miércoles, 3 de febrero de 2021

Reconocimiento ciudadano

Por Luis Manuel Aguana

English version

Se me quedó en el tintero al escribir mi nota anterior (ver Interlocutor privilegiado, en https://ticsddhh.blogspot.com/2021/01/interlocutor-privilegiado.html) que además de extrañar la veracidad y seriedad que le imprimían los dueños y editores de los grandes periódicos a las noticias, así como la presencia de las grandes figuras que en esos medios escribían, existía además algo extraordinariamente fundamental y que está siendo cada vez mas necesario: la prensa era la contraloría ciudadana de los políticos, en especial de quienes detentaban el poder. Era tan importante esa función de la prensa que se le llegó a considerar y señalar comúnmente como el 4to Poder.

¿Y porque esto era así? Porque históricamente era la única manera de canalizar la opinión pública en una sola dirección y darle consistencia homogénea a la posición de quienes de alguna manera reflejaban la opinión del pueblo en los temas que a todos nos conciernen. Eso daba un balance a quienes detentaban poder que veían en la prensa un contrapoder que no se podía manipular, situación esta que impedía desmanes y malos manejos por parte de quienes utilizan de manera incorrecta el mandato que le confieren los ciudadanos en una democracia.

Por supuesto, todos los gobiernos siempre han intentado manipular la opinión pública a través de sus propios medios y destruir la prensa libre y no sumisa a su voluntad. Todas las constituciones en los países libres tienen un apartado o enmienda que protege la libertad de expresión y en específico la prensa libre. En principio el fondo del problema es que los ciudadanos que libremente se expresen sirvan de contención a los abusos del poder. De allí que históricamente se le haya asignado a la prensa libre esa altísima responsabilidad que con el pasar del tiempo se ha ido diluyendo peligrosamente con el advenimiento de las nuevas tecnologías y la disminución de la influencia de la gran prensa en las decisiones de quienes detentan el poder.

James Madison (1751-1836), considerado el Padre de la Constitución norteamericana, concibe un texto constitucional para PONER LIMITES a las autoridades, porque su preocupación es el abuso del poder. De acuerdo a José Piñera, Cochairman del Instituto Cato, “Madison se da cuenta muy tempranamente de que la esencia del gobierno es el poder y que todo hombre tiene dentro de sí mismo, al igual que muchas cualidades positivas, una tentación, una predisposición a abusar del poder…” (ver José Piñera, Lección Inaugural 2010 de la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 25 de Enero de 2010, video en https://newmedia.ufm.edu/video/leccion-inaugural-2010-los-padres-fundadores-de-los-estados-unidos-de-america-y-lecciones-para-america-latina/ y transcripción en https://ticsddhh.blogspot.com/2014/09/los-padres-fundadores-de-los-estados.html).

Madison desarrolló una teoría de equilibrios de poder, explicada en El Federalista (ver obra en http://goo.gl/LsgP8x), ensayos escritos conjuntamente con Alexander Hamilton (1755-1804) y John Jay (1745-1829), ambos igualmente considerados como Padres Fundadores norteamericanos, con la intención de defender el planteamiento federal de la Constitución propuesta a las 13 Provincias y convencerlas de su ratificación. Estos ensayos fueron publicados entre octubre de 1787 y mayo de 1788 en diferentes diarios de los Estados Unidos.

A juicio de Hamilton, en estos equilibrios de poder debe participar una sociedad civil fuerte, universidades independientes, grupos gremiales, así como una prensa libre y que “todo el mundo se controle unos a otros para que el poder sea mitigado, para que el abuso del poder sea contenido”, como indica Piñera en su conferencia. Este es un principio fundamental que desarrollaré en esta nota.

En 1971 el New York Times y el Washington Post publicaron un estudio confidencial titulado oficialmente “Relaciones Estados Unidos - Vietnam, 1945-1967: Un estudio elaborado por el Departamento de Defensa”, dirigido por el entonces Secretario de la Defensa Robert McNamara (1967) y conocido por el público como Los Papeles del Pentágono, “que acreditaba que durante más de dos décadas, y bajo los mandatos de cuatro presidentes, de Truman a Johnson, pasando por Eisenhower y Kennedy, el gobierno americano había mentido de manera sistemática sobre su participación en el avispero vietnamita…” (ver El hombre que hizo perder los papeles al Pentágono, en https://www.revistavanityfair.es/poder/articulos/daniel-ellsberg-papeles-pentagono/28553). Este hecho causó un escándalo de tal magnitud que el gobierno de Richard Nixon ordenó a través de la maquinaria jurídica del gobierno federal detener la publicación de los documentos. Sin embargo finalmente la Suprema Corte de los Estados Unidos decidió a favor de la prensa en los siguientes términos:

El Tribunal dictaminó por 6-3 en el caso New York Times contra Estados Unidos que la restricción previa era inconstitucional. Aunque los jueces de la mayoría discreparon en algunas cuestiones importantes, estuvieron de acuerdo en que "sólo una prensa libre y sin restricciones puede exponer eficazmente el engaño en el gobierno... Al revelar el funcionamiento del gobierno que condujo a la guerra de Vietnam, los periódicos hicieron noblemente lo que los Fundadores esperaban y confiaban que harían". Desestimando la supuesta amenaza a la seguridad nacional, el Tribunal continuó: "La palabra 'seguridad' es una generalidad amplia y vaga cuyos contornos no deben invocarse para derogar la ley fundamental plasmada en la Primera Enmienda". El caso New York Times contra Estados Unidos sigue siendo uno de los más importantes de la historia de Estados Unidos en materia de libertad de prensa…” (ver Bill of Rights Institute, New York Times v. United States (1971), en https://billofrightsinstitute.org/e-lessons/new-york-times-v-united-states-1971) (resaltado nuestro). Recientemente (2017) se produjo una película dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Hanks y Meryl Streep, titulada The Post, los oscuros secretos del Pentágono, relatando este histórico caso donde salió victoriosa la prensa libre. Es mi convicción que si esta información no hubiera sido del conocimiento ciudadano a través de la prensa a principios de los años 70, todavía los soldados norteamericanos estuvieran muriendo en Vietnam.

¿Por qué hacemos toda esta referencia? Porque la sociedad civil, en su conjunto, conforma, desde el principio de los tiempos constitucionales, comenzando por la Constitución norteamericana, el mayor contrapeso que cualquier poder debe tener para evitar los abusos que los gobernantes realizan, deliberadamente o no. Esta explicación nos lleva de ahora en adelante al rol de los nuevos medios y las redes sociales en la contraloría social que se le debe hacer a los gobernantes y que se desplazó principalmente de los grandes medios, a la sociedad civil que ahora está en control de las redes de información mundiales. Y aquí aterrizo en Venezuela.

El nuevo planteamiento del Presidente Encargado Juan Guaidó de conformar “una nueva plataforma unitaria para cumplir el mandato de la Consulta Popular” (ver noticia en ND, en https://www.noticierodigital.com/2021/02/guaido-planteo-nueva-plataforma-unitaria-para-cumplir-el-mandato-de-la-consulta-popular/) donde convoca a la sociedad civil, tiene un problema conceptual y estructural. ¿Cómo puede la sociedad civil, en cualquiera de sus expresiones “unirse” al Gobierno Encargado o a cualquier gobierno para hacer causa común a favor de cualquier objetivo, sin perder su esencia de contrapeso a las arbitrariedades que comete el poder? Juan Guaidó está llamando a una nueva “coalición” entre partidos y sociedad civil para hacer efectivo el mandato de la Consulta Popular. Me parece extraordinario que el Gobierno Encargado comience a reconocer que 6,4 millones de venezolanos nos expresamos para expulsar del poder a Nicolás Maduro Moros y su régimen. Pero primero es lo primero.

En esa Consulta Popular el pueblo exigió el Cese de la Usurpación del régimen antes de proceder a unas elecciones libres. Ese marco irreductible impide la realización de cualquier elección antes de que Maduro abandone el poder en Venezuela y ordena gestionar lo que sea necesario ante la Comunidad Internacional para que la usurpación cese a la brevedad. No hemos visto ni el primer paso del Gobierno Encargado en esa dirección. Después de este llamado a la sociedad civil, esperamos verlo, comenzando por informarles oficialmente a los representantes de todos los países del mundo de la decisión del pueblo venezolano realizada en la Consulta Popular.

De la misma manera, y como consecuencia inmediata de ese mandato, no es posible cualquier dialogo con el régimen de Nicolás Maduro Moros a través de ningún negociador que no implique que previamente Maduro y su régimen abandonen el poder antes de cualquier conversación. ¿Quién puede garantizar que el Gobierno Encargado cumpla con ese mandato del pueblo de Diciembre de 2020? ¡La Sociedad Civil en su rol de contralor de las acciones del Gobierno, en este caso el Gobierno Encargado, y sus principales funcionarios! Precisamente por esa razón no podemos “unirnos” con el Gobierno Encargado ni ser parte de esa estructura, sino actuar en coordinación con todos los entes participantes de la Comunidad Internacional a los fines de efectuar un proceso que lleve al país a una transición donde la justicia no quede pintada en la pared, porque este régimen tiene mucho que darle cuentas a la nación. De otra forma la sociedad civil se podría hacer cómplice de cualquier negociación oculta con el régimen para evitarse pagar por los delitos que han cometido.

No mis queridos amigos. Se acabó el tiempo de una sociedad civil que solo sirva de barra a los políticos en su afán de alcanzar el poder. Ya es hora de una sociedad civil que ejerza su papel de contrapeso del poder como corresponde, conforme a la tradición internacionalmente establecida. Eso se llama ejercer ciudadanía, y no significa que no apoyemos los esfuerzos que se realicen con la Comunidad Internacional con miras a la salida del régimen de una manera civilizada, pero evitando los engaños de los que hemos sido víctimas por parte de quienes conducen la oposición oficial y el régimen de Nicolás Maduro Moros. Una cosa es que nos unamos con quien ejerce el Gobierno Encargado para hacer cumplir la Consulta Popular y otra muy diferente es que coordinemos esfuerzos con cualquiera que desee hacerla cumplir de manera independiente. Solo en esta ultima forma podremos exigir su cumplimiento, en la primera seremos sus cómplices si no la cumplen. Ya es hora del reconocimiento ciudadano…

Caracas, 3 de Febrero de 2021

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana


viernes, 29 de enero de 2021

Interlocutor privilegiado

Por Luis Manuel Aguana

English version

Extraño la época donde había periódicos serios en lo que un titular valía cada centímetro de su publicación. Su seriedad y veracidad estaba respaldada por su editor y el dueño del periódico, hombres extraordinariamente serios y honestos y fuera de toda duda. En Venezuela bastaba comprar El Universal y El Nacional para saberse completamente documentado con las mejores opiniones y noticias certificadas de lo que estaba realmente pasando en Venezuela y el mundo.

Lo mismo ocurría en otras partes del mundo. El New York Times, el Washington Post y otros de la misma talla eran la referencia obligada si se quería saber que era lo que pasaba en los Estados Unidos. Lo mismo ocurría con Europa y Latinoamérica con la prensa bandera de cada país. En Venezuela, para mí era lectura obligada leer diariamente la página de opinión de El Nacional. Era un soberbio deleite los nombres que allí aparecían. Había criterio, solidez y cultura al mismo tiempo. Lamentablemente, como todos ustedes saben, esa realidad cambió drásticamente con la irrupción de la tecnología y la desaparición paulatina de los periódicos tal y como los conocíamos, para dar paso a la información cruda y directa proveniente de las redes sociales.

Las nuevas generaciones nunca conocerán lo importante que significo la época de oro de la prensa seria para la vida de muchísimas personas en todo el mundo. La velocidad de la noticia se hizo más importante que su autenticidad, y se distorsionó la realidad.de las cosas. Ahora nadie sabe qué es lo que es verdad y que no lo es, porque que se trasladó la responsabilidad de la veracidad de lo que se lee al receptor de lo que se publica, al punto que comenzaron a aparecer verificadores que no pueden llevar el ritmo de todo lo que aparece porque es humanamente imposible. El océano de información es increíblemente grande y cambia cada segundo. Y esto tiene consecuencias graves. Y una de ellas es la manipulación de la información. De allí que si usted recibe algo tiene la obligación de escarbar en ese océano y sacar de alguna manera la verdad. Y como es de mi interés Venezuela y todo lo que de ella se dice entonces me tomo esa tarea bien en serio.

Cuando media prensa digital en el mundo indica en grandes titulares como, “La UE degrada a Juan Guaidó a mero “interlocutor privilegiado”” (ElMundo.es, https://www.elmundo.es/internacional/2021/01/25/600f0c8b21efa0fc368b465a.html) o “Juan Guaidó baja a condición de “interlocutor privilegiado” para la Unión Europea” (Mercopress.com, https://es.mercopress.com/2021/01/26/juan-guaido-baja-a-condicion-de-interlocutor-privilegiado-para-union-europea), o “Venezuela. Los ministros de Exteriores de la UE rebajan a Juan Guaidó de presidente a simple “interlocutor privilegiado” (Hispanidad.com, https://www.hispanidad.com/confidencial/venezuela-ministros-exteriores-ue-rebajan-juan-guaido-simple-interlocutor-privilegiado_12023788_102.html), todo esto sin contar con la prensa digital controlada por el régimen en Venezuela (El Universal, Ultimas Noticias que no quiero referenciar aquí) y otra interesada en ver al Presidente Encargado arrodillado, el lector descuidado –que es la mayoría- automáticamente llegan a la conclusión de que eso es verdad, que Guaidó fue “degradado” cuando eso NO ES CIERTO. Veamos.

En primer lugar, la “Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa.​ Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo” (ver https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/section/187/las-instituciones-y-los-organos-de-la-union-europea). En otras palabras, no hay tal cosa como una entidad unificada que toma una decisión semejante a “degradar” la condición de nadie. De esas siete instituciones que componen lo que conocemos como la Unión Europea, solo el Parlamento Europeo y ahora el Consejo Europeo (también conocido como Consilium) han establecido posiciones claras en torno a la situación de Venezuela.

El 21 de Enero pasado el Parlamento Europeo aprobó una Resolución titulada “Últimos acontecimientos en la Asamblea Nacional de Venezuela” (ver Resolución No. 2021/2508(RSP), en https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2021-0019_ES.html) cuyo primer acuerdo fue el siguiente:

"1.  Reitera que, hasta que no se celebren en Venezuela unas elecciones verdaderamente libres, dignas de crédito, inclusivas, transparentes y plenamente democráticas, seguirá considerando a la Asamblea Nacional elegida en diciembre de 2015, a su presidente Juan Guaidó y a su Comisión Delegada, también presidida por Juan Guaidó, que constituyeron la última expresión libre de los venezolanos en un proceso electoral, como el único órgano político democrático y representativo legítimo en Venezuela; pide al Consejo y a los Estados miembros que reconozcan también la continuidad constitucional de la Asamblea Nacional legítima de Venezuela elegida en 2015 y del presidente interino legítimo de Venezuela, Juan Guaidó" (resaltado nuestro)

En otras palabras el Parlamento Europeo, institución de la Unión Europea, SIGUE RECONOCIENDO A LA ASAMBLEA DE DICIEMBRE 2015 Y A JUAN GUAIDÓ COMO EL PRESIDENTE INTERINO LEGITIMO DE VENEZUELA. Por supuesto, al ser una de las instituciones y no representar en su totalidad a la Unión Europea en sus decisiones, piden al Consejo y a los Estados miembros que reconozcan también (porque ellos en esa Resolución ya lo hacen) la continuidad constitucional de la Asamblea Nacional y de Guaidó como Presidente interino legítimo de Venezuela.

Esta Resolución del Parlamento Europeo del 21 de Enero fue notificada “urbi et orbi” a todo el mundo político europeo y latinoamericano y no he visto ni la primera referencia de eso en las redes sociales por parte de los mismos que dicen que Juan Guaidó fue “degradado” por el Consejo Europeo: “15.  Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al presidente interino legítimo de la República y de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Juan Guaidó, a los Gobiernos y Parlamentos de los países del Grupo de Lima, a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, al secretario general de la Organización de los Estados Americanos y al secretario general de las Naciones Unidas”.

¿Y que hizo el Consejo Europeo? Cuatro días después, el 25 de Enero, el Consilium que define las orientaciones y políticas de la Unión Europea, adopta lo que ellos llaman una Conclusión, que son las decisiones que se adoptan en cada una de las reuniones del Consejo Europeo. Estas Conclusiones “…se utilizan para definir asuntos específicos que preocupan a la UE y esbozar las acciones concretas que deben emprenderse o los objetivos que deben alcanzarse. Las Conclusiones del Consejo Europeo pueden asimismo fijar una fecha límite para alcanzar un acuerdo sobre un punto específico o para la presentación de una propuesta legislativa. De este modo, el Consejo Europeo está en condiciones de influir y fijar orientaciones sobre las prioridades en la actuación de la UE” (ver Conclusiones del Consejo Europeo, en https://www.consilium.europa.eu/es/european-council/conclusions/).

Las Conclusiones específicas que adoptó el Consejo Europeo para el caso venezolano se expresaron en el documento No. ST 5299 2021 de fecha 25 de Enero de 2021 (ver Conclusiones del Consejo sobre Venezuela (25 de Enero de 2021, en https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-5582-2021-INIT/es/pdf). En ese documento de 8 puntos, se expresa entre otras conclusiones lo siguiente en el punto No. 3:

“3. La UE reitera su apoyo a todos aquellos que trabajan en pro de un futuro democrático para Venezuela. La UE reitera sus llamamientos en favor de la garantía de todos los derechos políticos y civiles, la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos y la libertad y seguridad de todos los opositores políticos, en particular los representantes de los partidos de la oposición electos a la Asamblea Nacional de 2015, y especialmente Juan Guaidó, así como otros representantes de la oposición democrática. La UE considera que son actores importantes e interlocutores privilegiados y anima a la oposición democrática a que adopte una posición unificada con vistas a un proceso integrador de diálogo y negociación.” (resaltado nuestro)

¿Dice allí alguna palabra donde se diga o entienda que se “degrada” la condición de Presidente Encargado de Juan Guaidó o que el Consilium reconsidere su posición en relación a su Presidencia Encargada? Creo más bien que fue todo lo contrario. Si bien es cierto que en ese documento no se aborda la solicitud del Parlamento Europeo establecida en el punto No. 1 de su Resolución, llegar a expresar lo que se dice en esos titulares de los medios digitales es poco menos que una distorsión a la realidad. Los Jefes de Estado que componen los 27 países de la Unión Europea no fijaron en esas Conclusiones una posición en torno a la continuidad constitucional de la Asamblea Nacional o el Presidente Encargado. Luce muy claro que era demasiado pronto para considerar la solicitud de esa Resolución o simplemente fueron prudentes de esperar que los 27 Estados decidieran cada uno esa solicitud para luego abordarlo en una posterior Conclusión.

Además de considerar la posición permanente del Consejo Europeo de insistir con hacer negociaciones y “establecer urgentemente un dialogo” (Punto No. 4), el Consilium dice algo que me pareció sumamente importante y que pasó desapercibido por la mass media: “Para que este proceso de negociación tenga éxito, debe ser integrador y contar con la participación de representantes de las autoridades y de la oposición democrática, así como de las organizaciones de la sociedad civil”. Y esto es algo muy novedoso. Le está poniendo una silla a la sociedad civil en esa mesa de diálogo. Si esto es así, entonces el Consejo Europeo tendrá que aceptar y tomar en cuenta la opinión de 6,4 millones de venezolanos que expresamos del 7 al 12 de Diciembre de 2020 que el régimen debe abandonar el poder antes de hacer cualquier otra elección. Y ese es el único dialogo que queremos. Si los politiqueros de la oposición oficial insisten en elecciones regionales o de cualquier otra índole sin esa condición previa como lo decidimos en la Consulta Popular nunca habrá seriedad en ningún planteamiento con la Comunidad Internacional, y Maduro y sus delincuentes seguirán en el poder. Pues bien ahora hay un mandato que deben cumplir del pueblo venezolano  y eso lo tienen que conocer oficialmente todos los países del mundo.

Desde esta tribuna seguiré insistiendo: el Gobierno Encargado de Juan Guaidó DEBE informar oficialmente a todos los países del mundo, y defender ante todas las instancias internacionales el resultado de la Consulta Popular de Diciembre de 2020. El Parlamento Europeo y Consejo Europeo deben ser informados oficialmente, así como el resto de los países del continente a través de nuestra representación en la OEA. No hacerlo porque se tiene un posicionamiento ambiguo de cohabitación electorera con el régimen, perjudica a los venezolanos y le hace un daño inmenso a la libertad de Venezuela. De continuar en esa posición Juan Guaidó no llegará a ser nunca ni siquiera el “interlocutor privilegiado” de ningún proceso de diálogo y negociación, como dice el Consejo Europeo en sus Conclusiones. Al ignorar al pueblo que se expresó en Diciembre llegará el momento en que ni siquiera tenga el privilegio de ser el interlocutor de los venezolanos…

Caracas, 29 de Enero de 2021

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

lunes, 25 de enero de 2021

Una Patente de Corso o de qué sirvió la Consulta Popular

Por Luis Manuel Aguana

English version

Para mi sigue siendo increíble a estas alturas repetir este concepto, pero lo haré hasta que se comprenda a cabalidad: el resultado grandioso de la Consulta Popular realizada del 7 al 12 de Diciembre de 2020 ERA LA CONDICIÓN NECESARIA que requeríamos los demócratas venezolanos para LEGITIMAR de cara a Venezuela y el mundo CUALQUIER ACCIÓN que realizáramos para expulsar del poder al régimen de Nicolás Maduro Moros. Esa validación DEMOCRÁTICA, ELECTORAL Y CONSTITUCIONAL va mas allá de cualquier encuesta, parecer u opinión que pueda tener quien sea, dentro o fuera de Venezuela, acerca de lo que verdaderamente piensa el Depositario de la Soberanía Popular, esto es, el Soberano Pueblo de Venezuela, acerca de quienes detentan el poder en el país, y que a partir del mismo momento de conocerse los resultados, los invalidó de manera definitiva como nuestros gobernantes.

Es de tal magnitud y trascendencia ese acto inédito de soberanía, y el mandato que de ella emana, que ya de por si eso constituye en si mismo un resultado concreto de esa Consulta. Sin embargo los venezolanos a estas alturas todavía lo desestiman, y lo mas increible de todo es que lo hacen ¡SIN LA AYUDA DEL REGIMEN! En otras palabras ¡nosotros mismos en la oposición desestimamos este increíble avance! Es como si usted consiguiera después de mucho trabajo y sufrimiento que le entregaran una Patente de Corso y se siente en una acera a llorar que alguien haga algo con ese permiso porque usted no sabe que hacer. Y la realidad indica que usted mismo tiene en la mano la mayor autorización que ninguna institución pueda darle en un país porque proviene del dueño de su soberanía: el permiso claro y franco para salir del régimen de la manera que usted quiera, convertible en acciones en cualquier momento. Para mayor información de lo que significa una Patente de Corso, léalo usted mismo en Wikipedia, que para algunas referencias es bastante útil (Patente de Corso, en https://es.wikipedia.org/wiki/Patente_de_corso).

Pero hay que explicar otra cosa. Si yo tuviera un plan perfectamente diseñado para hacer cumplir mañana mismo el mandato proveniente de ese permiso que nos dio el pueblo venezolano a través de esa Consulta, no se los revelaría. Nadie lo haría en el medio de esta tiranía que persigue y tortura. ¡Ni estúpidos que fuéramos! Lo que deberían hacer aquellos que no se consideran aludidos porque esperan que otros les digan que hacer para cumplir el mandato, es esperar pacientemente el RESULTADO de los que si estamos trabajando para eso; no preguntarnos que haremos nosotros cuando TODOS fuimos llamados a cumplirlo después de haber obtenido esa Patente de Corso.

Y aquí cabe perfectamente la famosa frase del trigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, hace 60 años en su discurso inaugural el 20 de Enero de 1961: “Así pues, compatriotas: preguntad, no qué puede vuestro país hacer por vosotros; preguntad qué podéis hacer vosotros por vuestro país.” (ver Discurso inaugural de JFK, en https://discursosparalahistoria.wordpress.com/2010/01/25/discurso-inaugural-john-f-kennedy/). Y yo le pregunto ¿qué esta haciendo usted? ¿Se ha sumado a algún movimiento para hacer cumplir ese mandato popular? ¿Ha organizado grupos de la sociedad civil para hacer o discutir algo en relación con eso en algún lugar de Venezuela, más allá de poner mensajes en Twitter preguntando que harán los demás?

Entonces, no son quienes organizaron la Consulta Popular, ni aquellos que entendieron bien la responsabilidad derivada de ese mandato inédito, los responsables de dar respuestas a la pregunta “¿De qué sirvió la Consulta Popular?”. Aquellos que lo entendimos tenemos algunas respuestas que creemos se deben aplicar para que estas se traduzcan en acciones concretas que los venezolanos vean y sientan, y que vayan en el sentido concreto de lograr que el régimen desaloje el poder que no soltará mansamente.

Ahora bien, aquellos que están en la onda de “organizar la sociedad civil” tienen una oportunidad de oro porque ahora al menos tienen un propósito común para hacerlo, dentro de todo el abanico de posibilidades, que van desde la mas pacífica hasta la mas violenta, incluyendo la intervención militar extranjera. Si, leyeron bien: la intervención militar extranjera. Aquellos que abogan por eso y que se oponían rabiosamente a la Consulta Popular, ya tienen un mandato claro del pueblo venezolano para desarrollar esa intervención al amparo de la 3ra. Pregunta de la Consulta, contestada con un contundente SI en un 99% de los participantes. Pero paradójicamente no están utilizando ese resultado para afianzar sus argumentos sino todo lo contrario: ¡Nos preguntan a nosotros que vamos a hacer después de la Consulta! ¡Por favor! No sin razón nos dicen en el exterior que en Venezuela lo que hay es un atajo de locos...

En ANCO no pretendemos ser ni de lejos toda la sociedad civil. Somos un grupo de venezolanos que nos atrevimos a proponer un curso de acción que tenía como hito la convocatoria de la Soberanía Popular para que esta diera su anuencia para dar inicio a una serie de acciones respaldadas 100% por el pueblo venezolano. Gracias a Dios y a los venezolanos ya obtuvimos el permiso para actuar. Y ustedes se preguntarán ¿y porque no actuaron antes de esa Consulta? Porque NADIE en Venezuela tenia legitimidad institucional, ni siquiera la Asamblea Nacional, para dar los graves pasos que de ahora en adelante serán necesarios para hacer concreto el mandato del pueblo soberano. Esa autorización solo estaba en manos del pueblo venezolano Y YA EXISTE.

La única razón por la cual la Comunidad Internacional, comenzando por los Estados Unidos, siguieron respaldando al Gobierno Encargado después del 5 de Enero de 2021 fue por esa Consulta Popular. Y de allí los ataques dirigidos a la Consulta en el sentido de que fue realizada para salvarles el pellejo a Guaidó y su Gobierno Encargado, cuando fue todo lo contrario. Las consecuencias de la Consulta fueron tan amplias y contundentes a la luz de la Comunidad Internacional que dieron hasta para salvar al interinato, pero hay gente enceguecida de mezquindad y ganas de poder que no esta viendo todavía su mayor consecuencia, que no es otra cosa que el respaldo popular para un posible desplazamiento del régimen con sustento popular y constitucional. Se los pondré más sencillo todavía para que lo entiendan quienes comprendieron el significado de la Patente de Corso; y como respuesta para aquellos que todavía se preguntan de qué sirvió la Consulta Popular: los resultados de la Consulta Popular deberán estar como justificación principal en el primer Considerando del primer Decreto del próximo Gobierno de Transición...

Caracas, 25 de Enero de 2021

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

lunes, 18 de enero de 2021

Beligerancia para el pueblo

Por Luis Manuel Aguana

English version

No había querido opinar en relación a la próxima presidencia de los EEUU y su impacto en Venezuela y la Presidencia Encargada hasta que leí esta nota de hoy en PanamPost, firmada por Oriana Rivas: “Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata” (ver PanamPost articulo del mismo nombre en https://panampost.com/oriana-rivas/2021/01/17/propuesta-de-negociar-con-maduro-toma-auge-en-la-bancada-democrata/). El resultado de las elecciones de los EEUU aun son para mí una incógnita hasta que ocurra el 20 de Enero; y al parecer los acontecimientos en este mundo cada vez más dinámico nos indican que una semana puede ser un año y un día puede ser un mes. Si los demócratas están desesperados por destituir a Donald Trump a horas de una toma de posesión a todas luces discutida, el problema tiene que tener un fondo que se puede medir en kilómetros. Algo está pasando en los Estados Unidos si el mundo contempla atónito la toma de posesión de un Presidente en la primera democracia del mundo con una capital militarizada. Es por esa razón que decir que Joe Biden será Presidente con 75 Millones de seguidores de Trump en pie de guerra por esa situación es, por decir lo menos, algo que hay que ver.

En todo caso, esa no es la razón de esta nota. Mi preocupación es y será siempre Venezuela; pero si el gigante del norte estornuda el resto del mundo tiene gripe. La nota de PanamPost apunta – de nuevo – a una posible nueva negociación de la oposición oficial con Maduro, auspiciada por de la administración de Biden frente al debilitamiento de la Presidencia Encargada tras dos años de bandazos y malas decisiones. De acuerdo a la nota periodística, los Estados Unidos contemplaron en su presupuesto para el presente año “... 30 millones de dólares, con el objetivo de la defensa de la democracia en Venezuela, sumado a 5 millones adicionales para programas de salud. Dicha cantidad está contemplada en el presupuesto general de gastos del Gobierno norteamericano para el año fiscal 2021, documento que firmó el presidente Donald Trump. Sin embargo, el periodista Joshua Goodman indicó que desde la presidencia estadounidense se habría solicitado que el monto fuera de 205 millones de dólares por una posible transición que creían iba ocurrir durante este año. (resaltado nuestro)

En otras palabras, la administración de Trump habría contemplado en concreto y con cifras la posibilidad de salir del régimen de Maduro durante el transcurso del presente año. Aquellos que hayan trabajado en los presupuestos de la administración pública saben que cuando un gobierno decide poner algo de alguna manera en su presupuesto es porque tiene prevista la posibilidad real de ejecutarlo. Y esto es algo bien significativo de cara a la situación de Venezuela y la posible salida de Maduro del poder.

Ahora bien, la realidad indica que el posicionamiento de una nueva cara al frente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso norteamericano, el demócrata Gregory Meeks, puede dar un vuelco a la política de los Estados Unidos hacia Venezuela. “Durante sus años como congresista, Meeks ha mantenido estrechas relaciones con mandatarios suramericanos, en especial el expresidente venezolano, Hugo Chávez. Su relación con el fallecido mandatario contribuyó a que fuera incluido en la lista de Políticos Más Corruptos de Washington, creada por la organización de transparencia Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética (CREW, por sus siglas en inglés)”... Adicionalmente, “El demócrata ha viajado varias a veces a Venezuela y se ha reunido tanto con Chávez como con el actual presidente en disputa, Nicolás Maduro. Formó parte del llamado Grupo de Boston, que sostenía reuniones entre funcionarios venezolanos y estadounidenses para mejorar las relaciones entre ambos países. En el 2013 fue el único miembro del Congreso que formó parte de la delegación estadounidense que asistió al funeral del líder bolivariano”. Y para remate, “Meeks se ha posicionado en contra de una intervención militar en Venezuela y a favor de las negociaciones lideradas por el Grupo de Lima como posible salida a la crisis. Su último viaje a la región fue en el 2019, junto a un grupo de congresistas que visitaron la frontera con Colombia” (ver Quién es Gregory Meeks...en https://www.voanoticias.com/estadosunidos/eeuu-perfil-gregory-meeks-lider-comite-asuntos-exteriores-camara). Este es el breve perfil de quien al decir de PanamPost podría ser el enlace entre los narcodelincuentes que tienen el poder en Venezuela y la administración de Biden.

Es en este escenario donde se encuentra una Presidencia Encargada en su peor estado de debilidad frente a los venezolanos tras dos años de desaciertos; y un régimen que aun teniendo el poder no da pie con bola en ninguna de sus políticas, y en particular la económica, constituyéndose en la peor peste que Venezuela ha tenido desde su fundación. Y este es el mejor caldo de cultivo para una negociación que 6,4 millones de venezolanos rechazamos en una Consulta Popular el pasado Diciembre 2020, poniendo de primero el Cese de la Usurpación de los narcodelincuentes que detentan el poder.

Ninguna administración de los Estados Unidos querrá un régimen que envía drogas a su país o que negocia con los peores enemigos de su gobierno, sea del partido que sea. La prioridad de todo gobierno norteamericano será desactivar cualquier peligro a su seguridad nacional, no sacarnos a estos delincuentes de encima. Y eso lo deberían tener claro los políticos que llevan la oposición oficial de Venezuela. Con Trump en el gobierno norteamericano los venezolanos al menos tuvimos el mejor aliado para deshacernos del régimen, al punto de que hasta establecieron la posibilidad de un presupuesto para ayudarnos en caso de una transición. Con Biden lo que tendremos será cohabitación como la que los norteamericanos han tenido hasta ahora con Cuba por más de 60 años.

Pero como lo que han querido y demostrado abiertamente en la oposición oficial – de Leopoldo López para abajo - desde siempre ha sido negociar elecciones, al parecer la mesa estará servida con Biden, incluso con Maduro en Miraflores. La nota de PanamPost indica: “En Venezuela están cautelosos, no solo Maduro, también lo está Guaidó, cuyo reconocimiento pende de un hilo porque poco a poco pierde apoyo dentro de su propio partido y en otros países”. Y eso podría ser cierto. La renovación de ese reconocimiento estaría en las manos de Biden después de su toma de posesión, poniendo de rodillas a Guaidó y al resto de la oposición oficial, obligándolos a sentarse con Maduro, llevado de la mano de Gregory Meeks. ¿Y donde quedaría el pueblo venezolano? Pintado en la pared…

De allí que nosotros, los ciudadanos, tengamos que hacer valer lo que decidimos en una Consulta Popular, haciéndonos partícipes y beligerantes en este juego macabro al cual nos están haciendo llevar, los unos por incapaces y los otros por narcodelincuentes. Debemos exigir la beligerancia del pueblo venezolano frente a cualquier instancia internacional ante la falta de una representación real de nuestros intereses legítimos expresados en una Consulta Popular que el Gobierno Encargado de Juan Guaidó ha decidido ignorar.

El Gobierno Encargado de Juan Guaidó se ha negado a hacer valer internacionalmente lo que decidimos los venezolanos del 7 al 12 de Diciembre de 2020. Ninguna de las figuras internacionales, embajadores reconocidos del Gobierno Encargado en cualquier instancia internacional, con Julio Borges a la cabeza, han ignorado olímpica y deliberadamente que 6,4 millones de venezolanos exigimos que Maduro cesara la usurpación del poder antes de hacer cualquier elección en Venezuela. Y eso lo tiene que respetar, no solo el nuevo gobierno de los Estados Unidos, sino CUALQUIER GOBIERNO DEL MUNDO, en especial si fue precisamente el Gobierno de los EEUU, con Donald Trump a la cabeza, el UNICO que ha reconocido el resultado de la Consulta Popular. El Gobierno Encargado ni siquiera ha notificado oficialmente al resto de los gobiernos del continente americano reunido en la OEA, el resultado de ese evento cívico a todas luces inédito en la historia política de las Américas. Si ellos no lo hacen entonces los venezolanos debemos exigir beligerancia en los asuntos que nos conciernen ante los gobiernos amigos, y hacerlo nosotros mismos.

Por encima de esos representantes de la oposición oficial está la Soberanía Popular que reside en nosotros, el Pueblo de Venezuela de acuerdo a nuestra Constitución. Hay un Principio de Autodeterminación de los Pueblos que hay que hacer respetar aquí frente a la Comunidad Internacional. Ni el Gobierno Encargado de Juan Guaidó y menos aún el régimen de Maduro pueden negociar eso por encima de la voluntad del pueblo. Todos los venezolanos, investidos o no de autoridad, tenemos una orden emanada de las preguntas No. 1 y No 3. de la Consulta Popular, comenzando por Juan Guaidó Márquez. ¡Hagamos respetar eso frente al mundo! Debemos alzar nuestra voz e impedir una nueva elección que sería ilegitima frente a un mandato claro del pueblo venezolano expresado en la Consulta Popular de Diciembre de 2020. La decisión final será nuestra…

Caracas, 18 de Enero de 2021

Blog: http://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Canal Telegram: t.me/TICsDDHH