domingo, 12 de enero de 2025

Más allá del 10E, cuestión de paciencia y lógica elemental

Por Luis Manuel Aguana

English version

No era posible escribir nada hasta que pasaran los eventos pautados para los días 9 y 10 de enero. Me abstuve responsablemente a ser adivino de lo que harían en la oposición más allá de indicar la percepción en la que nos hallamos los venezolanos de un proceso de aproximaciones sucesivas, donde paso a paso se avanzaría hacia la implosión del régimen, con una última iteración que nos daría la libertad definitiva. Ese proceso de aproximaciones no tiene determinado en sí mismo un tiempo específico, ni el número de iteraciones necesarias, pero en el proceso se van dando resultados intermedios que dan señales inequívocas que indican que nos acercamos al final (ver Aproximaciones sucesivas 2024-2025, en https://ticsddhh.blogspot.com/2024/12/aproximaciones-sucesivas-2024-2025.html).

Tal vez hubiera sido más ajustado a la realidad -para que el común de los venezolanos no se decepcionara de lo que ocurrió el 10 de enero- que la oposición enviara ese mensaje, o cualquiera  parecido y comprensible, en lugar de asegurar a todo trance que “Edmundo se juramentará el 10E”, porque si esto no se llevaba a cabo, era claro prever después de 25 años de conocer a la tiranía, que la experiencia terminaría en el inolvidable “la ayuda humanitaria entra si o si a Venezuela” del 2019, con la consiguiente sensación de “fracaso” en el que algunos piensan que terminó ese día.

El Presidente Electo, Edmundo González Urrutia (EGU), no se juramentaría en Venezuela estando el régimen en funciones, ya que eso implicaría una operación previa de sustitución de Maduro por la fuerza, cosa que tal vez muchos venezolanos -en especial el régimen- esperaban que ocurriera, como parte de la estrategia opositora para la toma de posesión de EGU como presidente. Pero eso no ocurrió así, y como consecuencia, EGU no ingresó al país. De allí que al régimen lo único que le faltó fue el decreto de suspensión de las garantías constitucionales, al militarizar y cerrar las fronteras, así como el espacio aéreo, aunque las acciones que implicaban el decreto fueron aplicadas de facto, como bien se podía prever.

A pesar de lo que algunos crean, en ambos días, 9 y 10 de enero, las acciones emprendidas por la oposición encabezada por María Corina Machado (MCM), fueron definitivamente exitosas, ya que el proceso de aproximaciones sucesivas hacia la libertad que he descrito, produjo resultados intermedios muy valiosos para nuestra lucha en el cortísimo plazo. Tal es el caso del reconocimiento final de los EEUU y su Presidente Electo, Donald Trump, de EGU como Presidente Electo de los venezolanos, y el comunicado de su Departamento de Estado, cercando más aún al régimen de Nicolás Maduro Moros, que a partir del 10 de enero se convierte en un paria internacional, oficializando de una vez y para el mundo, la ilegitimidad internacional de Nicolás Maduro Moros:

“El día de hoy Nicolás Maduro celebró una toma de posesión presidencial ilegítima en Venezuela en un intento desesperado por hacerse con el poder. El pueblo venezolano y el mundo saben la verdad: Maduro perdió claramente las elecciones presidenciales de 2024 y no tiene derecho a reclamar la presidencia. Estados Unidos rechaza el anuncio fraudulento hecho por el Consejo Nacional Electoral de que Maduro ganó las elecciones presidenciales y no reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. El presidente electo, Edmundo González Urrutia, debe ser juramentado y la transición democrática debe comenzar. Nos mantenemos preparados para apoyar el retorno a la democracia en Venezuela” (ver Comunicado del Departamento de Estado de los EEUU, Condena del intento ilegítimo de Nicolás Maduro de hacerse con el poder en Venezuela y anuncio de nuevas acciones contra Maduro y sus representantes en apoyo al pueblo venezolano, en https://www.state.gov/2025/01/condena-del-intento-ilegitimo-de-nicolas-maduro-de-hacerse-con-el-poder-en-venezuela-y-anuncio-de-nuevas-acciones-contra-maduro-y-sus-representantes-y-en-apoyo-al-pueblo-venezolano?s=03) (resaltado nuestro).

Pero tan importante como el reconocimiento a EGU como Presidente Electo de Venezuela, fue el rechazo del mundo civilizado a la toma de posesión ilegítima de Nicolás Maduro Moros el 10 de enero, como lo expresaron los países del G7 el mismo día, en un comunicado publicado por el Departamento de Estado de los EEUU:

“Nosotros, los ministros de Asuntos Exteriores del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos de América) y el Alto Representante de la Unión Europea, denunciamos la falta de legitimidad democrática de la supuesta investidura de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. Rechazamos la continua y represiva búsqueda del poder por parte de Maduro a expensas del pueblo venezolano, que votó por el cambio de manera pacífica y en gran número el 28 de julio de 2024, según observadores independientes y registros electorales disponibles públicamente” (ver G7 denuncia falta de legitimidad democrática de toma de posición presidencial hoy en Venezuela, en https://www.state.gov/office-of-the-spokesperson/releases/2025/01/g7-denounces-the-lack-of-democratic-legitimacy-of-todays-presidential-inauguration-in-venezuela).

En resumen, no existe ahora país serio en el planeta que avale a quienes asaltaron el poder en Venezuela, pasando por encima de la voluntad popular. Ese es el gran logro de los venezolanos y su actual dirigencia opositora encabezada por MCM, que debemos valorar en todo lo que implica. No puede esperar el régimen y todos aquellos involucrados en sostenerlo, que se saldrán con la suya en el largo plazo.

Están lejos de sostenerse igualmente Cuba, Nicaragua y el resto de las tiranías que aún no se han extinguido, y que tuvieron su origen y duración en un mundo que ha cambiado irremediablemente, y que no tolera más como en el pasado, relacionarse con ellos, pero que no tienen la importancia geopolítica y económica de Venezuela. Esa compleja interrelación de variables no tendrá otro resultado que la expulsión de la tiranía.

Y no solo yo creo eso. Importantes análisis internacionales apuntan en esa misma dirección, y que indican la creciente debilidad del régimen de Maduro para sostenerse en el poder, luego de la caída del régimen de Bashar al-Ásad en Siria.

“A diferencia de la era de la Guerra Fría, cuando las dictaduras estaban unidas por una ideología común, los autócratas de hoy comparten un solo enemigo común: el orden internacional basado en reglas que pondría fin a sus operaciones criminales alimentadas por la represión. El brutal régimen de Maduro, a pesar de su descarado robo electoral del pasado y su feroz represión contra la oposición, es más débil que nunca”… “El papel de Maduro consistió en albergar células de entrenamiento de Hezbolá en el interior de Venezuela y facilitar el transporte seguro de drogas y dinero en efectivo a través de Siria para financiar a Hezbolá. A cambio, Maduro contó con un sólido apoyo de seguridad y armas iraníes.  Sin Damasco, el crucial corredor de transporte entre Irán, Siria y Caracas, la influencia de Maduro sobre Irán se ve disminuida, y es poco probable que Irán, debilitado por su guerra con Israel y en retirada para reevaluar sus prioridades militares, proporcione cobertura militar a Venezuela. El abandono de Siria por parte de Putin también es sorprendente. Rusia ha sido un patrocinador crucial de Venezuela durante varias décadas, brindándole financiación militar . Una parte importante de los fondos se dedicó a mantener los privilegios de la élite militar venezolana. La tecnología de inteligencia y desinformación rusa también ha servido como un arma importante para acosar, ofuscar, sofocar y rastrear a la oposición de Maduro” (ver The Hill, 9 de enero de 2025, “Maduro podría ser el próximo dictador en caer en Venezuela”, en  https://thehill.com/opinion/international/5071060-syria-fall-dictatorships/).

La única recomendación posible en este momento después del 10 de enero es permanecer atentos y en pie de lucha, porque cualquier cosa puede pasar. A diferencia de lo que mucha gente piensa, esta no será una larga espera, no podría ser. Venezuela recuperará su libertad porque este proceso de aproximaciones sucesivas, que ya se inició, se hizo indetenible, acelerándose fuertemente con lo sucedido el 10 de enero, y el régimen lo sabe. Lo sabe tanto, que la juramentación de Maduro pareció un velorio, no la culminación exitosa de una elección triunfal, al punto que al terminar el acto “express” corrieron a esconderse.

Desconocen, como la mayoría de los venezolanos, de dónde y en qué momento saldrán las acciones definitivas que los lleven a abandonar el poder, porque la desconfianza está a la orden del día. No saben quién será “el traidor” que cobrará su parte en la cuantiosa recompensa actualizada de los EEUU. Y eso de por sí contribuye aún más a su inestabilidad. Nadie puede gobernar un país en esas condiciones “sin morir en el intento”. Si no fue el 10 de enero, pronto será. Para nosotros solo es cuestión de paciencia y lógica elemental…

Caracas, 12 de Enero de 2025

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

sábado, 4 de enero de 2025

Presagio de cambios inevitables

Por Luis Manuel Aguana

English version

Quiero dedicar las primeras líneas de 2025 al cambio, en especial al cambio político, que es en esencia lo que todos en Venezuela estamos esperando que ocurra, a menos de una semana de la juramentación -legítima o no- de un nuevo Presidente de la República.

El cambio en Venezuela lo siente todo el mundo, tanto como un viejo campesino que, conociendo el clima, siente en los huesos que viene la lluvia. No sabe con precisión cuándo será, ni que tanto lloverá, pero sabe a ciencia cierta que caerá agua del cielo, por lo que sabe que debe prepararse para eso. ¿Y cómo lo sabe? Tal vez no lo sepa con certeza, pero años de experiencia de conocer su oficio, como las señales del cielo, la época del año, la humedad del ambiente, son presagios de lo que sucederá.

El DRAE define la palabra “presagio”, en su primera acepción, como: “1. m. Señal que indica, previene y anuncia un suceso”. Y en Venezuela están dadas todas las señales para un cambio político e histórico inminente. No es cuestión que pueda ya evitarse. Ni que el régimen ponga miles de soldados alrededor de Miraflores, o que Maduro insista en juramentarse sin los votos que lo respalden. El cambio político viene porque ya es inevitable.

En mi última nota del año pasado me referí a un proceso de aproximaciones sucesivas, con resultados intermedios, que invariablemente comenzó a darse en Venezuela, y que al final tendrá como resultado inevitable, la libertad de los venezolanos. Quien se resista a ver eso no está sintiendo al país en su verdadera dimensión. Lo que venga después de eso es harina de otro costal de análisis político.

Como curioso de la historia, le pregunté a una Inteligencia Artificial (IA), por 3 situaciones que hayan llevado invariablemente a un suceso político que cambió la historia, y esto fue lo que me respondió:

“Aquí te presento 3 situaciones que, de manera recurrente, han sido detonantes de transformaciones políticas significativas, acompañadas de imágenes ilustrativas (para quienes deseen ver las imágenes pueden seguir el enlace abajo indicado):

 

1. Desigualdad social y económica extrema:


Cuando las brechas entre ricos y pobres se hacen insoportables, la tensión social aumenta exponencialmente. La falta de oportunidades, la concentración de la riqueza y la injusticia sistémica pueden encender la mecha de revoluciones y movimientos sociales que demandan cambios radicales.

Ejemplos históricos:

  • La Revolución Francesa: La desigualdad entre la nobleza, el clero y el tercer estado, sumado a una crisis económica, desencadenaron la toma de la Bastilla y el fin del Antiguo Régimen.
  • Las revoluciones latinoamericanas: La explotación colonial y la desigualdad social fueron factores clave en las luchas por la independencia en América Latina.

2. Crisis económicas profundas:

Las crisis económicas, ya sean causadas por guerras, malas políticas o factores externos, suelen generar inestabilidad política y social. La pérdida de empleo, la inflación y la escasez de alimentos pueden llevar a la desconfianza en los gobiernos y a la búsqueda de alternativas.

Ejemplos históricos:

  • La Gran Depresión: La crisis económica de los años 30 desencadenó el ascenso del nazismo en Alemania y el New Deal en Estados Unidos.
  • La caída del Muro de Berlín: La crisis económica de la Unión Soviética y la incapacidad de mantener el sistema comunista contribuyeron al colapso del Muro y a la reunificación de Alemania.

3. Conflictos ideológicos y religiosos:

Las diferencias ideológicas y religiosas a menudo han sido fuente de conflictos y divisiones sociales. Cuando estas diferencias se intensifican y se politizan, pueden generar guerras civiles, revoluciones y cambios en el orden político.

Ejemplos históricos:

  • La Guerra Fría: La confrontación entre el capitalismo y el comunismo dividió al mundo en dos bloques y generó una carrera armamentista sin precedentes.
  • Las Cruzadas: Los conflictos religiosos entre cristianos y musulmanes por el control de Tierra Santa marcaron profundamente la historia de Europa y Oriente Medio.

Otros factores a considerar:

  • Liderazgo carismático: La presencia de líderes carismáticos y visionarios puede acelerar o frenar procesos de cambio político.
  • Avance tecnológico: Los cambios tecnológicos pueden transformar las sociedades y generar nuevos conflictos y oportunidades.
  • Catástrofes naturales: Los desastres naturales pueden exacerbar problemas existentes y acelerar procesos de cambio político.”.

(ver Consulta a la IA Gemini de Google, en https://g.co/gemini/share/73789c904d71).

Esa respuesta me dejó impresionado. ¿Quién en Venezuela puede discutir que cada uno de esos tres detonantes no se encuentra en la situación política, social y económica de nuestro país? Hemos llegado al 2025 con un nivel de desigualdad social y económica extrema, a tal punto que ni siquiera son los llamados “ricos” privados, de los que tanto se llenan la boca los socialistas, los que más tienen en la sociedad sino aquellos que estando en el gobierno se llevaron la riqueza de la Nación, en más de 25 años de atraco continuado. Ya solo este detonante debería provocar un cambio político.

Por otro lado, ¿quién duda que Venezuela no se encuentre en una crisis económica profunda como consecuencia del primer detonante? A ningún venezolano o extranjero, sin necesidad de ser economista, se le tiene que mostrar un balance de Cuentas Nacionales para saber que el país está quebrado. Y no por acción de las sanciones impuestas al régimen de Maduro, que en todo caso vinieron después de la quiebra, sino por la destrucción implacable desde hace mas de 20 años de nuestra principal fuente de ingresos, la industria petrolera, y que ahora venden como chatarra en un espeluznante raspado de olla que todavía no cesa. Este segundo detonante hace definitivamente firme el primero como presagio de un cambio político indetenible.

El tercer detonante, los conflictos ideológicos y religiosos, fueron los primeros indicios de esa supuesta “revolución bolivariana del socialismo del siglo XXI”  que se nos ha querido imponer desde el principio, a la llegada de Hugo Chávez Frías al poder. Los denodados intentos de cambiar la educación de nuestros hijos y de imponer religiones que no se corresponden con nuestra tradición católica y cristiana histórica, han sido repudiados por toda mayoría de la población.

Cada una de estas 3 situaciones son ya en sí mismas detonantes de un cambio político indetenible. Pero las 3 al mismo tiempo configuran la certeza que anuncia el suceso, como lo indica la definición de la palabra presagio. Pero lo que sentencia definitivamente el cambio son los “Otros factores a considerar”, principalmente en nuestro caso político, el “Liderazgo carismático: La presencia de líderes carismáticos y visionarios puede acelerar o frenar procesos de cambio político”. Aquí, claramente, la certeza se determina en Venezuela por el liderazgo “carismático y visionario” de María Corina Machado, que, en nuestro caso, aceleró -y sigue acelerando- sin lugar a dudas el proceso de cambio político de Venezuela.

Por dónde queramos verlo, ya el problema no es el 10 de enero, que el régimen se baje de esa nube. Podrá Nicolás Maduro Moros juramentarse todo lo que quiera ese día. Más temprano que tarde lo que no podrá evitar, como en el caso de la lluvia del campesino, la Revolución Francesa, el proceso de liberación latinoamericana de nuestros Libertadores, La Gran Depresión, La Caída del Muro de Berlín, La Guerra Fría y Las Cruzadas, será la certeza de su indetenible caída y la de su régimen, con la consiguiente libertad de Venezuela.

Caracas, 4 de Enero de 2025

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

lunes, 30 de diciembre de 2024

Aproximaciones sucesivas 2024-2025

Por Luis Manuel Aguana

English version 

En un sistema de aproximaciones sucesivas se plantea que podemos llegar a la solución final de un problema muy complejo, a través de una formulación que genere una cadena de resultados intermedios que converjan a esa solución definitiva. Pero hay que dar bastantes vueltas -denominadas iteraciones-, donde partiendo de un primer resultado intermedio, se vuelve a comenzar, aplicando la misma fórmula, y el siguiente resultado es a su vez el producto del primero usado como insumo.

Y así sucesivamente. En la medida que nos acercamos a la solución del problema, vamos determinando si el resultado intermedio tiene sentido como solución esperada. Y paramos el proceso después de muchas iteraciones, cuando observamos que el siguiente resultado intermedio es igual al anterior, o muy cercano, con un error pequeño tolerable, es decir, que seguir dando vueltas no refina más el resultado, lo que indica que se llegó a la solución final. Lo complicado de este método es que se requieren computadoras para realizarlo por la cantidad de variables y cálculos intermedios, además de que son indeterminadas las iteraciones que hay que dar para obtener el resultado final, si este se llega a dar. Pero lo bueno es que si la solución existe, esta terminará saliendo a la luz.

Este es el tipo de metodología propuesto en cálculo numérico para resolver sistemas complejos de múltiples ecuaciones con numerosas incógnitas, y creo que sería interesante aplicar ese mismo concepto a nuestra compleja realidad política, y aunque los contextos sean diferentes, si deseamos expulsar todas las metástasis que produzca la operación de sacar el cáncer principal del cuerpo de la República. Quedémonos por ahora solo con el concepto, y veamos cómo podría aplicarse al actual contexto político.

Efectivamente, todos nos hemos enfrascado –y con razón- en una solución en primera iteración a un problema complejo –salir de Maduro y su régimen-, esperando que con solo esa única hayamos llegado a la solución final del problema que significa este régimen, sin pensar en la manera en que logró –y todavía logra- permanecer en el poder en Venezuela. Maduro sigue en el poder no solo por las fuerzas internas y externas que lo sostienen, sino también por quienes en la oposición han colaborado activamente para que eso suceda. De allí que, sin resolver esa parte del problema, difícilmente podremos decir que hayamos llegado a una solución final, independientemente de que se logre la juramentación de Edmundo González Urrutia (EGU) el 10 de enero. Veamos por qué.

Podemos decir sin equivocarnos que el más importante éxito político del año 2024, fueron en realidad dos: El primero, lograr que la victoria popular de María Corina Machado (MCM) del 22 de octubre de 2023, sobre los cascarones vacíos de la vieja oposición, se materializara en una sola y poderosa fuerza electoral capaz de unificar un sentimiento común de rechazo al régimen de Nicolás Maduro Moros.

El segundo éxito fue adelantarse al régimen el día de las elecciones el 28 de julio, interviniendo el fraude que tenían preparado con las máquinas del CNE, y escabullirse con más del 80% de las actas verdaderas del proceso, con el inesperado resultado positivo colateral que significó la ayuda de un pueblo que el régimen consideraba “con el proceso” y el Plan República. Esta es la prueba fundamental del rechazo que el régimen tiene tanto en la base de la población como en las FFAA, y lo que nos garantiza que el siguiente paso será necesariamente exitoso.

Ahora bien, de acuerdo con el concepto señalado de aproximaciones sucesivas, ¿cuál debería ser la siguiente iteración de este proceso en el año 2025, luego de haber formulado y obtenido exitosamente el primer resultado? Veamos:

Recuerden que el resultado –la salida del régimen- no se ha concretado todavía. Pero se logró un primer resultado intermedio positivo –votos e inercia política- que debe ser aplicado como insumo a la segunda iteración, pero esta vez no ciertamente dirigida a la expulsión del régimen, cuya ejecución producto de la primera iteración, no es –ni tiene que ser- del conocimiento general, sino a la expulsión de la clase política que con su cohabitación hizo posible el mantenimiento del régimen.

La segunda iteración deberá ser aplicada a los factores derrotados el 22 de octubre de 2023 que no se quedaron con esa derrota, y que odian a muerte a MCM y el resultado del 28 de julio a favor de EGU, porque en un próximo estado de cosas político del país, no ven por ningún lado oxígeno para su supervivencia, y se reacomodan para que no ocurra ninguna juramentación del Presidente Electo en el país. No ven supervivencia sin el régimen de Maduro en funciones.

En este sentido, vemos las declaraciones de Henry Ramos Allup (HRA), exponiendo lo que ya todos conocemos, pero en una fecha que podría ser considerada clave para lo que debe venir con el desplazamiento de Nicolás Maduro Moros, a consecuencia de la primera iteración. ¿Por qué HRA se acuerda ahora y no antes de que la AN 2015 cesó en funciones el 5 de enero de 2021, indicando la ilegalidad de ese Parlamento?:

“El dirigente político, Henry Ramos Allup, consideró que lo más conveniente para el país y la oposición es que la Asamblea Nacional (AN) electa el año 2015 deje de sesionar y cierre su ciclo que culminó el año 2021. De esta manera, el exdirigente adeco coincidió con lo expresado días atrás por el Secretario General de Un Nuevo Tiempo, Angelo Palmieri. El dirigente político exhortó anteriormente dar por «concluido» el ciclo de ese parlamento electo hace 9 años. Por lo tanto, Ramos Allup recordó que el período de vigencia de la AN de 2015 comenzó el 5 de enero de 2016 y finalizó el 5 de enero de 2021. «Pese a todos los acosos, cumplió de la mejor manera posible», escribió el expresidente de ese Parlamento que en la actualidad no tiene ningún tipo de validez ni reconocimiento aunque quieran sesionar de forma ilegal(ver VenezuelaNews, 22-12-2024, Henry Ramos Allup también quiere sepultar parlamento ilegal de la extrema derecha venezolana, en https://venezuela-news.com/henry-ramos-allup-tambien-quiere-sepultar-parlamento-ilegal-de-la-extrema-derecha-venezolana/) (resaltado nuestro).

Realmente esa es la dirigencia política que debe salir del sistema en la solución definitiva que se le dé al país luego de aplicada la segunda iteración, por supuesto después de la salida de Nicolás Maduro Moros en el 2025. Las afirmaciones de HRA no van dirigidas a eliminar la AN 2015, porque ya sabe de sobra que es decorativa, sino a reconocer a la ilegítima del régimen que existe de facto en funciones en el Palacio Federal, cerrándole el paso desde esa seudo oposición a una posible juramentación de EGU ante una Asamblea Nacional que aún reconoce la Comunidad Internacional.

El reconocimiento de la AN 2015 es motivo de rencores entre los derrotados de las primarias del 2023, que aún no se recuperan de las heridas de esa elección y ahora pretenden el fracaso de MCM y EGU en el logro del objetivo que todos los venezolanos nos propusimos el 28 de julio de 2024, al vencer de manera aplastante a Nicolás Maduro Moros. Esta convicción la corrobora el periodista Vladimir Villegas, cuya posición política conocemos de sobra los venezolanos, en entrevista de la periodista Luz Mely Reyes el pasado 25 de diciembre:

“Porque la asamblea de la llamada Asamblea de 2015 es uno de los puntos de discordia más relevantes en la oposición. Y aquí se habla pues, aquí incluso esta situación impacta al propio partido Primero Justicia (PJ) verdad porque la presidenta de esa Asamblea, Figuera, ha sido, bueno, vinculada a al sector de, Guanipa, de Juan Pablo Guanipa, y evidentemente el otro sector, el que dirige Enrique Capriles, no está con esa política de darle continuidad a la Asamblea del 2015. Y ahí coincide Un Nuevo Tiempo (UNT) y coincide Acción Democrática. Es decir, ya la grieta en la plataforma unitaria es más que evidente. Eso es como una falla esa en California, como una falla de terremoto, que eso está a la vista. Entonces esa es una plataforma que carece, bueno,  bueno, no sé si de plata, pero de forma, y no es unitaria. Carece de unidad, porque ya como instancia pareciera haberse agotado. Habría que generar para la oposición una nueva forma de organización y también reconociendo el reacomodo que se ha producido. Porque fíjate por mucho que María Corina Machado tenga todavía un importante respaldo popular muy, muy, significativo en Venezuela, pues evidentemente no es así desde el punto de vista político. Son algunas de las organizaciones que forman parte de la plataforma las que mantienen su apoyo, incluso en Primero Justicia (PJ), una parte de Primera Justicia, apoya María Corina, no toda Primero Justicia apoya María Corina. La AD de Henry Ramos sabemos como ha sido siempre su actitud muy zamarro él, pero también AD lo es, como partido, la veteranía. Y entonces pareciera que hay sectores de la oposición esperando que ese hielo, que significa el liderazgo de María Corina, se vaya derritiendo como si estuviera puesto en la vereda del Sur del Lago al mediodía, allá en Maracaibo, ¿no? Es decir que eso es un proceso lento, pero que está en plena ebullición. ¿Por qué? Porque no toda la oposición está con la estrategia que tiene María Corina. Pero además, no solamente que no está, sino que te aseguro que buena parte de esas de esos partidos no conocen cuál es la estrategia. O sea, qué es lo que tiene entre manos, cuál es el plan político que ellos tienen de aquí en adelante. Se dice que Edmundo González Urrutia ha dicho que va a venir a Venezuela. ¿Será verdad? ¿Vendrá? ¿Se juramentará, que sé yo, en un río venezolano? ¿En la frontera?...” (ver Efecto Cocuyo, ¿Qué ocurre internamente en la PUD y en el PSUV de cara al 10 de enero, 25-12-2024, Entrevista de Luz Mely Reyes a Vladimir Villegas, en  https://youtu.be/U8P3sSod49U?t=131) (resaltado nuestro).

Lo sorprendente de este planteamiento es el absoluto desprecio de quienes aun teniendo cierta credibilidad política creen todavía en la vigencia de la vieja política venezolana, después de la decisión del pueblo de salir de ellos al respaldar a MCM en dos elecciones importantísimas y sucesivas, el 22 de octubre de 2023 y el 28 de julio de 2024.

Asombrosamente, Villegas separa el respaldo popular del respaldo político de los partidos, dando preeminencia a este último sobre los votos de los venezolanos. Y yo me pregunto: ¿qué es al final el respaldo político si no es el respaldo del pueblo? ¡Ese es el verdadero fondo de todo este problema! Para ellos la gente no vale un carajo, solo los partidos. Y si esos partidos no conocen el plan de MCM es precisamente porque lo sabotearían por ser cómplices del régimen. Si la oposición que ha representado Villegas todos estos años todavía se pregunta si EGU vendrá el 10 de enero, debe ser  porque no han hecho absolutamente nada para que lo logre, como por ejemplo, comenzar por solidarizarse por los presos políticos producto de la persecución política después del fraude del régimen en las elecciones del 28 de julio de 2024.

Los partidos deben comenzar a entender, lamentablemente por las malas, que el pueblo de Venezuela les dijo dos veces, en dos años sucesivos: ¡NO LOS QUEREMOS! Y no solo a Maduro, sino también a su oposición cohabitante. Y aun así, sus voceros como Villegas creen que el liderazgo de MCM se derretirá como una panela de hielo en las calles de Maracaibo. No han entendido todavía que el liderazgo de MCM no es un liderazgo común, ES UN FENÓMENO SOCIAL, ES UN SENTIMIENTO compartido por el 90% de los venezolanos, y es un grito que no escuchan porque dejaron de entender desde hace mucho tiempo la realidad nacional. Y digo 90% porque no se le permitió votar a la diáspora del país.

Y además, es un sentimiento para salir de los dos, DE MADURO Y DE SU OPOSISIÓN representada en la PUD. Si ya existe un plan para Maduro, también debe existir uno para salir de su oposición. Solo sin ambos el país saldrá adelante. La recomposición política que deberá venir en el país tiene que planearse desde ahora, como una siguiente iteración de la aproximación sucesiva aplicada para la solución definitiva, y de manera inmediata, utilizando los resultados exitosos de la primera después de lograr con éxito la juramentación de EGU como Presidente Constitucional de Venezuela.

Con los resultados de la primera iteración se garantizará contar con una genuina representación del país, tanto en el sector político como en el de la sociedad civil, para  CONVOCAR A UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE ORIGINARIA, con Bases Comiciales incluyentes para todos los sectores. Pero convocada no solo con el objeto de reinstitucionalizar el país al primer minuto que EGU asuma el poder en Venezuela, sino también para conocer con quiénes realmente desea el pueblo venezolano que se realice dicha  tarea. ¡Tan importante es una cosa como la otra!

El proceso Constituyente como siguiente iteración, también les permitirá a los venezolanos de bien de esos partidos vacíos, no solo reencontrarse democráticamente, derribando de sus pedestales en el proceso a los “Maduro” que tengan internamente, como HRA, sino reconstruyendo sus propias instituciones partidistas para la Venezuela del futuro. ¿Es mucho pedir para Venezuela a partir del 2025? No lo creo. Estamos a las puertas del mayor cambio político desde 1958. No lo echemos a perder minimizando, o no tomando en cuenta, a los enemigos del cambio que agazapados nunca lo quisieron, y serán un arma política escondida en contra de lo que viene si no se elimina políticamente con el régimen. En esa segunda iteración se logrará con creces la solución definitiva del problema complejo planteado para Venezuela en el 2025.

En realidad Venezuela ha vivido en un constante proceso de aproximaciones sucesivas hacia la libertad. Ningún tirano podrá detener ese proceso que ya comenzó, aunque desee reafirmar su robo electoral descaradamente frente a todos los venezolanos. El proceso corre indetenible hacia su solución final. Ojalá que estas palabras encuentren eco en los venezolanos de buena voluntad, dispuestos a fajarse para construir desde cero este país cuando el proceso de aproximaciones concluya. Gracias a Dios somos cada día más, tanto dentro como afuera, dispuestos a eso. Rezaré por ese futuro en esta próxima Noche Vieja de Año Nuevo, agradeciendo la compañía en estas reflexiones de todos mis fieles amigos lectores y seguidores de este convulsionado fin de año 2024, deseándoles a todos un ¡Feliz Año 2025! Bien sabe Dios que llevamos acelerando ese proceso durante todo este año que termina. ¡Dios con nosotros! Amén…

Caracas, 30 de Diciembre de 2024

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

lunes, 23 de diciembre de 2024

Carta al Niño Jesús

Por Luis Manuel Aguana

English version

En días pasados, en una entrevista realizada en Mingo TV, Mingo y Erika nos preguntaron, a la Dra. Blanca Rosa Mármol de León y a mí, por nuestra carta al Niño Jesús. En ese momento pedí por un regreso a lo que éramos antes de entrar en la vorágine destructiva de estos 25 años. En otras palabras, algo así como pedirle al Niño Jesús, meternos en una máquina del tiempo, y deshacer todo lo que ha sucedido como si aquí no hubiera pasado nada, como volviendo a lo que éramos antes. Pero la destrucción si pasó y cambiamos. Pero después de todo lo que ha pasado, sería imposible volver a lo que éramos (ver Mingo TeVe, Carta al Niño Jesús, Arrímate al Mingo, 16-12-2024, en https://youtu.be/SEmVWR0ij9o?t=2347).

Y ciertamente la pregunta de Mingo y Erika era natural, ¿qué le pediríamos al Niño Jesús precisamente en esta época de tanta incertidumbre? A la cercanía de esta  Nochebuena de Navidad, tal vez esa respuesta fue egoísta, porque efectivamente, antes de meterme de lleno en la realidad política venezolana hace 22 años, me encontraba en una situación completamente diferente. No tenía nada que ver en algo tan lejano a mi actividad profesional como la política, así como el resto de los venezolanos, más allá de lo que decían los periódicos. Mis intereses iban en un sentido mucho más personal, menos público, orientado a lo profesional y privado. Y a eso había dedicado los mejores esfuerzos de mi carrera técnica, incluyendo una costosa formación ejecutiva.

Al ver más difícil retornar a una “normalidad” profesional luego de haber participado en  uno de los episodios más emblemáticos de la época, como lo fue haberme incorporado a la protesta de la Plaza Altamira de aquellos valientes que en diciembre de 2002 orgullosamente arriesgaron sus vidas y sus carreras profesionales a favor de la institucionalidad técnica de C.A. Metro de Caracas, decidiendo acompañarlos hasta el final, como se dice ahora. Admiré ese nivel de desprendimiento de personas que con una trayectoria extraordinaria, arriesgaron su seguridad y no se quedaron callados ante la destrucción de su institución. Así fue el coraje de los fundadores de AC Familiametro. Hoy los honro porque ellos son la esencia de la Venezuela que nos toca recuperar y la razón por la que no me arrepentiré nunca estar en sintonía con ese sentimiento, lleno de un profundo amor por el rescate institucional de Venezuela.

Pero la vida es como es y la lucha se hizo larga. Nunca esperé -como todos- después de 2002, que esto pasara más allá del Revocatorio de Chávez del año 2004. Y ya ustedes ven, el régimen nos impuso 20 años más de miseria. Cada diciembre, de una u otra forma, todos pedimos por qué las cosas mejoren, que no haya presos políticos, por los que nunca el régimen ha tenido la más mínima humanidad cristiana. Y nos hemos pasado todos estos años pidiéndole a Dios, especialmente en cada diciembre, en nuestras cartas al Niño Jesús, que acabe con esta desgracia que lleva décadas.

Luego de tantos años de pedir y pedir, yo me pregunto, ¿no será que estamos haciendo las cosas mal? Y eso me hace recordar aquella historia del damnificado que pedía a Dios por su vida luego de una gran inundación, montado en el techo de su casa, con las aguas subiendo cada segundo. Llegaron a rescatarlo por aire y por agua y él decía que estaba esperando que Dios lo rescatara. Y cuando finalmente se ahogó, le preguntó a Dios en el cielo por qué no lo había ido a rescatar, y Dios le dijo: “¿Cómo que no? Te mandé un helicóptero y una lancha, y tú no te quisiste montar”.

Todas las veces que fuimos mayoría demostrable, léase el 11 de abril de 2002 con la renuncia y caída de Chávez por horas; en el 2004 con el fraude electoral del CNE en el Revocatorio y en prácticamente todas las elecciones desde ese año; la mayoría aplastante de la oposición del año 2015 en la Asamblea Nacional, con la que pudimos hacer algo y no hicimos; con una Consulta Popular determinante en el 2017 hasta llegar a una Presidencia Interina de la oposición en el 2019, con toda una Comunidad Internacional respaldándola, encabezada por los EEUU, podrían contar como oportunidades de salvamento que Dios ha enviado a este sufrido pueblo para que se levantara, y quienes de una forma u otra hemos elegido en su momento como conductores, han desperdiciado cada oportunidad una por una.

Pero Dios, por su infinita paciencia, todavía nos tiene todavía con vida, aunque el agua de la inundación nos llegue ahora a las narices. La más reciente oportunidad que Dios nos ha enviado está ahora en manos de María Corina Machado (MCM) y Edmundo González Urrutia (EGU). Ahora mi carta al Niño Jesús no será para pedirle que nos rescate otra vez, sino para que esa oportunidad que está mandando de nuevo la aprovechemos como se debe. Y eso no tiene que ver con Él sino con nosotros.

Pero MCM y EGU no lo pueden hacer solos. TODOS DEBEREMOS HACERLO. Imagínense que todos estamos montados en el techo de esa casa inundada, con el agua subiendo cada segundo, y ellos llegan con una gran lancha. No pretenderán ustedes que esa lancha salga de allí sola si todos no nos movemos. Ellos lograron ponerla en el lugar  con mucho esfuerzo, el resto lo tendremos que hacer nosotros, remando juntos para salir de allí, incluso para evitar que la lancha se hunda.

Pero tengo la impresión de que muchos creen o esperan que MCM y EGU hagan solos el trabajo. Así somos los venezolanos. Que alguien llegue al rescate y ya está. Si eso es así, esta desgracia permanecerá, o peor aún, nos volverá a pasar, y Dios nos reclamará no solo porque no nos montamos en la lancha que nos mandó, sino porque nos mató la estupidez y el egoísmo. En este momento, cualquiera que sea el plan de MCM y EGU para enero -o antes- para el rescate, deberá estar abierto a pedir la presencia activa de todos, porque ese será el último llamado al autobús de la libertad. Y el que no concurra se ahogará…

Años atrás pensaba que cada Navidad era la más oscura que habíamos vivido. No habían pasado todos estos años para corroborarme lo equivocado que estaba. En todas esas Navidades pedía y pedía al Niño Jesús el fin de este régimen. Pero creo ahora que la actitud debe ser otra. Debe ser la misma del trigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, hace casi 63 años, en su discurso inaugural el 20 de enero de 1961: “Así pues, compatriotas: preguntad, no qué puede vuestro país hacer por vosotros; preguntad qué podéis hacer vosotros por vuestro país.” (ver Discurso inaugural de JFK, en  https://discursosparalahistoria.wordpress.com/2010/01/25/discurso-inaugural-john-f-kennedy/). 

Y ustedes se preguntarán por qué especialmente ahora. En el cuento de Navidad venezolano más hermoso de todos los tiempos, y representativo de nuestra venezolanidad, escrito por José Rafael Pocaterra, se describe extraordinariamente que el favor de Dios se gana DANDO, NO PIDIENDO. “De cómo Panchito Mandefuá fue a cenar con el Niño Jesús” es un conmovedor relato que muestra la esencia de quienes somos en realidad los venezolanos, describiendo la historia de un niño de la calle, quien no teniendo nada que comer en Navidad, compartió antes de morir lo único que tenía en sus bolsillos para evitar el castigo de una niña.

Ese carácter vivaz, respondón, de enfrentarse a la vida con personalidad, y sobre todo de ayudar a quien lo necesita sin tener cómo, dando hasta donde duela, nos describe como pueblo. Ese gesto desprendido y profundo de Panchito fue lo que en realidad le ganó la simpatía de Dios, invitándolo a la Cena con el Niño Jesús, el más grande honor concedido a cualquier cristiano (ver José Rafael Pocaterra, Cuentos Grotescos, De cómo Panchito Mandefuá fue a cenar con el Niño Jesús, 1922,  en https://www.ciudadvalencia.com.ve/nuestros-cuentos-de-navidad-panchito-mandefua-de-jose-rafael-pocaterra/).

Si de esa lección de Panchito Mandefuá no sacamos nada, después de más de 100 años de haberse escrito ese cuento, y toda nuestra historia republicana, el último que apague la luz, y por favor para el próximo año por vergüenza no le pidamos nada más en nuestra Carta al Niño Jesús con respecto a este régimen. De otra manera, aprovechemos de una buena vez la oportunidad que nos está dando Dios para terminar con la tragedia. Piénsenlo esta Nochebuena de Navidad, porque ese será nuestro mejor regalo…

Mis mayores deseos para todos ustedes porque pasen la mejor Feliz Navidad del mundo posible en estos momentos aciagos de incertidumbre, y en especial a quienes he tenido el honor de contar como mis lectores durante este duro Año del Señor 2024. Dios me los bendiga…

Caracas, 23 de Diciembre de 2024

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

martes, 17 de diciembre de 2024

Juan Bimba del siglo XXI

Por Luis Manuel Aguana

English version

Al Libertador, el mejor intérprete del Juan Bimba de todos los tiempos, hasta su muerte un día como hoy, 17 de diciembre de 1830

Les comparto la primera parte del último editorial del año 1936 en el Semanario Fantoches, firmado por Leoncio Martínez (Leo), bajo el título, “Bajo un signo nuevo”:

“Andrés Eloy Blanco, durante sus años de cautiverio en Puerto Cabello, escribió un libro de versos, “Baedeker 2000”, que es un canto de esperanza a la Venezuela de sus mejores ansias, de sus más nobles anhelos. A través de las páginas de ese libro no se descubre ni siquiera por la más leve sugerencia la tragedia que vivían el poeta y centenares de compañeros en los momentos en que fue escrito. Apenas al final, una sucinta nota indica que aquel libro nació “en los fosos del Castillo Libertador” de tal fecha a tal fecha.

“Baedeker 2000”, destila ternura, humanidad. ¡Humanidad!, esa sensación quiso producirla el poeta. Y llega a tanto, que en uno de los poemas presenta como la más gloriosa conquista de la Venezuela evolucionada, al “Hombre Humano”.

Sentido, amor humanitario (¡ama a tu prójimo como a ti mismo!) falto siempre en este desventurado país. No de otra manera se explica el encadenamiento de crímenes que marcan el paso de las tiranías venezolanas. Unos los cometieron y otros permanecieron insensibles, indiferentes, a ellos.

Síntoma quizás el más revelador de que Venezuela ha entrado por una nueva ruta, son una serie de actos gubernamentales que no pueden haber nacido sino en corazones inclinados hacia el bien, en pechos donde el amor al prójimo encuentra nido propicio.

Se inicia con el lanzamiento de los grillos al mar. Son manos de presidiarios los que cumplen la tarea de aliviar la tierra de aquella carga cruel. Después, el antro de martirio, símbolo de su época, “La Rotunda”, desaparece tras una larga y penosa demolición…” (1)

Finalizaba en ese entonces el primer año de la Venezuela sin el tirano Juan Vicente Gómez, con una serie de actos con el simbolismo explícito de no volver a caer en ese mismo hueco ni tropezar con la misma piedra. Significativo fue en ese año el acto de echar los grillos al mar en Puerto Cabello, con las palabras del Poeta del Pueblo, Andrés Eloy Blanco, que nos tocará que repetir, repetir y repetir ahora todos los venezolanos de bien, para que las generaciones venideras acaben de entender que no podemos retroceder de nuevo más de 100 años, como lo hemos hecho con los criminales que continúan en el poder:

"Hemos echado al mar los grillos de los pies. Ahora vayamos a las escuelas a quitarle a nuestro pueblo los grillos de la cabeza, porque la ignorancia es el camino de la tiranía. Hemos echado al mar los grillos. Y maldito el hombre que intente fabricarlos de nuevo y poner una argolla en la carne de un hijo de Venezuela" (2) (resaltado nuestro).

Y repito: “Y maldito el hombre que intente fabricarlos de nuevo y poner una argolla en la carne de un hijo de Venezuela”. ¡Maldito infinitas veces, ahora más que nunca! Y maldito porque la enseñanza es clara: “la ignorancia es el camino de la tiranía”. Por favor, repítanlo a sus hijos y nietos hasta el cansancio, en especial si son niños y jóvenes.

Pero por más justicia que podamos obtener fuera o dentro del país, luego de finalizado este ciclo destructivo, siempre quedará la cicatriz de aquellos que han vivido esta infamia. Las familias a quienes les dejaron morir a un familiar en una mazmorra, a quienes les desaparecieron, torturaron y mataron un familiar en la cárcel.

Pero Dios en su infinita sabiduría nos envió a un venezolano extraordinario, cuya obra trasciende a todos los tiempos, Andrés Eloy Blanco, quien aun estando encerrado en el Castillo de Puerto Cabello, escribe Baedeker 2000, que, como dice Leo, “es un canto de esperanza a la Venezuela de sus mejores ansias, de sus más nobles anhelos” impregnado de humanidad y sin odios en el corazón. Pero, ¿podrán llegar a tener la  humanidad del poeta quienes les toque la responsabilidad de reconstruir moralmente al país? Es una pregunta difícil de responder, porque ha sido y todavía es demasiado lo que están haciendo para no irse. Pero de lo que no puede haber duda es de que habrá justicia.

En ese antro que era el Castillo de Puerto Cabello, describió, desde ese momento y para siempre, el perfil de nuestro pueblo, personificándolo en una sola figura conocida como Juan Bimba. “Juan Bimba” es el poema que describe la esencia de la venezolanidad, y a quien ahora mismo están sometiendo a prisión y tortura en El Rodeo, en El Helicoide, en La Tumba, en los cuarteles del DGCIM y en todos esas mazmorras abiertas y ocultas, donde le están violando los derechos Humanos a civiles y militares. Y les haría un flaco servicio a ustedes si no trajera aquí al mismo Juan Bimba, para que esos torturadores sepan al menos a quién le están arrancando la vida:

JUAN BIMBA, Andrés Eloy Blanco, Baedeker 2000, 1930.

“Juan Bimba / es el hombre del pueblo de Venezuela. / Se llama Pedro Ruiz, / Juan Álvarez, / Natividad Rojas, / pero se llama Juan Bimba. // Es buena persona; / puede matar pero no roba nunca. / Su malicia no es mala, / nace del mal que le han hecho / y por eso Juan Bimba lo dice todo a medias, / les echa media mirada a las cosas, / se masca su tabaco y su verdad y traga. // Su bellaquería / le asoma a esa mirada que es todo él, / esa mirada candorosa, / con su punto de burla, / y su punto de susto / y su punto de bobería / y su punto de desolación / y su punto de amenaza.

Su alegría está reglamentada / como el tráfico / y cuando ríe de un todo / es con permiso del gobierno. / Tenía veinte caballos; / la Revolución le llevó diez; / para perseguirla, / el Gobierno se llevó los otros diez; / y cuando no tuvo nada / se lo llevaron a él. // Pelea por un hombre a quien no ha visto nunca; / tiene fiebre, / hambre, / cansancio, / y no sabe llorar. // Cuando llega a Comisario / se quita el nombre de Juan Bimba / y va tomando grados / hasta la honradez de General. / Va por las calles y los campos / en una tierra enferma de heroísmo, / viendo estatuas, / saludando con su media sonrisa / a los generales de bronce, / a los coroneles de mármol.

Tiene una vaga idea / de Independencia y Federación; / ama a Páez, sin saber por qué / —acaso subconciencia de afinidad—; / ama a Bolívar / con vago temor de no / reconocerlo; / ama al extranjero; / no es fanático, —tanto le llega / de Dios como de la Federación—; / tiene madera para pueblo grande, / sufre, en color de pueblo el cloasma del jefe. // Y en su honrada mano / la bandería es un vitÍligo. // Sin embargo, no odia /  más que al Jefe Civil. / Le hemos dicho que él es el dueño de esta tierra / y dice que no le hablen de política. / Se va acercando al libro y le acaricia el lomo, / como si temiera espantar un caballo. // Un día lo embridará; ese día / lo saludarán las estatuas. // 2,000: Juan Bimba y su primo Juan Shonfeld / van al campo. / Ríen alto; en el fondo de su risa / van a buscar los hombres la llave de las tierras. / Vienen del gran rodeo; bajo sus largas sogas / ha caído el rebaño de caballos de bronce.” (3)

En palabras del propio Andrés Eloy Blanco, Juan Bimba es “paciente, aguantador, malicioso, en una palabra, explotado, como el muchacho que se deja “colear siempre la parada por los vivos”. Nuestro pueblo ha sido un Juan Bimba para los caudillos. Ahora que él se incorpora, no perderá su inocencia, su candor de pueblo honrado; seguirá siendo Juan Bimba, nombre con el que sufrió; no robará a nadie; no será un “vivo”; será Juan Bimba, para recordar siempre el mote de sus horas más negras y magnificará ese nombre ingenuo. Y siempre tendrá el orgullo de ostentar como nombre suyo el nombre de los explotados, de los inocentes, de los reclutados…” (4)

Pero muy especiales son los siguientes pasajes que lucen premonitorios: “Le hemos dicho que él es el dueño de esta tierra / y dice que no le hablen de política. / Se va acercando al libro y le acaricia el lomo, / como si temiera espantar un caballo. / Un día lo embridará; ese día / lo saludarán las estatuas.”.

Juan Bimba, siendo dueño del país, dice que no quiere saber de política, y es interesante porque tienen 25 años adueñándose de su tierra. Y en el propio siglo XXI, Juan Bimba, paradójicamente, ya pudo embridar el caballo, pudiéndolo montar por la educación que le dio la democracia, y dominando el conocimiento, ya despertó a la política. En muchos años siguió siendo ingenuo (¡afortunadamente!) pero ahora ha sido educado. Muy pronto, los tiranos de ahora se darán cuenta, en el momento preciso, de que no solo las estatuas lo saludarán, como predijo el Poeta del Pueblo, sino que estarán a su orden para ser derribadas…

Caracas, 17 de Diciembre de 2024

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

(1) Semanario Fantoches, año XIV, No. 569, 31 de diciembre de 1936, Pág.3, Editorial

(2) Andrés Eloy Blanco, 1ro. de Febrero de 1936, Puerto Cabello. Parte del discurso en el Acto de arrojar al mar los grillos de la dictadura gomecista.

(3) Andrés Eloy Blanco, Sus mejores poemas, Festival del Libro venezolano, Biblioteca Básica de Cultura Venezolana, Ediciones Populares Venezolanas, C.A.

(4) Andrés Eloy Blanco, Semanario Fantoches, Carta de Andrés Eloy Blanco, año XIV, No. 565, 5 de diciembre de 1936, Pág. 19.