la CNP o los supuestos partidos opositores decidir quién es el candidato ganador por encima de la voluntad de los venezolanos, solo porque el régimen ilegalmente vetó a candidatos para la elección presidencial? ¿No se supone que en el caso de que los venezolanos elijan un candidato inhabilitado, todos esos partidos se hagan uno solo para defender el derecho de ese candidato para participar en esa elección? En estricta lógica, en principio, el solo hecho de tan siquiera considerar esa propuesta va en contra de la decisión tomada por la CNP, de que los candidatos inhabilitados participen en esa elección primaria.

Tal vez deberían llamar a esa normativa “Normas para evitar que María Corina Machado (MCM) sea la candidata opositora”, porque de acuerdo a dos encuestadoras distintas de agosto 2023, todos los candidatos sumados no llegan más allá del 20% de las preferencias de la Venezuela opositora frente a un 80% de MCM (ver Intención de voto, Poder y Estrategia, en  https://twitter.com/krlozgalindz/status/1696573476516098213/photo/1, y Polianalítica, en https://twitter.com/polianalitica/status/1696562852033712322).

Cualquier cosa que apruebe la CNP para sustituir la preferencia electoral de los venezolanos en esas primarias debe ser rechazado por el país, haciendo inválida por los hechos la razón misma del porqué se constituyo esa Comisión, por lo cual debería desmontarse de manera inmediata si deciden ese contrasentido. Si esas primarias se llegaran a realizar, CUALQUIERA que sea el candidato ganador, será el representante de la oposición venezolana frente al régimen, así a los bates quebrados que le hacen juego no les guste y le tranquen conjuntamente con Maduro la posibilidad de participar en la elección presidencial, que constituye otra cosa muy diferente.

Una cosa es un candidato presidencial inhabilitado por procedimientos ilegales, ganador de una elección primaria, y otra muy diferente, un precandidato inhabilitado de unas primarias. Eso lo sabe el régimen y su oposición entregada, que buscan con desesperación cerrarle el paso a una opción que dice estar dispuesta a llegar “hasta el final” a pesar de esa persecución.

El primer hito para poder llegar a ese “hasta el final” es que se produzcan efectivamente esas elecciones primarias que coronen al candidato con mayor opción en las encuestas. Si se concreta esa normativa de los partidos entregados al régimen, que no tiene ninguna validez frente a la decisión del pueblo venezolano en primarias, el candidato que terminen decidiendo, no solo será un títere que no tendrá aceptación popular, por lo burdo del montaje realizado, sino que convertirán a esa elección presidencial en una farsa peor que la de mayo de 2018, que causo la reacción de rechazo de la Comunidad Internacional y la consiguiente ilegitimidad del régimen, por lo que perderán lo que ansiosamente buscan, que no es otra cosa que lavarse la cara frente al mundo.

En otras palabras, ese consenso entre bates quebraos producirá el efecto contrario al que buscan, porque como bien indica la misma definición, un bate quebrao “no logra hacer las cosas bien para contribuir con su propia causa personal o con la de la colectividad”. En el caso de su propia causa, porque el pueblo los terminará de enterrar haciendo ilegitima esa elección y en el de la colectividad, todavía menos porque va en contra de los intereses de quienes desean un cambio y creyeron de buena fe en un sistema de elección opositora que termina por esa decisión, en un fraude, demostrando finalmente “la falta de competencia al realizar alguna acción específica”. Más bates quebraos no pueden ser…

Esta reacción de los partidos colaboracionistas del G3 y su hija, la CNP, para aprobar una normativa de consenso entre bates quebraos me hizo recordar las extraordinarias intervenciones de Teodoro Petkoff en sus editoriales en Tal Cual, y que dieron origen a la definición expresada arriba, precisamente porque Teodoro tituló su editorial del 26 de enero de 2010, “Bate quebrado”, refiriéndose a Chávez y el cierre de RCTV como acciones inútiles. El editorial finalizaba así:

“El cierre de RCTV apunta, desde luego, a reducir casi a la nada la posibilidad de comunicación televisiva de cualquier opinión distinta a la del Poder. Será inútil. Tendrán que prohibir Internet, Twitter, los celulares, los SMS y toda la fantástica parafernalia comunicacional de estos tiempos, para callar a este pueblo. Pero, más allá de esto, por encima de la vocación totalitaria del régimen, que quisiera una sociedad silenciosa y resignada, lo que reconforta y llena de esperanza es la presencia indomable de un país que no se la cala, que responde y lucha. «Esto nos lo cobramos en septiembre», dice una voz anónima en algún periódico. Voz del común. Pura sabiduría popular de quien sabe que no por mucho madrugar amanece más temprano y que el juego no se acaba sino cuando se acaba” (ver Editorial de Tal Cual, Bate quebrado, por Teodoro Petkoff, 26 de enero de 2010, https://talcualdigital.com/bate-quebrado-por-teodoro-petkoff/).

Al igual que en esa oportunidad, la aprobación de esa normativa “sustitutiva” será inútil. Maduro y sus bates quebraos de la oposición oficial podrán silbar en la oscuridad para espantar el miedo que les produce la decisión popular de salir de ellos con la candidatura presidencial de MCM. Suerte con eso. Es esa presencia indomable de un pueblo que no se la cala y que responde y lucha, como decía Petkoff. El lenguaje beisbolero venezolano expresado en esa definición está lleno de sabiduría popular. Ya no convencen ni les dan “un palo a nadie” y “aunque vengan en cajas cuadradas, las pelotas seguirán siendo  redondas” y el juego, como decía Yogi Berra y acertadamente recordado por Teodoro, no se acaba sino cuando se acaba. ¡Y si es con bates quebraos, más todavía!

Caracas, 1ro de Septiembre de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

miércoles, 30 de agosto de 2023

El ejemplo de Argentina

Por Luis Manuel Aguana

English versión 

Han comenzado a correr por las redes sociales las comparaciones entre las candidaturas de Javier Milei en Argentina con la de María Corina Machado (MCM) en Venezuela. Y aunque a veces resulten  odiosas las comparaciones, creo importante mencionar que ambas candidaturas se están enfrentando al poder avasallante de dos Estados, que, respetando las distancias, responden a las estrategias de dominación latinoamericana de la izquierda internacional, cuyo principal exponente es el famoso Foro de São Paulo.

Sin embargo, fuera de eso, hay diferencias fundamentales. El Estado argentino no ha llegado a la podredumbre institucional del Estado venezolano, al menos en lo que respecta al secuestro descarado de instituciones como la electoral, que aún puede existir una situación en la que un personaje como Milei, que sale de la nada, puede desafiar a los dos grandes polos partidistas y ganar en la mayor proporción las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), constituyéndose en la primera opción para ganar las venideras elecciones presidenciales en ese país (ver Reparto de los votos en las elecciones primarias (PASO) de Argentina en 2023, por candidato, en https://es.statista.com/estadisticas/1405438/resultado-oficial-de-las-elecciones-primarias-paso-de-argentina/).

El discurso frontal y abierto de Milei en contra de lo que él definió como la “casta política” de Argentina, no solo del gobierno, sino de la oposición oficial de ese país, ha sido la clave para explicar ese fenómeno que tiene al mundo con los ojos puestos en Argentina. Se puede comparar perfectamente esa casta política argentina con la venezolana y no le encontraríamos ninguna diferencia (ver La “casta política” de Venezuela, en https://ticsddhh.blogspot.com/2023/06/la-casta-politica-de-venezuela.html).

En consecuencia, las propuestas de Milei van en concordancia con el daño que ha producido esa casta política por más de 100 años en la estructura institucional del país y en el bienestar de los argentinos. Javier Milei comienza sus propuestas explicando que lo primero que hay que hacer es una reforma del Estado: “Lo primero que vamos a estar describiendo es la reforma del Estado. El Estado argentino es la principal causa del empobrecimiento de los argentinos, no solamente por su tamaño elefantiásico, que lo torna impagable, sino también por la maraña de regulaciones que se desprende de cada una de las oficinas estatales que entorpecen el funcionamiento de la economía. La función del Estado no es entrometerse en cada aspecto de la vida de los individuos, ni para bien ni para mal. La función del Estado es proteger los derechos fundamentales, es decir, proteger el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Por eso nuestra primera acción de gobierno va a ser promover una reforma completa del Estado para volver al modelo de Estado que teníamos antes de la llegada del kirchnerismo al poder…” (ver Las propuestas de Javier Milei, en https://www.youtube.com/watch?v=8cJcNBUjfZA) (resaltado nuestro).

Sin embargo, en la Venezuela de hoy, nuestra principal apuesta para el cambio de nuestra realidad política, a diferencia de Milei, no se basa en un cambio de las estructuras del Estado y en consecuencia, del desplazamiento de todos aquellos que se han enriquecido de esa realidad –del régimen y de la oposición- sino en la derrota electoral del castro-chavismo-madurismo, dejando de lado que para que eso pueda ser sustentable se requiere de inmediato y desde el primer día, como en el caso argentino, de una reforma del Estado mucho mayor que la que está proponiendo Milei, con una profundidad que abarque toda la estructura constitucional venezolana. Sin haber llegado Argentina a la destrucción que tiene Venezuela, lo primero que pone por delante el principal candidato para salir de su propio castro-chavismo-madurismo, el kirchnerismo, es comenzar por una reforma del Estado. En ambos planteamientos radica una diferencia fundamental que define estrategias y mensajes políticos.

Es claro que “salir del régimen” es un mensaje muy importante para los venezolanos que hemos padecido por más de 20 años la destrucción física, moral e institucional del país. Pero aunque es necesario expresar eso, no es de ninguna manera suficiente. Respetando las distancias entre ambas sociedades, la argentina y la venezolana, el mensaje claro explicando el “qué” para luego explicar con detalle el “cómo”, en la voz del mismo candidato Milei (les recomiendo ver completo el video de su propuesta señalado arriba), ha arrastrado decididamente al voto de los argentinos, y especialmente el de los jóvenes, que se hartaron de políticas estatistas que no han dado resultado en ninguna parte del mundo, provocando hiperinflación y pobreza galopante.

El sistema electoral de Argentina pareciera estar lo suficientemente sano todavía para elegir a un personaje con las ideas de Javier Milei, pero en Venezuela el caso es completamente diferente. Casi 24 años de destrucción han hecho su efecto en Venezuela, y en especial en nuestra realidad electoral, al punto de dudar que aunque exista para las elecciones de 2024 una observación confiada de la Comunidad Internacional, ya el nuevo árbitro electoral, el CNE, viene viciado desde su nacimiento con una composición pactada entre el régimen y su oposición complaciente: “Esta fue una negociación directa entre el chavismo con Manuel Rosales y Henry Ramos Allup en representación de sus propios grupos, pero con anuencia de la MUD. Esto quiere decir que la llamada Plataforma Unitaria para evitar cuestionamientos públicos dejó en libertad a Ramos Allup para avanzar los acuerdos selectivos y bilaterales con el chavismo hasta proponer un miembro en el nuevo CNE…” (ver La Razón, Humberto González Briceño, El Nuevo CNE chavista no es para espantar votos sino para un megafraude, en https://larazon.net/2023/08/el-nuevo-cne-chavista-no-es-para-espantar-votos-sino-para-un-megafraude/).

Ante esta realidad, ¿seguirá siendo la estrategia opositora concurrir a elecciones con estos criminales, sin antes mediar un enfrentamiento? Ya el régimen planteó ese enfrentamiento al iniciar una nueva persecución en contra de Antonio Ledezma por indicar en una entrevista “que la única manera de poder llevar adelante la inscripción de una mujer que está siendo vetada por el régimen es poniendo en marcha la desobediencia civil…” (ver El significado de una consigna, en https://ticsddhh.blogspot.com/2023/08/el-significado-de-una-consigna.html).

El ejemplo de Argentina debería bastarnos al menos para considerar reformular el planteamiento opositor al país, incluyendo en él una necesaria reforma del Estado. Los cambios planteados por Milei no requieren de una reforma constitucional, como la reducción del tamaño del Estado con privatizaciones o eliminación de Ministerios e instituciones como el Banco Central. Pero en Venezuela, los cambios necesarios representan una convocatoria del Poder Originario a través de un proceso Constituyente.

El Estado venezolano, a diferencia del argentino, requiere ser refundado desde sus cimientos (ver ANCO, el porqué y el para qué de una Constituyente, en https://ticsddhh.blogspot.com/2022/09/anco-el-porque-y-el-para-que-de-una.html), faltándole a cualquier propuesta que se haya planteado hasta ahora para enfrentar al engendro que nos desgobierna, iniciar como lo propone Milei con esa pieza clave que le permita sustentarse en el tiempo.

Si la opción de MCM logra a imponerse sobre las maniobras colaboracionistas de la falsa oposición, difícilmente su triunfo no se concretará en una candidatura presidencial, porque ese solo hecho derribaría al régimen. De allí que toda la fuerza institucional que posee el Estado criminal dirigido por Maduro se encuentre ahora dirigida a que MCM no se convierta en candidata oficial de la oposición en Venezuela. Ellos y sus colaboracionistas harán todo lo necesario para detenerla.

Si lo anterior llegara a suceder, lo que se perfilaría entonces sería la redefinición política definitiva de quien es oposición y quien no lo es en Venezuela, más allá de la escogencia de un “candidato opositor”, así las fuerzas colaboracionistas de la oposición oficial se alcen, régimen mediante, con una “candidatura opositora” complaciente, que cada día que pasa apunta más hacia Manuel Rosales. En ese punto, al menos nos acercaríamos mucho más al ejemplo de Argentina, con una oposición real y clara frente a los criminales y sus alacranes que desean continuar en el poder. Ese hecho marcaría un nuevo rumbo para el futuro la lucha opositora en Venezuela…

Caracas, 30 de Agosto de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

miércoles, 23 de agosto de 2023

El significado de una consigna

Por Luis Manuel Aguana

English versión 

Luego de ver la entrevista que sostuvo Antonio Ledezma, con Patricia Poleo, Ángel Monagas y José Antonio Colina, en el canal de YouTube, Factores de Poder, terminé confirmando lo difícil para cualquier político, y en especial uno experimentado, defender las acciones contradictorias de una oposición muy mediocre, y tratar al mismo tiempo de justificar el camino que se decidió emprender con la mejor apuesta electoral que puede tener la oposición, la candidatura de María Corina Machado (MCM), y su consigna de lucha “hasta el final”, en especial cuando cada persona tiene su propia interpretación de eso.

El régimen, por supuesto, tuvo la suya, procediendo ir en contra de Antonio Ledezma, solicitando su detención y extradición (ver La Voz de América, Un aliado de MCM desempolva la “desobediencia” política en Venezuela, en https://www.vozdeamerica.com/a/maria-corina-machado-antonio-ledezma-desobediencia-civil-venezuela-primaria-presidenciales-2024-constitucion-protestas-/7234152.html).

Pero veamos con lupa lo que dijo Antonio Ledezma en esa entrevista y en qué contexto lo dijo, para poder analizar con propiedad el asunto:

Patricia Poleo: …yo me quedo ya como para cerrar con dos cosas: con que si hay un plan y que el objetivo es la rebelión civil acompañada de la rebelión militar…Ese es el objetivo, yo me quedo con eso.

Antonio Ledezma: Es que la única manera de poder llevar adelante la inscripción de una mujer que esta siendo vetada por el régimen es poniendo en marcha la desobediencia civil…eso no es ningún engaño.

Patricia Poleo: …y el apoyo a la constitución por parte de los militares…

Antonio Ledezma: …y se está hablando con militares, eso es normal. Eso no es conspiración. No hay conspiración. Hay gente que llama y hablamos, y piden que no digamos su nombre, y piden a veces ir disfrazados, todo eso es natural…(ver Ledezma: “Rebelión cívico-militar es el final”/Agárrate/Factores de Poder, en https://youtu.be/8l3rlKZCFh8?t=2529).

En primer lugar, lo del supuesto plan con rebelión militar lo infiere Patricia Poleo en su condición de periodista, no lo dijo Ledezma. El entrevistado habló de presión de la sociedad civil para poder llevar a cabo la inscripción de una candidata que ha sido vetada por el régimen, en el caso de que esta llegara a ganar las primarias, indicando que en eso no se ha engañado al país. Ese es, a mi juicio, un ejercicio legítimo que tenemos los venezolanos de protestar cívicamente por algo que consideramos un atropello ilegal en contra no solo de MCM, sino de cualquier venezolano que reclame su derecho legítimo de aspirar a un cargo de libre elección popular.

Sin embargo, la periodista Poleo insiste en el apoyo a la Constitución por parte de los militares. Este es un asunto del cual hemos insistido todos los venezolanos: que los militares obedezcan el Artículo 328 Constitucional, en especial en su definición fundamental: “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política…En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna…”, cosa que el régimen de Chávez y ahora de Maduro, ha irrespetado permanentemente, utilizándola como su guardia pretoriana para sostenerse en el poder. En eso no hay ninguna duda ni nada nuevo.

Sin embargo, aprecié en la entrevista, en todo este contexto, que ambos, Poleo y Ledezma, en la misma conversación, están hablando de dos tiempos completamente diferentes. Ledezma está en el tiempo de las primarias y la periodista Poleo se ubica un tiempo más allá – MCM candidata presidencial ganadora de una elección- cuando mete a los militares en la conversación. En tiempo de primarias, los militares, aun cuando sepamos que no respetan la Constitución, no juegan ningún papel en este tiempo, como si lo hacen en las elecciones presidenciales.

No tendría ningún sentido conspirar con los militares para que defiendan el derecho de un candidato opositor a ser inscrito para competir en una elección presidencial, sin contar que sería estúpido meterlos en ese tiempo, Pero si lo tendría convocarlos para defender el derecho de todos los venezolanos de revisar unos resultados electorales en caso de que el régimen decida ignorar la decisión de la Soberanía Popular en una elección presidencial. Henrique Capriles tuvo en sus manos la convocatoria del pueblo –militares incluidos- para defender la decisión final de los venezolanos, en las elecciones de abril del año 2013, y nuestro derecho a que se contara cada voto de nuevo de esa elección. Pero no lo hizo. Eso quedará en la memoria de los venezolanos y de quien no tuvo lo que se necesitaba tener para llegar “hasta el final”. Y creo que eso es lo que quiere referir la consigna famosa de MCM, llegado ese momento.

Pero en este momento, no se está hablando de elecciones presidenciales, entre otras razones, porque MCM –al menos formalmente- no es todavía candidata presidencial. La periodista Patricia Poleo habla del tiempo cuando los militares deben hacer la diferencia en una elección, porque es de eso finalmente de lo que se hablaría cuando se trata de decidir a quién le corresponde el poder después de una elección presidencial, y quién debe hacer que se cumpla la decisión del pueblo. En otras palabras, los militares. Hacer un juicio hipotético de llegar a la desobediencia civil con militares, para provocar la caída de Maduro, con la excusa de inscribir una candidata, lo podrá hacer cualquiera en otro contexto, pero no a partir de esa entrevista.

Cuando Ledezma afirma que los militares llaman a los dirigentes opositores, lo que está haciendo es confirmar la razón por la cual hay más militares que civiles presos en las mazmorras del régimen. El nivel de desesperación que tienen los militares, que son todavía institucionales y obedientes a la Constitución con la conducta del régimen, debe ser muy grande cuando se exponen de esa manera. Y esperar que sean ellos los que salgan a defender a MCM para que sea candidata presidencial, es poco menos que ridículo, si esa es la motivación que tendrían para intervenir, existiendo en este momento otras muchísimo más graves en el país y no lo han hecho.

He estado en completo desacuerdo con insistir en una ruta electoral con unos criminales que han secuestrado el Poder Electoral en Venezuela, primarias opositoras incluidas. Eso lo he escrito muchas veces desde este modesto rincón de la red. La situación geopolítica de Venezuela y las razones de la permanencia del régimen en el poder son de una complejidad tal, que requieren de mucha más elaboración política que pensar que su solución pasa por una simple elección presidencial que supuestamente ganaríamos con los secuestradores en control del poder.

Lo único rescatable de la cruzada de MCM en contra de todos los factores –de esta y la otra acera- es la construcción de un verdadero liderazgo opositor capaz de organizar una resistencia civil consistente, tanto dentro como fuera del país, con un plan serio y realista de alcance local y mundial de corto, mediano y largo plazo, para acabar de raíz con la tiranía. Ese debería ser el significado real de la famosa consigna, y el resto solo la excusa para organizar esa resistencia. Si eso a estas alturas todavía no se tiene claro, estaremos al frente de una nueva decepción...

Caracas, 23 de Agosto de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

martes, 15 de agosto de 2023

La propuesta constituyente de María Corina Machado

Por Luis Manuel Aguana

English versión

Luego de muchos años de abordar y exponer públicamente acerca de la necesidad de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, para enfrentar la crisis del país, creo obligante por su importancia comentar las declaraciones dadas por la precandidata María Corina Machado (MCM), en una entrevista realizada durante el conocido programa zuliano, “A 8 columnas” conducido por el periodista Rafael Galicia, en fecha 12 de agosto de 2023 (ver MCM: Eventualmente tendremos que llegar a una nueva Constitución con un gran consenso, en https://youtu.be/d61T8YyMCmg?t=2337). Pero veamos primero lo que dijo MCM:

“RG: MCM Presidente Electa, le toca un Parlamento opositor, los Poderes Públicos opositores, ¿ha pasado por tu mente la posibilidad de una convocatoria a una Constituyente?

MCM: Mira, yo creo que eventualmente vamos a tener que llegar a un nuevo texto –constitucional me refiero- producto de un gran acuerdo, de grandes consensos. Yo no creo que debe haber una discusión de una nueva Constitución, una Asamblea Nacional Constituyente, en un momento donde el país está atravesando una crisis y unas tensiones sociales como estas, porque la idea no es imponer un sector a otro. Las Constituciones impuestas duran muy poco.

RG: ¿Y cómo reformarías la Constitución si no a través de una Asamblea Nacional Constituyente?

MCM: No, es que yo creo que esta Constitución puede servir para un proceso de transición, que vamos a vivir un tiempo, mientras vamos juntos todos a ponernos de acuerdo en un texto Constitucional donde yo si adelanto que hay que disminuir el carácter presidencialista, donde hay que asegurarnos el principio del federalismo, donde hay que hacer una Venezuela mucho menos militarista, donde haya una Venezuela abierta a la propiedad, al mercado, y al trabajo y que deje atrás el estatismo que ha estado muy presente en nuestros textos constitucionales previos” (resaltado nuestro).

Primero se debe aclarar que el tema constituyente es un tema muy sensible para los venezolanos. Hugo Chávez Frías lo utilizó para ganar las elecciones presidenciales de 1998 y luego para destrozar la institucionalidad existente en la Constitución vigente de 1961, con el fundamento de construir un nuevo país. Pero ya sabemos todos los que pasó después, y es por eso que hablar de constituyente en Venezuela es como hablar de la soga en la casa del ahorcado, a ningún político le gusta.

Sin embargo, dadas las circunstancias, no solo debemos hablar de esta soga, porque desde allí es que precisamente tenemos que comenzar a desmontar todo este tinglado que nos montó Chávez, sino también de las razones del ahorcado de hacer lo que hizo, así como las graves implicaciones de ignorar ese hecho, si es que deseamos reconstruir este país maltrecho saqueado por criminales. O como decimos ahora, Refundar la Nación sobre nuevas bases.

Se pueden entender las declaraciones de MCM como el temor que siente todo político en Venezuela de tocar ese tema, haciéndolo desde lejos, distanciándolo en el tiempo –sin agarrar el toro por los cachos, como diríamos los venezolanos- cuando debe ser precisamente todo lo contrario. Y no solo tocarlo, debatirlo y enfrentarlo públicamente, sino insertarlo como eje principal de cualquier discurso y política futura, cuando la situación actual del país no se puede explicar sin pasar por un hecho fundamental que desvió el curso de la historia de Venezuela. Y ese hecho no fue otro que una Constituyente en 1999 que desnaturalizó la vida institucional de los venezolanos, cuyo producto principal fue una Constitución hecha a la medida de los deseos autoritarios del Presidente de la República, de permanecer en el poder y cambiar nuestro modelo político. Entonces, debemos comenzar por hablar de eso, porque si no lo cambiamos, no cambiaremos nada…

Lo primero que hay aclarar es que una convocatoria al Constituyente, es una convocatoria al dueño de la soberanía popular, esto es, al pueblo venezolano. Nadie está por encima de eso. Fue allí de donde se afincó Hugo Chávez para pasar por encima de la Constitución de 1961, que tenía sus propias reglas para ser alterada.

Se podría decir justificadamente que los votos para elegir representantes constituyentes son mucho más significativos en su objeto que los votos para elegir como Presidente a cualquier candidato a la presidencia de la República, electo por un período corto en el tiempo de un país, porque las decisiones del Constituyente trascienden más allá de ese tiempo, expresados en las decisiones que toman cuando se reúnen. El ejemplo más claro fue el Constituyente de 1811, que decidió constituir a Venezuela como República federal independiente de España.

Dicho lo anterior, si existe algún momento apropiado para convocar al Constituyente para decidir el destino de los venezolanos, es precisamente este. En su libro "La Constitución de la República Francesa", el magistrado Henri Donnedieu de Vabres escribió: "Una Asamblea Constituyente debe ser convocada cuando la Constitución actual ya no funcione o cuando el pueblo quiera cambiar el sistema político”. La Constitución actual de Venezuela no solo no funciona, sino que fue especialmente diseñada para perpetuar a quien ejerza el Poder Ejecutivo, en detrimento del resto de los poderes del Estado. Y, por otro lado, ¿quién en Venezuela no desea cambiar el sistema político impuesto por Hugo Chávez Frías, el Socialismo del Siglo XXI? La respuesta es obvia…

La idea según la cual un grupo político se impone a otro en un proceso Constituyente en Venezuela sale como consecuencia de una convocatoria Constituyente en 1999, sin el más mínimo respeto a la representación proporcional de las minorías, con unas reglas de convocatoria, o Bases Comiciales, completamente controladas por quien convocó en ese momento al dueño de la soberanía.

 

Hugo Chávez Frías engañó al pueblo venezolano solicitando la aprobación de sus Bases Comiciales trucadas como un cheque en blanco en su consulta constituyente al pueblo venezolano. Estos casi 24 años de destrucción generalizada han servido de experiencia a los venezolanos para conocer cómo se debe convocar al pueblo para rehacer el Pacto constitucional entre gobernantes y gobernados, equilibrando a quienes en este momento estamos llevando la peor parte. Ese no puede ser argumento para no convocar de manera transparente al pueblo para que decida cuál rumbo desea darle al país, porque no es este el dueño de la soberanía, sino su representante de turno.

 

Las Constituciones impuestas deberían muy poco, aunque esta ya va para un cuarto de siglo. Es por eso que debemos apurar la construcción de un nuevo Pacto acorde con la destrucción que ha sufrido el país y sus instituciones, entrando de una vez a la Refundación de la Nación, como lo ha solicitado la Iglesia Católica y lo hemos respaldado desde ANCO. Ese nuevo Pacto no puede esperar como MCM lo manifiesta. Cualquier nuevo Presidente de la República, tiene la responsabilidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, dado el grave estado material e institucional del país, con las debidas garantías de participación de todos los sectores, cosa que no hizo Hugo Chávez Frías en 1999, y quien traía escondido un proyecto hegemónico para sojuzgar a los venezolanos, que comenzó precisamente con una convocatoria Constituyente. Eso es lo primero que hay que hacer en la casa del ahorcado.

 

Por otro lado, la convocatoria inmediata al poder constituyente es la mejor garantía de la estabilidad política de cualquier nuevo gobierno, ya que garantizaría la participación de los venezolanos que aún creen en la fantasía del socialismo del Siglo XXI, y que no forman parte del régimen criminal que azota Venezuela. Esa Asamblea podría impedir las muy posibles trabas indebidas del resto de los Poderes Públicos controlados por el régimen, al desempeño del Poder Ejecutivo durante un difícil período de transición, hasta la promulgación de una nueva Constitución, y al darle participación a todo el espectro político, en su justa proporción, le diría al mundo que los venezolanos si le damos cabida al pensamiento diferente, y que pueden participar abierta y pacíficamente en la construcción de una nueva Venezuela donde quepamos todos.

 

Frases como “yo creo que eventualmente vamos a tener que llegar a un nuevo texto –constitucional me refiero- producto de un gran acuerdo, de grandes consensos”…. y “mientras vamos juntos todos a ponernos de acuerdo en un texto constitucional”, generan confusión y conllevan un error que muchos políticos cometen -ellos o sus asesores- según el cual “nos ponemos de acuerdo” en un texto constitucional primero para luego llamar a la elección constituyente para refrendarlo. Esto es la antítesis de la razón misma del proceso Constituyente.

 

Son solo los representantes del pueblo electos por la gente quienes pueden llegar a acuerdos dentro de una Asamblea Nacional Constituyente y generar un texto a presentar a la consideración del pueblo. Se podría considerar dentro del procedimiento, como en el caso chileno del segundo llamado constituyente, una Comisión Experta redactora del primer texto borrador derivada de un consenso político, que proponga un texto constitucional a ser sometido a la consideración del pueblo por el Constituyente (ver Constituyente chilena, ¿cuestión de procedimiento?, en  https://ticsddhh.blogspot.com/2023/05/constituyente-chilena-cuestion-de.html). Pero en Venezuela estamos a años luz de la madurez política de ese país para llegar a un consenso de esa naturaleza, por lo que debemos convocarnos primero y que dentro de esa Asamblea los Constituyentes produzcan su propio procedimiento, que sea transparente a los ojos del pueblo.

 

Es muy importante que el principal precandidato de las primarias opositoras coincida en la necesidad de hacer realidad el sueño de ANCO de una Venezuela federal y descentralizada, con la autonomía necesaria de todos los Estados para su desarrollo. Pero ese ofrecimiento no es compatible, ni puede prometerse a los venezolanos con la actual estructura Constitucional de 1999. Según el abogado constitucionalista Allan R. Brewer-Carías, “De acuerdo con el artículo 4 de la Constitución de 1999, la Republica de Venezuela formalmente se la define como un “Estado federal  descentralizado” en los términos indicados en la misma Constitución, conforme a los principios de integridad territorial, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Sin embargo, los términos definidos en la Constitución son centralizadores, por lo que el país continúa siendo una “Federación Centralizada”, lo que sin duda constituye una contradicción” (ver Allan R. Brewer-Carías, Federación Centralizada en Venezuela: Una contradicción constitucional, 2004, en https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2007/08/494.-460.-Federaci%C3%B3n-centralizada.-Guayaquil.pdf).

 

Esa contradicción se traduce, entre otras cosas, en una inexistente representación de los Estados en el Parlamento, y que solo puede ser corregida con una discusión abierta y franca en una Asamblea Nacional Constituyente, acerca de las funciones de un Senado, que ahora se atribuyen indebidamente al Presidente de la República de manera constitucional desde 1999. Y seguirá siendo así, si el siguiente gobierno después de esta tragedia monumental no comienza su período constitucional enderezando esta situación, entre muchas otras imprescindibles para el cambio en el paradigma de desarrollo de Venezuela. Esto lo abordamos con más amplitud en la propuesta de ANCO, El Gran Cambio (ver El Gran Cambio, una Propuesta para la Refundación de Venezuela, en https://ancoficial.blogspot.com/p/documentos-fundamentales.html).


Ojalá que esta nota sea entendida como una contribución al esclarecimiento de un tema que no es de ninguna manera trivial y que requiere de muchos años, como los que lleva ANCO, estudiando específicamente el tema Constituyente y la necesidad imperiosa de la convocatoria inmediata del pueblo por parte de la clase política para que este decida por sí mismo su destino en el medio de la mayor destrucción que ha tenido Venezuela desde su Independencia, sin menospreciar que las actuales circunstancias políticas indican que los venezolanos vamos rumbo a una confrontación electoral con un régimen criminal. Esperamos que entre todos podamos ventilar juntos y sin impedimentos los temas alrededor de esa casa del ahorcado en que convirtieron a Venezuela, en aras del bienestar futuro de las nuevas generaciones.

Caracas, 15 de Agosto de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

jueves, 10 de agosto de 2023

La inteligencia artificial de Manuel Rosales

Por Luis Manuel Aguana

English versión 

Una aclaratoria al comenzar: el título de la presente nota no va dirigida, como muchos mal pensados pudieran concluir, a insultar la inteligencia del otrora candidato presidencial de la oposición del año 2006 y actual Gobernador del Estado Zulia. Nada más alejado de mi intención, aunque a veces las declaraciones de los políticos, relacionadas con materias que desconocen, pudieran dar lugar a esa conclusión. Me recordó la oportunidad cuando Ramón Guillermo Aveledo, el entonces Coordinador de la MUD en el año 2013, intentara explicar a los venezolanos, que era una cosa sin importancia, que los criminales informáticos del CNE-PSUV hicieran lo que les viniera en gana con las máquinas electorales (ver De BIOS, Máquinas y Delincuentes, en  https://ticsddhh.blogspot.com/2013/04/de-bios-maquinas-y-delincuentes.html).

En esta oportunidad, Manuel Rosales, 10 años después y siguiendo el ejemplo que Aveledo dio, ahora nos intenta convencer de que “En el tiempo de la inteligencia artificial, lo más lógico no es que hagamos unas elecciones debajo de un árbol o contando los votos manualmente. Lo más lógico es hacerlo con un sistema automatizado y moderno” (ver Versión Final, Rosales tirotea las primarias, en https://versionfinal.com.ve/politica-dinero/rosales-tirotea-las-primarias-es-ilogico-realizar-un-proceso-debajo-de-un-arbol/).

No creo que cualquier explicación técnica que yo dé en este breve espacio convenza a este personaje, o cualquier otro que haya concluido en esa misma superficialidad de Rosales, de que lo declarado por el gobernador zuliano expresa, por decir lo menos, una ignorancia que podríamos calificar de culposa, que apunta a una intención abierta o encubierta de ocultar los delitos electorales que el régimen ha cometido desde que Jorge Rodríguez introdujo la automatización de los procesos electorales en Venezuela para el Referendo Revocatorio de Hugo Chávez Frías en el año 2004.

Pero la ignorancia no es un delito ni llamar a alguien ignorante un insulto. Mi padre, siempre educador, repitió hasta el cansancio que ignorante es el que ignora, y lo que necesita desesperadamente es educación, porque si no la tiene es sujeto de manipulación interesada por parte de otros. Recuerden al Libertador: “Un pueblo ignorante es el instrumento ciego de su propia destrucción”. Y no dudo que lo de Rosales sea un caso de ignorancia, sino que cuando digo que es culposa, intento significar que una afirmación sin fundamento hecha por alguien que ocupa posiciones relevantes en la política y en el poder, hace daño a la población cuando pretende convencer a la gente de algo que desconoce, y su posición política le pone un altavoz con capacidad para engañar a la gente.

Es precisamente en los tiempos de la Inteligencia Artificial cuando las intenciones malsanas de las personas -o criminales- deben ser puestas en mayor observación y más aún cuando lo que se halla en juego es el ejercicio del poder. El cambio interesado en Venezuela del sistema de escrutinio manual de los votos en automatizado, hizo la diferencia por la manipulación automática de los resultados electorales, impidiendo que se manifestara la verdadera voluntad popular en todas las elecciones a partir del año 2004.

Al permitir por ley que fuera una máquina la que realizara el “escrutinio electrónico”, como se está llevando a cabo en Venezuela desde el año 2004, se abrió una peligrosísima Caja de Pandora, que cercenó el derecho de los testigos a “escrutar” si los votos en realidad se correspondían con la voluntad del elector, atestiguando desde el origen del dato su verdadera validez. El régimen cambió el escrutinio manual en automatizado, transformando ese escrutinio en una “auditoría” de solo un porcentaje de los votos. Mayor crimen contra la voluntad popular imposible. Y el primer ensayo en una elección abierta fue precisamente con Manuel Rosales en el año 2006, quien fue el primero en aceptar esos resultados.

La diferencia fundamental radica aquí en que un “voto electrónico” es un dato que no ha sido escrutado por un ser humano y entra al sistema sin transparencia. En cambio, si se usan las máquinas como auxiliar para la contabilización y no para escrutar lo que un ser humano decidió, ese voto escrutado por un ser humano con todas las garantías, se transforma luego de eso en un dato que entra a un sistema electoral automatizado. Desde el punto de vista de la transparencia hay una diferencia abismal entre ambos esquemas.

Al estar en el dominio electrónico sin ser escrutado por un ser humano, el “voto electrónico”, que es en el fondo la voluntad popular, puede ser transformado, tergiversado, mutado a los intereses de cualquier factor de poder a través de herramientas de programación. Sin importar quién diga lo contrario, cualquier programa computarizado puede ser alterado para producir los resultados deseados.

Es por esa razón que estas verdades tan grandes como un templo fueron reconocidas por la sentencia de la Corte Constitucional en Alemania del 3 de marzo de 2009, que prohibió el uso de computadoras para realizar elecciones en ese país: “108… La legitimación democrática de la elección exige la capacidad de controlar el proceso electoral, para así poder excluir o corregir manipulaciones y refutar sospechas injustificadas. Solo esto posibilita la confianza fundada en el debido orden de la conformación del órgano de representación. La obligación del legislativo y el ejecutivo de ocuparse de que el proceso electoral se conforme acorde a la Constitución y se realice debidamente no alcanza, por sí misma, para transmitir la necesaria legitimidad. Solo si el pueblo electoral se puede convencer por sí mismo de la legalidad del acto de transferencia, es decir, que la elección se realice “ante los ojos del público” (cfr. Schreiber, Handbuch des Wahlrechts zum Deutschen Bundestag, 7. Ed. 2002, § 31 Rn. 2) se puede garantizar la confianza del soberano en la ocupación del parlamento acorde a la voluntad del elector, necesaria para el funcionamiento de la democracia y de la legitimidad democrática de las decisiones estatales” (resaltado nuestro) (ver Corte Constitucional Alemana, Sentencia 2 BVC 3/07 - 2 BVC 4/07 – Inconstitucionalidad del E-Vote, en https://tinyurl.com/2st6t7mc). Luego de esta decisión, Rosales debería preguntarle a los alemanes si están contando votos manualmente debajo de un árbol…

Elecciones “ante los ojos del público”, es el principio fundamental que guía la elección manual. Que luego esos resultados, una vez confirmados por los testigos, en todas las mesas en escrutinio manual, pasen por los sistemas automatizados para su totalización es una cosa completamente diferente. La elección manual no es otra cosa que la garantía que exigimos los electores de hacer un escrutinio “ante los ojos del público” que garantice que se respetó completa nuestra voluntad y no de un porcentaje de ella, como ocurre en las elecciones en Venezuela, lo que permite a los que controlan las máquinas cambiar automatizadamente los resultados.

Elecciones manuales no significan elecciones sin computadoras, a pesar de que la ignorancia diga que se realizaran debajo de un árbol contando los votos manualmente. La inteligencia humana y no artificial de los venezolanos, indica que ese debe ser el camino para unas elecciones verdaderamente auténticas, no solo para unas primarias opositoras, sino para cualquier elección de funcionarios de elección popular después de salir de la tiranía. Eso no estará de ninguna manera reñido con los avances del mundo en materia de tecnología de la información, a pesar de la “inteligencia artificial” de aquellos que por ignorancia (o quién sabe si complicidad) todavía no saben que son utilizados interesadamente como tontos útiles por una tiranía…

Caracas, 10 de Agosto de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana