Por Luis
Manuel Aguana
English
versión
Hace
pocos días participé en una Mesa de Diálogo en el Colegio de Ingenieros de
Venezuela, en sustitución del Coordinador Nacional de ANCO, el Ing. Enrique
Colmenares Finol, quien no pudo asistir por compromisos fuera del país. Pueden
leer la ponencia que expuse en esa ocasión, como siempre publicadas como esta
nota, en mi blog TICs & Derechos Humanos (ver Primarias: ignorando la voz
del pueblo, en https://ticsddhh.blogspot.com/2022/11/primarias-ignorando-la-voz-del-pueblo.html). Asimismo, publique el audio respectivo en mis
redes sociales como igualmente suelo hacer en estas oportunidades (ver
Primarias: ignorando la voz del pueblo, Ponencia del Dr. Luis Manuel Aguana, en
https://youtu.be/LmEOf_kBCbY).
El evento
fue organizado por la Asociación Civil Mujer y Ciudadanía, con la presencia de
su fundadora principal, la Arq. Aixa Armas. Es relevante mencionar que la agrupación
es una importante impulsadora de la educación política de los venezolanos, siendo
para ellos en este momento parte de su labor convocar a los ciudadanos a
concurrir a los eventos electorales que se están llamando desde la oposición
oficial.
Conocida
la posición pública de ANCO con relación a las primarias, hice la acotación de
que tal vez podría ser incómodo para ellos entrar en una discusión pública en
un tema tan controversial en un acto dirigido al impulso de las primarias, dado
que para mí eso sería como mencionar la soga en la casa del ahorcado, a lo que
se me indico que sería un debate respetuoso para que las personas se hicieran
del conocimiento de las diferentes posiciones con relación al tema y que eso
era lo que se buscaba. Y me pareció de altura esa posición.
Como era
de esperar, luego de mis palabras, que fueron las primeras en exponerse en ese evento,
no se hizo esperar la defensa convencida a la participación en elecciones de
parte de la representación partidista presente: Juan Carlos Vidal, de Primero
Justicia, Rosiris Toro, de la agrupación Fuerza Vecinal, ambos viejos amigos
dirigentes políticos del Municipio Sucre del Estado Miranda, así como el
Concejal del Municipio Libertador, Goyo Caribas, de UNT, quienes expusieron sus
argumentos a favor de ir a las primarias y a la convocatoria a unas elecciones
con el régimen en el 2024 o antes.
Lamentablemente,
el formato que se le dio al evento no dio la oportunidad para responder y debatir
los argumentos expuestos por los tres líderes políticos y sus partidos (yo era
el único ponente en sustentar una posición contraria). El encuentro se limitó a
que cada uno expusiera su posición y oír al público presente; y en especial a
los dirigentes vecinales, manifestando sus inquietudes en relación con las
primarias opositoras.
Pero al no
discutirse el fondo del tema en un evento que pensé que era para intercambiar
acerca de la procedencia o no de unas primarias de la oposición, el acto
terminó siendo todo lo contrario, un acto de promoción de lo que creí que se
iba a debatir. En tal sentido, me quedé con un gusto “a poco”, como dice mi
gran amiga Blanca Rosa Mármol de León; y al no poder responder lo dicho por los
dirigentes políticos que participaron en el auditorio del Colegio de Ingenieros
de Venezuela, me tomo la libertad de hacerlo tardíamente por aquí, con el
debido respeto, y en un escenario más grande, las redes sociales.
Consideraré
aquí solamente los ejes transversales que estimé más importantes de lo
argumentado por estos representantes políticos, que no está dirigido a
convencerlos a ellos cuya posición ya está tomada, sino a quienes deseen pensar
por sí mismos –no por cabeza de otro- si tiene o no tiene sentido concurrir a
unas primarias opositoras –más allá de lo que afirmé en mi exposición- para ir
finalmente de nuevo a otra contienda electoral con el régimen de Nicolás Maduro
Moros.
Como
metodología no personalizaré cada exposición, sino los puntos que consideré
como los argumentos más importantes de la posición partidista en ese evento:
1.- La
oposición siempre ha tenido mejores resultados cuando se ha medido con el
régimen en elecciones a pesar de las trampas del CNE. La comprobación se da
porque quienes expusieron triunfaron electoralmente en sus municipios como
Concejales, en lugares donde el oficialismo es fuerte;
2.- No se
puede seguir en el discurso de la “anti política” y debemos buscar la unidad
opositora, ya que cuando hemos ido unidos a las elecciones hemos ganado;
3.- En el
año 2006 el candidato Rosales perdió las elecciones, de acuerdo a las cifras
que manejó el comando de campaña. No se puede poner en duda eso y menos aún la
integridad de ese candidato;
4.- En el
2012, así como el 2006, también perdimos las elecciones, de acuerdo a las
cifras manejadas por los partidos opositores. Tampoco hay duda de eso;
5.- En el
año 2013, a pesar de la pequeña diferencia, también se perdió y de haber
existido más tiempo para realizar la campaña, Capriles hubiera ganado las
elecciones;
6.- En el
2015, al ir unidos, ganamos con este CNE las elecciones parlamentarias;
7.- Todos
debemos aceptar que la oposición ha cometido graves errores y debemos aprender
de ellos para no volverlos a cometer. Hay que dejar en el pasado todo eso y
mirar hacia el futuro.
Podríamos
resumir esa posición conjunta en lo que sigue “Perdimos con el régimen, pero podemos ganar con este CNE a pesar de
sus trampas. Hemos ganado concejalías, alcaldías, y gobernaciones. Podemos
ganar las presidenciales si nos organizamos y vamos unidos. No hagamos caso a estas
palabras negativas, hagamos borrón y cuenta nueva, y miremos al futuro”.
Esta ha
sido, en términos generales, la posición de los partidos políticos frente a la
ciudadanía ante el fraude del régimen y las continuadas advertencias que hemos expuesto
desde la sociedad civil, a partir de una posición absolutamente técnica y
objetiva desde hace muchos años, frente al fraude electoral del régimen. Me he
cansado de escribir y dar referencias técnicas de eso en los años que tengo escribiendo
sobre el tema.
En la
respuesta de los amigos del panel no hay nada nuevo. Los partidos siguen sin
querer entender que régimen NUNCA ha cedido ningún espacio de poder importante en
Venezuela, y para eso ha permitido que las fuerzas opositoras se impongan en lugares
y posiciones políticas donde no está en riesgo su proyecto político principal ni
su control fundamental del país. Tal es el caso de concejalías, alcaldías y
gobernaciones, cuya supervivencia política de cara al elector depende
absolutamente del régimen en Miraflores.
Lamentablemente,
“la piedra” que lanzan siempre a estos argumentos es la de la “anti política”.
En el 2012 escribí que la razón de hacer eso era porque era considerado normal
tachar de “anti político” que los ciudadanos le reclamáramos a los partidos
políticos acciones y responsabilidades que en cualquier sociedad democrática
civilizada del mundo sería de lo más común, y hasta considerado como un deber,
e incluso un derecho. Ahora,
en la Venezuela de hoy, donde todo el mundo se le ha volteado a los partidos
por sus ejecutorias, la respuesta esgrimida es que quienes disentimos somos
“anti políticos”.
O dicho
de otro modo, se insiste frente al país en la falsa creencia que la crítica fundamentada
a la actuación de los partidos por su comportamiento, puede perpetuar el
régimen; o peor aún, acallar a aquellos quienes reclamamos comportamientos como
los que precisamente nos llevaron a él. Entonces nos encontramos en el peor de
los mundos: aquellos quienes no pertenecemos a ningún partido y que como
sociedad civil organizada exigimos una mejor y más transparente actuación de
los partidos políticos, no podemos levantar la voz porque nos señalan como “anti
políticos” destructores de la democracia y favorecedores del régimen.
Esta
manera de callarnos hace que los partidos políticos ignoren completamente
muchas exigencias consideradas justas por un grueso segmento de la población,
concediéndoles una clara patente de corso para realizar cualquier cosa que
ellos consideren conveniente a sus intereses, que en algunos muy importantes
casos, resultan muy distantes de los intereses de la mayoría. Ese es precisamente el caso de ir a unas
primarias para avalar posteriormente unas elecciones con Maduro.
Mi exposición se fundamentó en datos técnicos y
hechos relevantes respaldados por referencias históricas muy concretas. El caso
de Manuel Rosales lo expuso magistralmente mi desaparecido amigo Eric Ekvall en
el año 2012, en el video al que hice referencia en mi exposición, donde indicó
el hecho que Manuel Rosales y su comando estaban bien informados de los
resultados de la encuestadora Penn, Schoen&Berland, que indicaban que eliminando el “factor
miedo” de las encuestas que se manejaban en el país, existía una garantía
técnica de que NADIE ganaría o perdería por más de 5 puntos. Sin embargo,
Chávez “gana” milagrosamente las elecciones a Rosales por 27 puntos, algo que
era imposible que pasara de acuerdo a Penn, Schoen&Berland, con experiencia
multinacional en este tipo de eventos. Y todo esto fue aceptado por la
oposición. ¿Inventamos nosotros esa realidad o la ocultaron en la oposición?
Algo
similar o peor pasó con Henrique Capriles en el 2012. Un informe técnico
independiente de corte estadístico realizado en noviembre de 2012, pocos días
luego de la elección de Chavez-Capriles concluyó lo siguiente: “Las
inconsistencias encontradas en muchos centros de votación y la magnitud de las
mismas, implican que los resultados oficiales de las elecciones del 7-Oct-2012
no reflejan la voluntad popular con seguridad estadística” (ver Informe
Elección Presidencial en Venezuela 2012 – Evaluación de los resultados
electorales presentados por el CNE, María Mercedes Febres-Cordero y Bernardo
Márquez, en https://tinyurl.com/5dem5we5). Eso es
algo que está sucediendo en Brasil ahora mismo, con unas máquinas imposibles de
auditar.
Los números
están allí para quién los quiera revisar. No los inventamos nosotros. Entonces,
¿por qué los partidos y su dirigencia siguen insistiendo que si “la gente va a
votar” ganamos? ¿Qué locura es esa? Se les demuestra técnicamente que a pesar
de cuantos sean los electores que concurran a las mesas, la disposición y el
arreglo de los centros hacen que los resultados sean tergiversados en el camino
en los casos donde en la elección se juega el poder real en Venezuela. Y
todavía la insistencia sigue siendo la misma. Como les indique en mi ponencia,
saquen ustedes sus propias conclusiones
El caso de
la elección Maduro-Capriles del 14 de abril de 2013 y su auditoría posterior,
lo analizo en mi nota del 18 de abril de ese año (ver Las 12 Mil Cajas de Tiby,
en https://ticsddhh.blogspot.com/2013/04/las-12-mil-cajas-de-tiby.html).
Como pueden notar allí, la propuesta de auditoría presentada por el régimen era
inaceptable y fue aceptada por los partidos de la oposición.
El CNE
escogió 12.000 cajas para abrir SIN LA OPOSICION PRESENTE. No participaron los
testigos que estuvieron durante el proceso de esas mesas, y que pusieron sus
firmas en esas cajas, ni el pueblo venezolano. La cuenta la hicieron a puertas
cerradas. No se abrieron el
54% de las cajas cuyos centros eran de una sola mesa -5.577 Centros de acuerdo
a la información que manejábamos- que siempre, en su mayoría, estuvieron fuera
del alcance opositor por estar ubicados en refugios y en zonas de alta
peligrosidad. ¿Qué clase de “auditoría” fue esa, donde el auditado escoge lo
que se iba a revisar? Y eso fue aceptado por el Comando de Capriles. ¡Por
favor! La cosa es que la gente parece no recordar y de eso se valen los
partidos para decirles a todos que vayan a votar con un régimen manejando el
poder electoral. ¿Qué podemos pensar de todo eso? Piensen…
De nuevo sale
el caso de las elecciones parlamentarias del 2015. ¿No les pareció extraño que
los resultados de esa elección PRECISAMENTE nos dieran ganadores en la cantidad
exacta de diputados para la mayoría calificada, con el número justo de parlamentarios
que excluyo el TSJ corrupto del régimen? El CNE escamoteó muchísimos más votos
que los que resultaron de esa elección precisamente para hacer eso y enviar un
mensaje a la Comunidad Internacional de que en Venezuela había democracia,
manteniendo el control por la vía judicial. El TSJ acabó en un segundo lo que
los ciudadanos decidieron en esa elección, en una clara comprobación de que
esto efectivamente no es un problema electoral.
La población
les dio a los diputados de 2015 un mandato claro de salir del régimen. Las
ejecutorias de los partidos han hecho todo lo contrario, en especial la de la
presidencia de la Asamblea Nacional de Julio Borges de 2017, quien entregó el
mandato de los ciudadanos de la Consulta Popular del 16 de julio, negociando con
el régimen unas elecciones regionales en diciembre de 2017 a cambio de congelar
ese mandato.
Escoger a un
candidato para irse a medir electoralmente con un régimen que es capaz de cometer
todos esos crímenes electorales, sin haber cambiado absolutamente nada en el
país ni en el sistema electoral, esperando que solo una “observación”
internacional haga la diferencia, es exactamente lo mismo que ir a la guerra
con un cortaúñas. Simplemente, nos van a matar.
Efectivamente,
la oposición ha cometido muchos errores, pero por ningún lado se ve que haya
enmienda más allá de indicar que negociarán “mejores condiciones” con el
régimen, sin más explicaciones. Pero como dicen los cristianos, el perdón y el
olvido por tus faltas cometidas solo se dan si existe un verdadero propósito de
enmienda. Solo así puede existir futuro. Ese juicio solo puede estar en manos
del dueño de la Soberanía, no de los partidos.
Nosotros
entendemos el proceso de la escogencia de un candidato opositor en primarias
como la aceptación previa de unas elecciones con el régimen. Es aceptar que la
salida de estos delincuentes pasará por medirse electoralmente, manteniéndose
ellos en el control de las máquinas de contar votos, y eso es inaceptable para
nosotros. Por eso hemos planteado que sea el pueblo el que decida, a través del
mecanismo Constituyente, qué hacer con Maduro y su mafia, pero con presión
sancionatoria y el arbitraje electoral de la Comunidad Internacional. ¿Es eso
“anti política” o desprecio por los partidos? Es solo sentido común.
Mis
disculpas por hacer tan larga esta nota, y ojalá que las personas que hayan
llegado hasta aquí, de aquellos que estuvieron –o no estuvieron- presentes en
el Colegio de Ingenieros, entiendan nuestra angustia y nuestra propuesta alternativa
a esas elecciones, primarias y presidenciales. Lo que ocurra después estará en
las manos a Dios…
Caracas, 26 de Noviembre de 2022
Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana