domingo, 24 de septiembre de 2023

No son las primarias, es María Corina

Por Luis Manuel Aguana

English versión

En la ruta desesperada del régimen y sus cómplices opositores para evitar que María Corina Machado (MCM) se llegue efectivamente a contar en un proceso electoral en Venezuela, el nuevo CNE ha decidido desempolvar el acuerdo que ya había negociado la Comisión Nacional de Primaria (CNP) con la anterior directiva del Poder Electoral.

 

Sorprendentemente, la recientemente designada Directiva del CNE, acordó responder la carta de solicitud de la CNP fechada el 5 de junio de 2023, donde esta solicitaba la discusión de los términos de una posible asistencia técnica del organismo electoral del régimen (ver Carta de la CNP al viejo CNE solicitando la discusión de la asistencia técnica del CNE, 5 de junio 2023, en  https://twitter.com/cnprimariave/status/1705304337071681790).

 

Esta solicitud no fue respondida sino hasta este 22 de septiembre de 2023, casualmente cuando los factores políticos de la oposición oficial discuten la viabilidad o no de las primarias, precisamente para evitar que MCM se cuente con ellos en unas elecciones primarias que esos bates quebrados ya dan por perdidas (ver Tal Cual, CNE acordó ofrecer apoyo técnico y logístico a las primarias opositoras, en https://talcualdigital.com/cne-acordo-ofrecer-apoyo-tecnico-y-logistico-a-primarias-opositoras/).

 

Días antes de la “renuncia” de la anterior directiva del CNE, “La Comisión Nacional de Primaria en Venezuela, bajo la coordinación de Jesús María Casal, evaluaba en conjunto con los representantes del CNE la posibilidad de una asistencia técnica en la elección que definirá un candidato único de la Plataforma Unitaria opositora el próximo 22 de octubre. El acuerdo aunque fue presentado, aún no ha sido concretado (ver Bloomberg en línea, Asamblea venezolana anunció renuncia de los rectores del CNE, 14 de junio 2023, en https://www.bloomberglinea.com/2023/06/14/parlamento-venezolano-anuncio-renuncia-de-los-rectores-del-cne/) (resaltado nuestro).

 

Efectivamente, al verse completamente desasistidos por el régimen al no concretarse el acuerdo de marras con el CNE, justo el día siguiente del anuncio oficial en la Asamblea Nacional, anunciando la “renuncia” forzada (o despido) de los rectores del antiguo CNE, el 16 de junio de 2023, la CNP informa a los venezolanos en rueda de prensa que “se ha tomado la decisión de organizar la primaria autogestionada”, coincidiendo de ese modo con la exigencia principal de la precandidata MCM para participar en ese proceso (ver Efecto Cocuyo, La oposición decide ira a una primaria autogestionada, en  https://efectococuyo.com/politica/oposicion-decide-ir-a-una-primaria-autogestionada-el-22-de-octubre/).

 

Vistos estos antecedentes, se puede notar a kilómetros que el camino que llevaba la CNP antes de su carta del 5 de junio era hacer esas primarias con la participación del CNE, con todo lo que ello implicara, incluyendo la no participación de MCM como ella misma había prometido si el órgano electoral del régimen participaba. Prueba de ese recorrido fueron las discrepancias que originaron la renuncia de la antigua vicepresidente de la CNP, María Carolina Uzcátegui.

 

Sin embargo, esos planes fueron truncados por el régimen al implosionar al CNE, cambiando su directiva, con el fin de reforzar a su favor y con gente de confianza la estructura del Poder Electoral con miras a las elecciones del 2024. Es posible que los que tomaron esa decisión en el alto gobierno no se percataran de ese importante detalle o simplemente dejaran para después la decisión de apoderarse del proceso de primarias de la oposición, como en efecto lo están haciendo con este importante anuncio.

 

Lo cierto es que las “primarias autogestionadas” requieren mucho dinero, organización, logística, y tecnología (aunque la elección sea manual) pero sobre todo el interés de las organizaciones políticas que participen en ellas. En este punto, y visto todo lo que ha venido sucediendo con el fenómeno electoral de MCM, la única interesada en que se produzcan unas “primarias autogestionadas” es MCM y todos aquellos venezolanos que deseamos la no injerencia del régimen en los asuntos electorales de los venezolanos. Pero lamentablemente eso no es suficiente.

 

¿Y cuál será el “costo” de esa sobrevenida asistencia técnica del CNE? ¡Adivinen! Exactamente, lo que ustedes están pensando: que los inhabilitados –en especial MCM- no participen en el proceso de primarias. De hecho, al régimen le es muy conveniente que haya primarias, incluso hasta podrían decidir que participen los bates quebrados de Capriles y Superlano, también inhabilitados. Lo que definitivamente no es negociable para el régimen y su oposición es que MCM participe…

 

En otras palabras, las primarias no son el problema. El problema son unas primarias donde participe MCM. Y eso no es aceptable para ellos ni para su oposición. Por eso, el momento de parar el fenómeno es ahora, porque después se les desata el infierno. Sería imposible detener la participación de MCM en unas elecciones presidenciales como candidata opositora, una vez aclamada con los votos de los venezolanos en unas primarias. El mundo se les echaría encima. De hecho, no tengo dudas que los partidos de la Plataforma Unitaria son muy capaces de negociar con el CNE, a través de la CNP, la exclusión de MCM, sacrificando la posible salvación del país, para continuar medrando espacios de supervivencia con el régimen.

 

Aquí solo quedarían dos escenarios para la Comisión: a) la CNP reafirma su condición autónoma y prosigue con su decisión del 16 de junio de 2023 de realizar unas “primarias autogestionadas”, sin la participación del CNE (lo que podría forzar una decisión del TSJ de una intervención obligada del régimen a la CNP); o b) la CNP se entrega al régimen sacrificando a MCM. La probabilidad de esto último es muy alta.

 

Pero podría existir un tercer escenario -hipotético y de difícil probabilidad- que apunta a que la CNP acepte la asistencia técnica del CNE como inicialmente habría acordado con su anterior Directiva, pero sin que ello implique sacar a MCM de la papeleta electoral de las primarias, en un amague de independencia engañoso a los venezolanos. Pero, ¿MCM aceptaría a estas alturas unas primarias con el CNE? La no aceptación de eso es lo que en principio se buscaría con este escenario. Quedaría de su parte continuar la ruta a pesar de esta improbable nueva situación, aceptando al CNE, porque si la consigna “hasta el final” es cierta, no debería detenerse por eso, aunque dudo que el régimen desee correr ese riesgo con la CNP.

 

La injerencia sobrevenida del CNE en un proceso intrínsecamente opositor indica que cualquier desenlace de la CNP con el CNE no será bueno para las aspiraciones de los venezolanos de salir de la tragedia que nos agobia por la vía electoral. Es indudable entonces que cualquier candidato opositor producto de un proceso tutelado por el régimen y su CNE, sin la participación de MCM como la principal postulante, será una candidatura complaciente y colaboracionista, que entregará al régimen el resultado de las elecciones de 2024. Y si eso ya lo saben los países de la Comunidad Internacional, comenzando por los EEUU, a estas alturas ya lo deberían saber los venezolanos. Queda de nosotros decidir qué hacer para actuar en consecuencia…

Caracas, 24 de Septiembre de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos,

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

lunes, 18 de septiembre de 2023

El verdadero cuento chino de Venezuela

Por Luis Manuel Aguana

English versión 

Los venezolanos somos muy dados a tomar en broma todo lo que nos pasa. Nuestra personalidad como pueblo nos hace ser una sociedad única, que olvida de esa manera las desgracias a las que somos sometidos. Esta cualidad nos hace sentirnos muy orgullosos, siendo esa dimensión de reírnos de nosotros mismos es, por decir lo menos, remarcable.

El más reciente caso de Nicolás Maduro Moros anunciando desde China la posibilidad de que un venezolano pudiera llegar a la luna con la ayuda del gigante asiático, explotó en las redes sociales locales con memes de todo tipo, desde un Maduro vestido de astronauta con ticket chino de solo ida, hasta las más recalcitrantes críticas a un régimen que sin ocuparse de los hospitales públicos está pensando ese nivel de propaganda política.

Ya en el pasado la propaganda del régimen, con Chávez poniendo 3 satélites en órbita de la mano de los chinos (¡no uno, sino 3!) representó una inversión perdida de más de 400 millones de dólares, cuando en marzo de 2020 y por error humano “el régimen de Nicolás Maduro reconoció que el primer satélite del país, de 5.100 kilogramos, construido y lanzado en China en octubre de 2008, quedó fuera de órbita sin posibilidad de recuperación. Esa «falla» dejó a gran parte del país con interrupciones en las conexiones a internet y en algunas transmisiones por radio y televisión” (ver ABC de España, Venezuela pierde su satélite de telecomunicaciones “joya de la corona” chavista, en https://www.abc.es/internacional/abci-venezuela-pierde-satelite-telecomunicaciones-joya-corona-chavista-202004062030_noticia.html).

Tuvieron que pasar “casi todos los servicios de televisión y radio que funcionaban con el satélite Venesat-1 al satélite norteamericano Intelsat 14, teniéndose que meter con la mayor vergüenza en el bolsillo su propaganda “antiimperialista”. Quién sabe cuánto nos va a costar a los venezolanos, esta vez la nueva pieza de propaganda del régimen, al endeudarnos aún más con China para poner un hombre en la luna.

Pero lo cierto es que el asunto con China no son cuentos chinos. China es el primer acreedor de Venezuela, y los acuerdos petroleros con ese país asiático se están pagando con crudo venezolano, en detrimento de las urgentes necesidades de nuestro pueblo en salud, educación, alimentación, vivienda, servicios, etc., etc., etc…. No le hemos visto absolutamente nada a esa inversión china, entre otras razones, por el latrocinio de personajes como Tareck El Aissami. Y aunque los pocos datos indiquen que la deuda pendiente respaldada por petróleo con los chinos se ha reducido desde los más de 60.000 millones de dólares iniciales con Chávez en 2007, a un monto entre 11.000 y 12.000 millones de dólares, Maduro fue a China buscando más crédito (ver INFOBAE, China reanuda lazos con Venezuela ante la mirada atenta de los EEUU, en https://www.infobae.com/venezuela/2023/05/03/china-reanuda-los-lazos-con-venezuela-ante-la-mirada-atenta-de-estados-unidos/).

Pero el mundo siguió girando y China no es la misma desde 2007. Un informe de inteligencia de septiembre de uno de los analistas internacionales más reconocidos, Ian Bremmer, nos describe en pocas palabras la actual situación de una China en crisis:

“Tras cuarenta años de extraordinario crecimiento, la economía china puede estar entrando en una era de estancamiento. El desempleo juvenil acaba de alcanzar la cifra récord del 21%. La actividad manufacturera se contrae. Las exportaciones han disminuido a causa de la inflación y los tipos de interés al alza en Estados Unidos y Europa. La inversión extranjera se ha estancado. La salida de capitales se acelera. El sector inmobiliario, que representa una quinta parte de la economía, se desploma”…” Los riesgos económicos y financieros parecen más urgentes que nunca, ya que los límites del modelo de crecimiento chino se han hecho evidentes. Atrás quedaron los días de crecimiento del 10%: el FMI espera ahora que la economía china crezca por debajo del 4% anual en los próximos años, muy por debajo del objetivo oficial del gobierno de "en torno al 5%". La ralentización se sustenta en retos estructurales para las perspectivas económicas a largo plazo de China, como una demografía desfavorable, un elevado endeudamiento y la intensificación de la competencia geopolítica con Estados Unidos y sus aliados” (ver Ian Bremmer, Gzero, Los problemas económicos de China, explicados, en https://www.gzeromedia.com/chinas-economic-woes-explained).

En medio de ese despelote chino, producto de la Guerra Fría económica de China con los EEUU, el régimen que no tiene para donde correr, se va a la China a seguir pidiendo prestado bajo el mismo esquema del pasado, poniendo como garantía nuestras reservas de crudo. Pero los chinos, que no están en la misma situación de antes, no nos ven ahora, como en el pasado, como ovejas para trasquilar, sino como carne para el asador.

En una nota del mes pasado, el Dr. Evan Ellis, profesor investigador de estudios latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos, experto en las relaciones de la región con China y otros actores del hemisferio no occidental, responde precisamente esa inquietud. La nota lleva por título “Qué significa para el mundo en desarrollo la debilidad económica de China a largo plazo” (ver What China’s Long-Term Economic Weakness Means for the Developing World, en https://revanellis.com/what-chinas-long-term-economic-weakness-means-for-the-developing-world). El Dr. Ellis indica allí que ese problema de los chinos significa bastante para nosotros:

“La debilidad financiera entre las empresas estatales chinas y los bancos asociados puede ralentizar los préstamos y los principales compromisos de inversión en el extranjero, incluidos los grandes proyectos de infraestructuras de transporte, aunque es probable que los recursos sigan fluyendo en sectores de alta prioridad como las telecomunicaciones, la generación y transmisión de energía renovable, los vehículos eléctricos, las cadenas de suministro de litio y otros sectores estratégicos que China ha priorizado públicamente. También es probable que el gobierno chino siga canalizando cantidades limitadas de dinero a países a los que Pekín pretende recompensar por cambiar el reconocimiento de Taiwán a China, entre ellos El Salvador, Nicaragua y Honduras, con el fin de atraer a otros para que también lo hagan. En la medida en que el gobierno chino permita que el yuan se deprecie frente al dólar, también perjudicará a regímenes populistas como los de Argentina, Brasil y Venezuela, que han promovido el uso del yuan en los contratos de materias primas y de otro tipo, al tiempo que desincentivará a otros a seguir esta práctica” (resaltado nuestro).

Dicho en venezolano, los chinos se preparan para pagar con yuanes devaluados, o en otras palabras, con menos dólares, nuestro principal producto de exportación, haciendo no solo más largo el pago de nuestra deuda con ellos, sino que estaremos prácticamente regalándoles el petróleo a un precio que ya es de por sí preferencial, pero aumentando nuestra deuda a largo plazo. Y la deuda seguirá creciendo en intereses año tras año, en especial con estos delincuentes que controlan el gobierno venezolano, y que se deslumbran cuando les ofrecen espejitos relucientes como poner un venezolano en la luna. Mayor imbecilidad, imposible.

La estrategia de China, con países cada vez más endeudados con ellos, es que nunca se les pueda pagar, manteniendo a los países alrededor de su órbita política por deudas, utilizándolos como piezas de un juego de Monopolio mundial. Ese fue el caso de Sri Lanka, que se vio obligado a entregar parte de su soberanía, el puerto de Hambantota, a China en 2017, en pago de su deuda: “El país insular pronto se vio incapaz de pagar el servicio de la deuda china. Pekín aprovechó la ocasión para obligar a Sri Lanka en 2017 a ceder el puerto de Hambantota, en régimen de arrendamiento por 99 años a las empresas chinas que lo construyeron y financiaron” (ver Diario Las Américas, China utiliza endeudamiento de Sri Lanka para mostrar fuerza militar, en https://dialogo-americas.com/es/articles/china-utiliza-endeudamiento-de-sri-lanka-para-mostrar-fuerza-militar/). De seguir el régimen en funciones de gobierno, los venezolanos tendremos que prepararnos para ver que parte del territorio venezolano Maduro y sus delincuentes le entregarán a los chinos para pagar sus deudas…

 

Lamentablemente, todavía los norteamericanos siguen pensando que el caso venezolano no representa un problema de seguridad nacional, o al menos eso nos dan a entender, para no ayudarnos a salir como se debe de un secuestro delincuencial. Esperen y verán si insisten en ayudar indirectamente al régimen, dejándoles espacio suficiente con los colaboracionistas de la oposición, para atornillar a Maduro por la vía electoral, aumentando día a día la deuda con los chinos. Este es el verdadero cuento chino de Venezuela, que tiene como anécdota graciosa poner en la luna a un venezolano. Sin embargo, la verdad dolorosa es que todos ya nos encontramos en la luna si no nos percatamos de esta cruda realidad…

Caracas, 18 de Septiembre de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos,

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

lunes, 11 de septiembre de 2023

La excusa perfecta del Habeas Data

Por Luis Manuel Aguana

English versión

En el presente mundo exponencialmente cada vez más automatizado, el bien más preciado es la información. Y de todo el amplio espectro informativo existente, aquella relacionada con las personas, como su perfil personal y atributos de comportamiento, son uno de los más valiosos. Eso justifica los millones de dólares que las compañías de Internet invierten cada año en las redes sociales para mantenernos pegados de la nube la mayor parte posible de nuestra existencia.

Los venezolanos no somos un territorio aislado del mundo, y para sumarle a todas nuestras actuales desgracias, nos encontramos desprotegidos de ese fenómeno mundial que afecta a la humanidad, que ha incorporado la Internet, las redes sociales y todas las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC, o TICs como las llamo en el título de este blog) a su quehacer diario de trabajo, social y de entretenimiento.

Es imposible no incorporar a cualquier proyecto estas tecnologías, y menos aún cuando se trata de llegar a toda la población de un país. El problema es el cómo se hace estando sometido a la camisa de fuerza de un régimen autoritario, que ha dejado de lado todo tipo de respeto a los Derechos Humanos de los ciudadanos. Cuando el simple hecho de facilitar el proceso a los electores de las primarias, la Comisión Nacional de Primarias (CNP) pone en funcionamiento un sitio en la web para indicarle a los electores el lugar donde emitirán el sufragio en las primarias, sin ser esa CNP ninguna autoridad pública.

Hace pocos meses recordaba las limitaciones de la protección de datos en Venezuela, especialmente referido al caso de las primarias de la oposición (ver Primarias y protección de datos https://ticsddhh.blogspot.com/2023/06/primarias-y-proteccion-de-datos.html).

Indicaba que cualquiera en Venezuela puede solicitar, sin ninguna normativa que lo regule, información privada de los venezolanos bajo cualquier discurso, y lograr que se les entregue uno de los activos más preciados que una persona posee, que es su propia información de carácter personal. Aunque esa página indique ser de “consulta”, perfectamente puede almacenar la identificación del consultante y al no haber ninguna regulación (y ni que la haya, pues estamos en el propio país sin ley), sus autores se exponen en Venezuela a acciones en los tribunales por parte de ciudadanos que están en su derecho de ser excluidos de ese proceso a través de una acción de Habeas Data garantizada en el Artículo 28 Constitucional (ver AlbertoNews, Introducen acción constitucional de Habeas Data, en https://tinyurl.com/bdfd3bxd).

Y aunque eso se vea como una acción del régimen –que a mi juicio lo es- para entorpecer el ya minado camino de las primarias, no es menos cierto que descubre lo poco pensadas y peor realizadas que son las acciones de la oposición oficial para llevar a buen término ese proceso.

Para poder realizar ese servicio, la CNP tuvo que hacer uso del Registro Electoral, que es público según la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) vigente, que indica en su Artículo 28, numeral 1ro., lo siguiente: “El Registro Electoral se regirá por los siguientes principios:1- De carácter público. Todas las personas pueden acceder y obtener la información en él contenida, con las limitaciones que establezca la ley. A fin de garantizar el derecho a la privacidad e intimidad de cada persona, el acceso a los datos relacionados con la residencia será limitado y sólo podrá obtenerse a través de requerimientos de autoridades judiciales o administrativas” (resaltado nuestro)

Sin embargo, aunque el registro sea público, utilizado por un privado como la CNP, puede exponer a cualquiera que lo solicite, con conocimiento del número de cédula de identidad y fecha de nacimiento de cualquier persona, datos que solo son del interés de la persona referenciada. ¿Es eso un hueco de la ley? ¿Puede un privado que no sea el CNE hacer eso? El CNE en su portal expone públicamente, a cualquier persona, el sitio de votación de todo venezolano con un número de cédula de identidad.

En todo caso, la acción de Habeas Data la decidiría un tribunal, posiblemente el TSJ del régimen. Pero como conocemos de antemano el estado de la justicia del país y a quienes responde, la respuesta no debería sorprendernos mucho. Me recordó la acción emprendida igualmente desde el interior, en contra del Referendo Revocatorio del año 2016, y razón por la cual se suspendió ese proceso.

En un país sin regulaciones precisas de protección de datos y sin Estado de Derecho, se puede esperar cualquier cosa a favor de quienes gobiernan, como por ejemplo, debido a este mal paso de la CNP, entregarle al CNE por la decisión de un tribunal, todos los aspectos técnicos para la elección de las primarias.

La sugerencia de la ex vicepresidente de la CNP, María Carolina Uzcátegui podría tener eco en el régimen: “Uzcátegui sugirió a la CNP pedirle asistencia técnica al nuevo CNE, presidido por el excontralor general Elvis Amoroso…” (ver La Gran Aldea, La alerta es Uzcátegui, en  https://tw.lagranaldea.com/2023/09/07/la-alerta-es-uzcategui/). Eso mismo insinuó el ex Rector del CNE, Vicente Diaz: No me atrevería a decir si la CNP se apresuró o no con lo de la asistencia técnica, pero también es cierto que la CNP intentó a través de varias comunicaciones solicitarle al CNE esta asistencia; además, hizo un esfuerzo de alargar sus propios tiempos para tener una respuesta oportuna del CNE”…”Ahora, si eso quiere decir que es imposible y es una decisión tomada, o pueda ser cambiada, no lo sé porque esto podría cambiar si ambos llegaran a un acuerdo, porque los tiempos que se necesitan para hacer una elección autogestionada son muchos más largos que una elección que tenga la asistencia técnica del CNE” (ver Ex Rector Vicente Díaz explica por qué se usa el Registro Electoral para las elecciones primarias, en  https://maduradas.com/exrector-vicente-diaz-explica-se-usa-registro-electoral-las-elecciones-primarias/). Bien dice el dicho, no hay peor cuña que la del mismo palo…

 

Lo cierto es que esas primarias ahora están en las manos de la justicia del régimen. Siempre lo estuvieron por cualquier arbitrariedad que se les pudiera haber ocurrido, pero ahora no la necesitan. Tienen la excusa perfecta -entregada por la misma oposición- para asumir el control y ponerle manos al sistema para decidir el candidato de la oposición. No diré más, saquen ustedes sus propias conclusiones…

Caracas, 11 de Septiembre de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos,

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

jueves, 7 de septiembre de 2023

Acerca de la impertinencia constituyente

Por Luis Manuel Aguana

English versión 

A todos los impertinentes de Venezuela

Mis disculpas por terciar en una discusión que no es mía. Pero los venezolanos somos por naturaleza entrometidos. Meternos en asuntos sin que nos lo pidan es nuestra marca de identidad. Si no fuera de esa manera, no estaríamos metidos en este desastre que se inició cuando media Venezuela hacía colas para visitar a los detenidos del penal de Yare para llevarles regalitos a los detenidos por haberle dado un golpe al gobierno. Más entrometidos que eso, imposible…

Y el asunto comenzó cuando la Dra. Blanca Rosa Mármol de León, Magistrada Emérita del TSJ, tuvo la audacia de señalar en una entrevista, lo que debería suceder de no permitir la inscripción de la candidatura ganadora de unas primarias por causa de una inhabilitación política: “…cuando llegue ese momento si nosotros hemos recorrido todo el camino para unas elecciones en buena lid, si hemos hecho todo lo que la ley y la Constitución establece y no nos lo permiten, bueno entonces habrá que convocar una Constituyente…” (ver El Político, @elpoliticove, en  https://twitter.com/elpoliticove/status/1699113128900825501).

Esta intervención fue inmediatamente respondida por el abogado y representante de Vente Venezuela, Perkins Rocha indicando que “No es lo más pertinente en este momento, es necesario primero recuperar políticamente las instituciones y, con base en eso, plantearnos la legitimación de nuevas autoridades”…“No quiero decir con esto que lo que plantea la doctora Mármol de León no es importante, solo que no es el momento más pertinente. No hay en el país espacios de libertad para hacer un llamado de tal condición, no hay quien garantice un resultado que obligue al régimen a acatar ese nuevo texto constitucional” (ver Efecto Cocuyo, en https://storage.googleapis.com/qurium/efectococuyo.com/politica-convocar-una-constituyente-para-habilitar-a-maria-corina-machado-esto-responde-vente-venezuela.html) (resaltado nuestro).

No es la primera vez que he escuchado desde hace muchos años la expresión “no es pertinente” por parte de la oposición política venezolana. La sola mención de la palabra “constituyente” tiene un efecto astringente, desagradable. Es como mencionar la soga en casa del ahorcado, como ya lo señalé en una pasada nota refiriéndome a unas declaraciones de María Corina Machado (MCM) en relación con el tema constituyente (ver La propuesta constituyente de MCM, en https://ticsddhh.blogspot.com/2023/08/la-propuesta-constituyente-de-maria.html). Imagínense ahora a una autoridad jurídica como la Dra. Mármol de León mencionarla, no en la casa del ahorcado, ¡sino en el mismo funeral! Acabazón de mundo, pues…

Y es que la Dra. Mármol fue más allá, al atreverse a señalar lo que debería hacer la oposición política cuando les toque enfrentarse a la verdadera cara de la tiranía: “La oposición es una mayoría abrumadora, de eso no tengo la menor duda, la dirigencia tendría que convocarla en sustitución de la elección frustrada”. ¡Por favor! ¡Qué atrevimiento! Sin ni siquiera haber llegado a las primarias ya decirles lo que deben hacer es como mucho para tragar.

Pero es que hay algo que comprender que lamentablemente no es de la discusión política común, en especial de la dirigencia. Hugo Chávez Frías cambió el modelo de funcionamiento político del país al imponer, legítima o ilegítimamente, una nueva Constitución en Venezuela en 1999. Las reglas de funcionamiento del Estado cambiaron, pero a favor de un nuevo régimen gestado por unos sediciosos que intentaron un golpe en 1992. Eso le cayó a toda la política derrotada del país como un balde de insecticida volcado a una cueva de cucarachas. Y discúlpenme la expresión, literalmente fue así. Todos corrieron en todas las direcciones en busca de refugio y supervivencia.

A partir de allí Venezuela fue otra. Los siguises y delincuentes de todos los partidos que antes les hacían las trapacerías a sus dirigentes políticos, se cuadraron con los nuevos dueños de Venezuela. No existe ningún dirigente del régimen, salvo los que acompañaron a Chávez en su asonada y los jóvenes que se han formado desde ese entonces con ellos bajo este régimen criminal, que no vengan de los viejos partidos. No hay nadie allí que venga de otro planeta. Esa es la razón principal por la cual tenemos un régimen tan criminal en Venezuela.

Un nuevo reordenamiento político que traería un llamado Constituyente para Venezuela, que reúna a los representantes legítimos de todos los sectores de la sociedad venezolana para la construcción de un nuevo Pacto Social, lo más alejado de este esperpento que ha sido el sustento de más de 23 años de miseria, éxodo y destrucción, es lo más impertinente para cualquiera que desee desde el poder establecer un nuevo orden político en este país. Piensan que desatar esas fuerzas es para ellos como abrir una Caja de Pandora que los destruiría. De hecho, ni siquiera lo consideran viable, incluso estando en el poder.

Y esa es nuestra mayor diferencia con quienes piensan así. Alguien que se precie de ser una nueva dirigencia política no debe temerle a la democracia, menos aún cuando todos los indicadores señalan que el pueblo dejó de estar con quienes los sometieron y destruyeron sus sueños de un país próspero y con futuro. Lamentaríamos mucho una nueva dirigencia política que crea que deben controlar primero la situación antes de dejar que una legítima representación popular dibuje y construya su propia maqueta de la casa donde desean vivir, queriendo primero ponerlos en una carpa con la promesa imposible de garantizar de que vivirán mejor en el futuro. En el verdadero fondo no serían mejores que quienes cambiaron el rumbo político de Venezuela la primera vez.

Una nueva convocatoria a un proceso constituyente es pertinente desde el momento mismo en que la Constitución de 1999 fue vigente, porque simplemente están allí los Artículos 347, 348 y 349 Constitucionales que le dan al soberano pueblo de Venezuela el derecho de convocarla en cualquier momento que lo considere conveniente. Y si “no hay quien garantice un resultado que obligue al régimen a acatar” la decisión del pueblo, tampoco hay quien garantice la inscripción de un candidato ilegítimamente inhabilitado, lo cual es exactamente en lo mismo.

Siempre hemos tenido como pueblo la posibilidad de convocatoria a un proceso Constituyente para Refundar la Nación. Eso nos lo recordó la Dra. Mármol de León, incluso a aquellos que de una u otra forma lo hemos ido dejando de lado por impertinentes. Y si existe algún significado válido de la consigna de múltiples interpretaciones “hasta el final”, es que sea el pueblo el que decida qué hacer finalmente con este desastre, que es ahora el país. Nadie más tiene el derecho de hacerlo…

Caracas, 7 de Septiembre de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos,

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

martes, 5 de septiembre de 2023

¿En qué negocio estás tú Venezuela?

Por Luis Manuel Aguana

English versión 

No es necesario escribir mucho para hacer historia. En mi época de estudiante de computación en los buenos años 70s, conocimos un artículo titulado “Memoria Virtual”, escrito por Peter J. Denning, investigador de la Universidad de Princeton, en septiembre de 1970, en la revista Computing Surveys de la Asociation of Computing Machinery (ACM)(1) que dio inicio a toda una generación de grandes computadoras, con una tecnología que Denning llamó Memoria Virtual.

Antes de terminar esa década, ya se comercializaban en el mundo por las mayores transnacionales del ramo, las computadoras que utilizaban la tecnología concebida por Denning, que ampliaba de una manera importante el espacio de memoria para programas y datos, sin la inversión de un mayor costo asociado a esa parte importante de la máquina, que para ese entonces era lo más costoso de una computadora. Peter J. Denning hizo historia con esa publicación, que hoy es referencia histórica de la evolución de la tecnología de la información en todo el mundo.

En una disciplina muy distinta, otro artículo que cambió la historia y la manera en cómo las corporaciones pensaban acerca la forma en cómo se posicionaban en mercados cada vez mas cambiantes, fue escrito por Theodore Levitt, titulado “La miopía en el marketing” (2), y que se reducía a una sola pregunta que redirigió estratégicamente todas las actividades en los negocios: ¿En qué negocio está usted?  

Un ejemplo que explica el concepto lo da el mismo Levitt en su artículo: Los ferrocarriles no dejaron de crecer debido a que la necesidad por transporte de pasajeros y carga disminuyera. Ésta creció. Los ferrocarriles están actualmente en problemas no porque esa necesidad haya sido satisfecha por otros (automóviles, camiones, aviones e incluso teléfonos), sino porque no fue satisfecha por los propios ferrocarriles. Dejaron que otros les arrebataran sus clientes porque supusieron estar en el negocio de los ferrocarriles, en lugar del negocio de transporte. La razón por la que definieron incorrectamente su industria fue que estaban orientados a los ferrocarriles, y no al transporte; orientados al producto, y no al cliente....”. Interesante, ¿verdad?

En ambas disciplinas, las ideas redefinieron el mundo, produciendo el avance y bienestar de la humanidad. Y generalmente es así. Las ideas están allí para quien quiera tomarlas y hacer algo productivo con ellas. En el primer caso las adoptaron las grandes corporaciones de tecnología y en el otro prácticamente todo el mundo de los negocios.

Hace casi tres años apliqué el mismo concepto  de Levitt a la oposición venezolana (ver En qué negocio está usted, en  https://ticsddhh.blogspot.com/2020/11/en-que-negocio-esta-usted.html) y lamentablemente todavía vemos que los políticos opositores piensan que están en el “negocio de los ferrocarriles” cuando el negocio verdadero es el de la satisfacción de los clientes a ser mejor transportados, es decir, nosotros deberíamos ser el centro de su atención. Intentan todavía vendernos un producto devaluado –ellos mismos y sus políticas fracasadas- cuando lo que buscamos desesperadamente son soluciones a la crisis del país.

Lo anterior me lo recordó una pregunta que me envió una amiga seguidora acerca de que opinaba de la candidatura de María Corina Machado (MCM). Y la cuestión me pareció procedente, habida cuenta que ya me había pronunciado en contra de las primarias desde el mismo momento en que surgió esa idea desde los partidos de la oposición oficial, porque tenía la percepción -ahora plenamente comprobada debido a las jugadas de esos partidos por sacar del camino a MCM- que era un mecanismo especialmente diseñado para hacerle la cama al régimen entregándole un candidato “opositor” que aceptara de buena gana el resultado de un CNE fraudulento, como antes lo hizo una vez Rosales en el 2006 y Capriles dos veces en el 2012 y 2013. Y qué casualidad, ¡ahora ambos son las barajitas del régimen para repetir la faena!

La clara animadversión de los partidos hacia MCM cuando todos los indicadores apuntan hacia ella como la mejor apuesta que tenemos los venezolanos para salir del régimen a través de unas elecciones, cuando el régimen no alcanza más allá del 10% de las preferencias del electorado, nos indican claramente que no existe una oposición partidista en Venezuela, comprobándose que no están en el negocio de solucionar el problema de los venezolanos –salir del régimen- sino el de ellos mismos conviviendo con él. Pero eso ya lo sabíamos…

De allí que la pregunta fundamental que deseo analizar aquí no es si los supuestos partidos opositores están en el negocio correcto para sacarnos de este estercolero, sino si los propios venezolanos lo están. ¿Y por qué lo digo? Porque aun cuando a sabiendas de que los partidos están jugando en contra nuestra para salir del régimen, los seguidores de esas toldas políticas, plenamente conscientes de la satrapía de su dirigencia, insisten todavía en acompañar esas opciones, conociendo plenamente que los venezolanos los rechazamos en más de un 80%. Entonces, ¿queremos o no queremos salir del régimen? La pregunta lógica sería en consecuencia ¿en qué negocio estás tú Venezuela?

La confirmación de esta realidad la corrobora la aparición de grupos políticos en el  país que han organizado sus propios comandos de campaña a favor de MCM. Ya existen “adecos con María Corina”, o militantes de “PJ con María Corina”, o “UNT con María Corina”, que aparecen a espaldas de las líneas de sus propios partidos al estar plenamente conscientes que nunca obtendrán una mejor calidad de vida con la continuidad del régimen en el poder, y menos aún siendo apoyados por sus propios partidos.

Esta rebelión clandestina se está extendiendo cada vez más en la medida en que los jefes de los partidos “opositores” ya conspiran abiertamente en contra de la posibilidad de que MCM se alce con la candidatura presidencial de la oposición en las primarias, cuando deberían estar haciendo todo lo contrario, aclamándola de una vez como la punta de lanza para vencer el continuismo, si es que verdaderamente son opositores. Los venezolanos deberían estar plenamente conscientes de esa realidad, dejando solos a esos partidos que insisten en seguir acompañando al régimen.

Porque hay que tener algo completamente claro: no se trata de que MCM sea la opción en particular que más nos guste por “x” o “y” razón. MCM es el único candidato opositor que se transformó en un fenómeno electoral, exactamente como pasó con Hugo Chávez en 1998, al ser la opción electoral que mejor encarnaba el desprecio de los venezolanos al status quo político del país. En este momento MCM representa el desprecio al régimen y su oposición. Y eso no lo vio venir nadie, en especial aquellos que creyeron que le pasarían por arriba, porque ella nunca había representado más del 5% de la preferencia política de los venezolanos. Eso le nació al pueblo mismo.

Estamos presenciando entonces el premio de una lotería única. Tenemos ahora que preguntarnos qué hará ella con esa fortuna política que salió de allí producto de una coyuntura del país, y que ahora se constituye como la mejor opción que tenemos todos de salir de éste régimen criminal. Y su éxito inmediato y futuro requerirá la mejor ayuda que le puedan dar los mejores venezolanos para que no la malbarate. Que no se equivoque MCM como se equivocó Juan Guaidó en su momento, creyendo que ese respaldo es de ella y fracasó. Es de todos para salir del régimen.

Independientemente que esté en desacuerdo con muchas de sus propuestas, en especial aquellas que giran en torno a privatizar PDVSA y desestimar la convocatoria a un proceso constituyente que apuntale su gobierno, teniendo el resto de los Poderes Públicos en contra y unas FFAA infestadas de fuerzas extranjeras, el ÚNICO objetivo que debemos tener claro todos los venezolanos, es atravesar la coyuntura para salir del régimen. Y luego de eso podremos discutir, con un posible gobierno presidido por ella y en un entorno democrático, cualquier oposición que deseemos hacer a sus políticas. Pero para ese entonces ya tendremos las libertades democráticas restituidas.

Cualquier venezolano está en la obligación de apoyar ese esfuerzo desde cualquier trinchera donde pueda colaborar. Si entendemos que no estamos en el negocio de una elección, sino en el de desplazar al régimen que nos desgobierna, podremos decir que todos en Venezuela nos encontramos en el mismo negocio. Y si eso ocurre, aumentará significativamente nuestra probabilidad de tener éxito, por encima de quienes tradicionalmente nos han traicionado, convirtiendo, no a MCM en Presidente de la República, sino a cada venezolano en protagonista responsable del cambio político para la recuperación de la democracia y la libertad.

Caracas, 5 de Septiembre de 2023

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

(1) Virtual Memory, Peter J. Denning, Revista de la Association of Computing Machinery, Computing Surveys, Pág. 153-189, Volumen 2, Número 3, Septiembre 1970, https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/356571.356573

(2) ¿En qué negocio está usted? Marketing Myopia, Harvard Business Review, HBR Julio-Agosto de 1960, http://pedronni.weebly.com/uploads/2/6/4/2/2642906/en_qu%C3%A9_negocio_est%C3%A1_usted.pdf